Etiqueta: Colombia

  • Colombia vs. Argentina: Divergencias en la producción petrolera marcan el futuro energético de la región

    Colombia vs. Argentina: Divergencias en la producción petrolera marcan el futuro energético de la región

    Las políticas energéticas de Colombia y Argentina han tomado caminos opuestos en los últimos años, con impactos significativos en sus respectivas producciones de petróleo. Mientras el gobierno colombiano, liderado por Gustavo Petro, ha decidido frenar la exploración de petróleo y gas, Argentina, bajo el mandato de Javier Milei, ha intensificado la actividad en Vaca Muerta, su principal región de esquisto.

    Colombia: Declive en la producción

    Colombia ha experimentado una caída sostenida en la producción de petróleo durante la última década. Según Ecopetrol, en el tercer trimestre de 2024 la producción nacional se situó en 754,000 barriles diarios, una cifra que contrasta con el millón de barriles diarios que el país alcanzaba hace diez años.

    La decisión de detener nuevos contratos de exploración ha generado preocupación sobre el futuro de la oferta de hidrocarburos en Colombia, lo que podría impactar no solo su economía, sino también su capacidad para abastecer al mercado interno y generar ingresos fiscales.

    Argentina: El auge de Vaca Muerta

    En contraste, Argentina ha apostado por el desarrollo masivo de su región de esquisto en Vaca Muerta, la cual ahora aporta cerca del 60% de la producción nacional de crudo. Bajo el liderazgo de Javier Milei, se han implementado estrategias para expandir la infraestructura energética y atraer inversión extranjera, acciones que han llevado la producción de petróleo a niveles no vistos en más de 20 años.

    De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos, Argentina pasó de producir 500,000 barriles diarios en 2014 a 700,000 barriles en 2024. Este crecimiento no solo fortalece la posición del país en el mercado energético global, sino que también contribuye a la estabilidad económica interna.

    El impacto en el panorama energético regional

    La diferencia en las estrategias de ambos países pone de manifiesto el impacto de las decisiones gubernamentales en el desarrollo del sector energético. Mientras Colombia apuesta por una transición acelerada hacia energías renovables, Argentina busca aprovechar al máximo sus recursos fósiles para consolidar su crecimiento económico.

    En un contexto global de incertidumbre energética y demandas cambiantes, la comparación entre Colombia y Argentina plantea preguntas cruciales sobre el balance entre sostenibilidad, soberanía energética y desarrollo económico en América Latina.

    Ambos enfoques servirán como modelos a observar en los próximos años, mientras la región enfrenta desafíos comunes en un mundo que busca equilibrar la transición energética con las necesidades inmediatas de energía y desarrollo.

    ¿Cómo está el panorama en Colombia?


    Según la información entregada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el 2023 se entregó el reporte sobre la situación de las reservas de petróleo y gas del país.


    De acuerdo con la información suministrada por la entidad, en lo que respecta al año pasado las reservas de petróleo presentaron una caída de 2,6% al pasar de 2.073 millones de barriles de petróleo por día a 2.019 millones de barriles por día. Esto a su vez genera 7,1 años de reservas.


    Esta tendencia también se ha venido presentando en el sector del gas, las reservas de este combustible han caído 16% al pasar de 2,82 terapíes cúbicos en 2022 a 2,37 terapíes cúbicos en 2023. Esto equivale a 6,1 años de reservas.


    Con esta situación, el país ha venido presentando cierta dificultad para mantener su autosuficiencia en gas con lo que desde hace unos días se ha venido usando el gas importado para el mercado esencial como vehículos, hogares y comercios con el fin de mantener la demanda creciente que tiene el país.


    Vale resaltar que se comenzó a importar desde 2016 por medio de la Regasificadora de Cartagena Spec pero solo como un respaldo para las plantas térmicas que utilizan el gas para producir energía y ahora se está distribuyendo para otros segmentos.


    Esta Regasificadora entrega 450.000 millones de pies cúbicos de gas, que equivalen al 47% de la demanda total que tiene el país.


    Vale resaltar que actualmente Brasil es el mayor productor de petróleo en Latinoamérica por medio del cual se producen cerca de 3 millones de barriles de petróleo por día.

  • Economía de Colombia crece más que México y UE durante 2T de 2024

    Economía de Colombia crece más que México y UE durante 2T de 2024

    La economía de Colombia se expandió a un ritmo de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre de 2024, con respecto al mismo periodo del año previo, un dato ligeramente menor a lo esperado por el mercado, informó este jueves 15 de agosto el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

    Según el Departamento, la economía colombiana se encuentra por encima de la de México y la Unión Europea (UE), sin embargo, el balance de repunte nacional se posicionó por debajo de Corea del Sur, España y Estados Unidos.

    Además, precisó que el dato presentado está ajustado por estacionalidad, es decir, que se excluyen los días festivos y no laborables, por lo que el ritmo de crecimiento real se ubicó en 1.8 por ciento y no en el 2.1 por ciento mostrado de forma general.

    De esta forma, según explicó el DANE,  los mayores crecimientos interanuales durante el segundo trimestre se registraron en las actividades de corte artístico y de entretenimiento con un 11.1 por ciento; el sector agropecuario con 10.2 por ciento; administración pública, defensa, educación y salud con 4.8 por ciento, y los servicios públicos con 2.6 por ciento.

    En contraste, indicó que la industria manufacturera cayó 1,6 por ciento, las actividades relacionadas con el sector de las telecomunicaciones se contrajeron 1.9 por ciento, y el sector de minas y canteras disminuyó en 3.3 por ciento.

    En su comparación, el DANE refirió que hasta el momento Austria es el país con el menor crecimiento de Europa, toda vez que reportó un ritmo de 0.03 por ciento, seguido por Suecia con 0.1 por ciento. La eurozona creció un promedio de 0.6 por ciento, con una variación entre territorios de 0.7 por ciento.

    En dicha región, Italia reportó un nivel de expansión de 0.9 por ciento, Francia y Bélgica 1.1 por ciento, Portugal 1.5 por ciento, y por el momento el de mayor variación es España, con 2.9 por ciento.

    Con respecto al continente americano, apuntó que  hasta ahora sólo se conocen los datos de México, que reportó una variación de 1.3 por ciento, y Estados Unidos, con una expansión de 3.1 por ciento.

    Te puede interesar:

  • México, Brasil y Colombia exigen verificación de resultados electorales en Venezuela

    México, Brasil y Colombia exigen verificación de resultados electorales en Venezuela

    Ante la dudosa victoria de Nicolás Maduro en los comicios del pasado domingo 28 de julio, los gobiernos de México, Brasil y Colombia exigieron a las autoridades venezolanas avanzar “de forma expedita” en la divulgación de las actas electorales y permitir una “verificación imparcial de los resultados”.

    “Seguimos con mucha atención el proceso de escrutinio de los votos y hacemos un llamado a las autoridades electorales de Venezuela para que avancen de forma expedita y den a conocer públicamente los datos desglosados por mesa de votación”, señalaron los gobiernos en un comunicado conjunto.

    Mientras crece la presión internacional por un escrutinio transparente, los gobiernos comandados por Andrés Manuel López Obrador, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro arreciaron sus esfuerzos diplomáticos para buscar soluciones a la crisis desatada tras las elecciones del domingo.

    Lo anterior debido a que el Consejo Nacional Electoral venezolano proclamó ganador al presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato, sin embargo, aún no ha divulgado información detallada sobre los resultados, ni de las actas electorales

    México, Colombia y Brasil

    Por su parte, Maduro pidió a la corte suprema pronunciarse sobre las elecciones y aseguró tener evidencia de su triunfo, en tanto la oposición liderada por la exdiputada María Corina Machado y el candidato Edmundo González Urrutia, denunció que el resultado electoral fue un “fraude”.

    Por otra parte, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fracasó el miércoles en aprobar una resolución para exigir transparencia al gobierno de Venezuela sobre los comicios, al no alcanzar la mayoría absoluta de sus Estados integrantes.

    En dicha resolución, Brasil y Colombia se abstuvieron, mientras que México ni siquiera acudió a la convocatoria de reunión urgente.

    Con información de AFP

    Te puede interesar:

  • Pese a desafíos, Colombia va por importación de gas venezolano

    Pese a desafíos, Colombia va por importación de gas venezolano

    Pese al contexto de incertidumbre política y económica que experimenta Venezuela, Colombia está fortaleciendo su plan para importar gas desde dicha nación mediante el desarrollo de estrategias para asegurar el abastecimiento del recurso, afirmó el ministro colombiano de Minas y Energía, Andrés Camacho.

    En este contexto, Ecopetrol, la principal petrolera de Colombia, presentó su hoja de ruta para los próximos diez años, en la que proyecta la importación de gas venezolano para cubrir un déficit previsto de 80 Gbtud para 2025.

    Ecopetrol también estimó que 61 Gbtud provendrán de gas local, mientras que la importación podría alcanzar hasta 100 Bbtud desde territorio venezolano, con un aumento progresivo de entre 30 y 50 millones de pies cúbicos diarios.

    Al respecto, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, apuntó que se están llevando a cabo labores de restauración del oleoducto binacional junto con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Cenit.

    Sin embargo, dijo que uno de los principales obstáculos es el gasoducto de 224 kilómetros que conecta a ambos territorios, ya que se encuentra deteriorado e inactivo.

    Por su parte, Luz Stella Murgas, directora de grupo industrial Naturgas subrayó la urgencia de reparar dicho ducto y recordó que existe una investigación en curso por la desaparición de varios tramos del mismo.

    Cabe mencionar que en el contexto actual, la demanda de gas podría superar la oferta para 2028, a la par de que el primer mandatario colombiano, Gustavo Petro, prometiera reducir la producción de combustibles fósiles y suspender nuevas licencias de exploración.

    El año pasado Colombia experimentó un incremento en las importaciones de gas natural licuado (GNL), debido al fenómeno meteorológico El Niño, con un incremento del 2.506,1 por ciento en comparación con 2022.

    Te puede interesar: