Etiqueta: combustible

  • Maersk completa el pedido de 20 buques de combustible dual

    Maersk completa el pedido de 20 buques de combustible dual

    Maersk ha firmado acuerdos con tres astilleros para un total de 20 portacontenedores equipados con motores de combustible dual.  Los buques tienen una capacidad combinada de 300.000 TEU. Con esto, Maersk concluye los pedidos previstos de construcción de nuevos buques propios anunciados en la actualización de agosto de 2024 del plan de renovación de la flota.

    “Nos complace haber firmado acuerdos por 20 buques y completar así la adquisición de 300.000 TEU de capacidad, anunciada en agosto. Estos pedidos forman parte de nuestro programa de renovación de la flota en curso y están en línea con nuestro compromiso de descarbonización, ya que todos los buques tendrán motores de combustible dual con la intención de operar con combustible de bajas emisiones”, afirma Anda Cristescu, director de fletamento y nuevas construcciones de Maersk.

    Los 20 buques estarán equipados con sistemas de propulsión de combustible dual con capacidad de utilizar gas natural licuado y su tamaño variará entre 9.000 y 17.000 TEU.

    “Debido a sus diferentes tamaños, los buques podrán desempeñar muchas funciones dentro de nuestra futura red y nos darán mucha flexibilidad para el despliegue cuando estén listos para entrar en nuestra flota. Una vez introducidos, sustituirán a la capacidad actual”, explica Anda Cristescu.

    Los primeros buques estarán disponibles en 2028, y la última entrega será en 2030.

    La actualización de la flota de agosto anunció la intención de fletar una serie de buques de metanol y gas natural licuado con una capacidad total de 500.000 TEU. Maersk ha cerrado estos contratos de fletamento con varios proveedores de tonelaje. Cuando entren en servicio, los buques fletados sustituirán a la capacidad existente.

    Datos de los pedidos de Maersk sobre la nueva construcción de 20 buques:

    ·  Pedido de 20 buques de combustible dual con una capacidad total de 300.000 TEU

    ·  2 buques de 9.000 TEU encargados a Yangzijiang Shipbuilding, China

    ·   12 buques de 15.000 TEU (6 en Hanwha Ocean, Corea del Sur y 6 en New Times Shipbuilding, China)

    ·   6 buques de 17.000 TEU en Yangzijiang Shipbuilding, China.

    · Los buques estarán equipados con sistemas de propulsión de combustible dual con capacidad de utilizar gas natural licuado.

  • México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    El Gobierno de México está considerando la posibilidad de enviar combustible a Cuba como parte de un esfuerzo humanitario, informó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia del 23 de octubre. Esta medida busca apoyar al país caribeño tras el apagón masivo provocado por la falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras.

    Sheinbaum destacó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya está brindando asistencia técnica al gobierno de Miguel Díaz-Canel, en coordinación con la Cancillería. “Siempre estamos dispuestos a apoyar al pueblo cubano. Se analiza si es necesaria la ayuda de combustible, como ya se hizo en el pasado”, señaló la mandataria.

    México mantiene su postura de rechazo al bloqueo económico sobre la isla y reitera su disposición de proporcionar ayuda humanitaria para enfrentar la crisis energética actual.

    ¿Por qué hay ‘apagones’ en Cuba y qué tiene que ver con el petróleo?

    La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) señaló que la crisis energética se debe a dos causas: La escasez de combustible importado para surtir los motores y plantas eléctricas, y las reiteradas averías en sus obsoletas centrales termoeléctricas.

    De acuerdo con el Gobierno, Cuba consume 8 millones de toneladas de combustibles al año, de las que solo produce 3 millones. La administración de Díaz-Canel ha apuntado en alguna ocasión que dedica más de 2 mil de dólares a este rubro al año.

    Aliados como Venezuela, Rusia y México han estado proveyendo al país de la mayor parte de la energía que requiere.

    La isla de Cuba cuenta actualmente con siete centrales termoeléctricas de factura soviética, construidas hace más de cuatro décadas y afectadas por un déficit crónico de inversión.

    México ya ayudó a Cuba con combustible por crisis de apagones

    Esto ocurrió durante la administración del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador. Según un monitoreo hecho por el Instituto de Energía de la Universidad de Texas, México mandó 7.4 millones de barriles de petróleo crudo a Cuba entre 2023 y el primer bimestre de 2024.

    ¿Cómo se mandó ese combustible? La administración de López Obrador enviaba un tanquero abastecido de petróleo desde el puerto de Pajaritos, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz; rumbo a Cuba, aunque también se han detectado embarcaciones que zarpan desde el puerto de Salina CruzOaxaca o del puerto de Tampico.

    Según el monitoreo del instituto, hecho mediante la plataforma Marine Vessel Tracking Services, México envió a Cuba 5 millones 465 mil barriles de petróleo con un valor de alrededor de 391 millones de dólares en 2023, mientras que exportó otro millón 970 mil barriles con un valor de 146 millones de dólares en los primeros dos meses de 2024.

  • INAI insta a PEMEX a revelar información sobre centros de almacenamiento de huachuicol

    INAI insta a PEMEX a revelar información sobre centros de almacenamiento de huachuicol

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ha ordenado a Petróleos Mexicanos (Pemex) proporcionar detalles sobre los centros de almacenamiento de combustible robado en el país. La solicitud se realizó después de que un ciudadano solicitara información sobre la ubicación, capacidad y cantidad de hidrocarburos almacenados en dichos centros, así como datos relacionados con las detenciones y fallecimientos derivados de estos hechos.

    Pemex respondió entregando información sobre tomas clandestinas desde 2006 hasta mayo de 2024, pero reservó detalles específicos sobre las ubicaciones de los centros de almacenamiento, argumentando que carecía de la competencia para brindar esa información. La petrolera también alegó incompetencia en cuanto a los centros de almacenamiento de hidrocarburos robados. No obstante, el Inai consideró que, debido a la participación de Pemex en el Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos, la empresa tiene responsabilidad en manejar dicha información.

    La comisionada del Inai, Norma Julieta del Río Venegas, quien fue ponente del caso, subrayó que la petrolera ha participado activamente en el desmantelamiento de centros ilegales, lo que refuerza su obligación de entregar datos completos. A su vez, la comisionada señaló la importancia de que la sociedad y las instituciones trabajen en conjunto para erradicar el delito del robo de hidrocarburos, conocido comúnmente como “huachicol”.

    Sin embargo, el Inai validó la reserva de información respecto a la localización específica de las tomas clandestinas, considerando que la divulgación de estos datos podría poner en riesgo la seguridad pública. A pesar de esto, instó a Pemex a entregar el resto de la información solicitada en formatos accesibles, como hojas de cálculo en Excel, para facilitar el análisis y uso de los datos por parte del público.

    El Inai reiteró la importancia de su función en temas complejos como el robo de combustibles, destacando que su labor permite conocer la realidad de estos delitos en México, generando estadísticas y evidencias necesarias para combatir este fenómeno.

    Plan para combatir el robo de hidrocarburos

    El Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos, en el cual Pemex colabora, ha sido clave en la detección y desmantelamiento de redes dedicadas al hurto de combustible. Este plan involucra la coordinación entre diversas instituciones del Estado, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, con el objetivo de reducir el impacto económico y social del robo de hidrocarburos en el país.

    La resolución del Inai también resalta la necesidad de contar con información clara y accesible para que las autoridades y la sociedad puedan entender el alcance del problema y así diseñar estrategias más efectivas para su solución.

    Esta decisión subraya la relevancia del acceso a la información pública en la lucha contra delitos que afectan tanto a la economía como a la seguridad energética del país, y marca un precedente para futuras solicitudes de información en temas sensibles como el robo de combustible.

  • BPfleet ideal para flotillas

    BPfleet ideal para flotillas

    El control total en el gasto de combustible en cualquier tipo de flotilla es un gran mecanismo para lograr la eficiencia (entre otras) en cualquier tipo de logística. En el mercado hay pocas -pero las hay- soluciones para obtener este tipo de control, pero solo un esquema creado por quien despacha el combustible: BPfleet.

    El sistema es ideal para quien maneja flotillas de autos y transporte tanto de pasajeros como de carga; con BPfleet se pueden controlar, proteger y administrar el consumo de combustible de una manera eficiente que incluye una facturación centralizada.

    El tema de la facturación de combustible siempre había sido -hasta ahora al menos- una serie de procesos complejos que terminaban complicando la administración de gastos, múltiples tickets, varios proveedores con sistemas distintos que terminaban ocupando tiempo tanto de operadores como de administradores. BPfleet concentra todos los gastos de combustible de toda una flotilla ¡en solamente una factura!

    La plataforma tiene, además, la ventaja de ser segura y con una interfaz sencilla que no solamente hace eficiente el proceso de facturación permite adicionalmente validar la presencia de las unidades en las estaciones de servicio, se controla de forma sencilla el tipo de combustible que se suministra, hace visible la necesidad de los litros a cargar, así como las estaciones en las que esta carga se puede llevar a cabo y la vigencia de la misma (esto es, cuánto debe rendir el combustible en cada vehículo dadas las rutas o tareas establecidas).

    Todo lo anterior se puede hacer desde la pantalla de una app, donde todo lo anterior es visible en un click.

    La seguridad de la información se encuentra totalmente acorazada con los más recientes mecanismos de seguridad cibernética y en cuanto las tarjetas, estas cuentan con la mayor seguridad posible, ya que estas cuentan con un chip anticlonación. Al ser enviadas, las tarjetas se encuentran desactivadas (el proceso de hace en línea), hay un nip personalizado por conductor, con lo cual hay gran visibilidad en las transacciones.

    A lo anterior se suma que, en las estaciones de servicio bp, hay cámaras de vigilancia con gran iluminación. 

    Las herramientas con las que cuenta BPfleet habilitan la posibilidad de dispersar el saldo de las tarjetas de la flotilla, generar para consulta reportes con los movimientos de cada operador, descargar las facturas y tomar decisiones estratégicas en torno a los gastos de combustible.

    Flexibilidad Financiera

    BPfleet no es solamente un sistema de control eficiente del consumo de combustible, la plataforma de la posibilidad de tener esquemas de prepago y, más importante, obtener distintos sistemas de pago como lo es el crédito a 30 días.

    Oferta de valor

    BPfleet no solamente es la más robusta solución para el manejo eficiente del gasto en combustible, detrás tiene el gran respaldo de una de las redes de gasolineras con mayor cobertura a nivel nacional. 

    En cada una de las estaciones de bp sus usuarios pueden encontrar el despacho completo de combustible, servicio de calidad y en el corazón de todo ello se encuentran las gasolinas bp con tecnología Active de última generación, cuyo uso continuo ayuda a mantener limpios los motores, obteniendo con ello el rendimiento esperado de los mismos.