Etiqueta: combustibles

  • México alcanzará autosuficiencia en combustibles para finales de 2024: AMLO

    México alcanzará autosuficiencia en combustibles para finales de 2024: AMLO

    El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que México logrará la autosuficiencia en combustibles para finales de 2024, gracias a la política energética implementada durante su gobierno. Durante su Sexto Informe, destacó la finalización de la refinería Dos Bocas en Tabasco, con capacidad para procesar 340 mil barriles diarios, y la compra de la refinería Deer Park en Texas.

    Además, resaltó la construcción de coquizadoras en Tula y Salina Cruz, que junto con otras inversiones, permitirán dejar de importar el 90% de los combustibles y asegurar el suministro de gasolina, diésel y turbosina.

    Estas acciones han generado más de 100 mil empleos directos y 150 mil indirectos. Asimismo, se reiniciaron proyectos estratégicos en el sector, como la plataforma marítima de extracción de gas y la construcción de una planta de fertilizantes en Poza Rica, Veracruz.

    López Obrador también mencionó la creación del programa Gas Bienestar, que ha beneficiado a los hogares más pobres del país, asegurando que el costo de un cilindro de 20 kilos no supere los 400 pesos.

    Con estas obras, el gobierno federal busca fortalecer la industria energética, aumentar la soberanía y reducir la dependencia de importaciones, asegurando un futuro más sustentable para México.

  • Airbus invierte en producción de combustibles sostenibles para la aviación a través de LanzaJet

    Airbus invierte en producción de combustibles sostenibles para la aviación a través de LanzaJet

    Airbus está apostando fuertemente por la sostenibilidad en la aviación mediante una significativa inversión en la producción de combustibles sostenibles, en colaboración con LanzaJet, empresa líder en tecnología para este sector. Esta alianza estratégica busca avanzar en el desarrollo de la ruta Alcohol-to-Jet (ATJ), un paso crucial para la producción masiva de combustibles sostenibles.

    Airbus y LanzaJet: Hacia una Aviación Descarbonizada

    Julie Kitcher, directora de Sostenibilidad de Airbus, comentó: “Los combustibles sostenibles para la aviación son una de las palancas más importantes disponibles para descarbonizar la aviación, pero su producción sigue siendo limitada”. La asociación con LanzaJet reafirma el compromiso de Airbus por trabajar con proveedores líderes en tecnología energética, explorando opciones innovadoras y escalando el uso de combustibles sostenibles.

    Jimmy Samartzis, director Ejecutivo de LanzaJet, destacó: “Esta importante inversión de Airbus apoya el crecimiento de nuestra empresa, permitiendo a LanzaJet escalar la producción y el despliegue de SAF para continuar trabajando hacia el cumplimiento de los objetivos de descarbonización de la aviación y desarrollar una industria más sostenible”.

    Tecnología Innovadora y Compromiso Ambiental

    La tecnología de LanzaJet se basa en la conversión de etanol bajo en carbono a combustible sostenible para la aviación, reduciendo más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles tradicionales. Este combustible ha sido probado y es compatible con motores de aviación existentes, así como con la infraestructura asociada.

    Producción a Escala Comercial y Proyectos Globales

    La primera producción a escala comercial está en marcha en la planta de LanzaJet Freedom Pines Fuels, ubicada en Estados Unidos. Además de producir diésel renovable, LanzaJet tiene proyectos en desarrollo en 25 países, ampliando su capacidad para escalar su tecnología patentada y contribuir significativamente a una aviación más sostenible.

    Futuro de la Aviación Sostenible

    La inversión de Airbus en LanzaJet representa un avance significativo en la descarbonización de la aviación. A medida que esta tecnología se expanda y se perfeccione, se espera que los combustibles sostenibles para la aviación jueguen un papel cada vez más crucial en la reducción de la huella de carbono del sector.

  • Pemex no logrará autosuficiencia en refinación de combustibles durante el sexenio

    Pemex no logrará autosuficiencia en refinación de combustibles durante el sexenio

    Los esfuerzos de Pemex por aumentar sus niveles de refinación para cubrir la demanda interna de combustibles han fracasado, según fuentes dentro de la compañía. Las expectativas de aumentar rápidamente la cantidad de petróleo refinado han sido descartadas, al menos durante el actual sexenio.

    En mayo, las seis refinerías de Pemex registraron su nivel de procesamiento más bajo desde noviembre del año pasado, con solo 842,000 barriles diarios. Consecuentemente, la producción de gasolinas también alcanzó su nivel más bajo desde octubre pasado, con una producción de apenas 267,000 barriles. Esto representa solo entre el 30% y 35% de la demanda nacional de gasolina, estimada en 800,000 barriles diarios según la Secretaría de Energía. El déficit se cubre con importaciones.

    Las refinerías de Cadereyta, Nuevo León, y Minatitlán, Veracruz, redujeron su producción de combustibles en casi un 50% en mayo, según datos de Pemex. Desde 2019, la meta de Pemex era refinar un millón de barriles al día, una cifra que solo se logró en marzo de este año, cuando las refinerías procesaron 1.062 millones de barriles diarios. Sin embargo, este nivel de procesamiento no se mantuvo.

    El retraso en la entrada en operación de la refinería Olmeca, en Tabasco, también ha impedido alcanzar la autosuficiencia en combustibles. El complejo, que duplicó su presupuesto inicial de construcción, aún no tiene una fecha específica para el inicio de sus operaciones comerciales. Las declaraciones del director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, indicaban que Dos Bocas operaría a plena capacidad en julio, lo cual no ha sucedido.

    La administración actual ha dejado la meta de autosuficiencia en refinación en manos del próximo gobierno. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha enfatizado en sus discursos y documentos que las empresas estatales seguirán siendo una prioridad. Luz Elena González Escobar, la próxima secretaria de Energía, ha declarado que la soberanía energética será una prioridad, aunque no ha dado detalles adicionales sobre los planes específicos para aumentar la refinación de petróleo.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • La CFE impulsa la generación de energía eléctrica con combustibles fósiles mientras moderniza sus hidroeléctricas

    La CFE impulsa la generación de energía eléctrica con combustibles fósiles mientras moderniza sus hidroeléctricas

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México ha publicado su informe anual, revelando cifras que destacan cambios significativos en su matriz energética. Entre 2022 y 2023, la generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles experimentó un aumento del 20.7%, mientras que la producción hidroeléctrica se redujo en un preocupante 43%.

    El informe detalla que la generación bruta de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles representó el 64.5% del total en 2022, aumentando al 75.2% en el año siguiente, alcanzando los 109,003 GWh. Por otro lado, la generación hidroeléctrica disminuyó su participación del 23.4% al 13.4%, descendiendo de 34,109 GWh a 19,406 GWh.

    La CFE anunció una inversión de 1,540 millones de dólares para la modernización de 16 centrales hidroeléctricas, como parte de una estrategia de rescate de la empresa estatal. Esta inversión se suma a los mil millones de dólares anunciados anteriormente para rehabilitar y modernizar las 60 centrales hidroeléctricas de su propiedad.

    Además, las energías renovables de la CFE también experimentaron un retroceso, con una caída del 38.5% en la generación de energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica y fotovoltaica entre 2022 y 2023. Sin embargo, destacó el aumento significativo en la generación fotovoltaica, que pasó de 7 GWh a 217.81 GWh en el mismo periodo.

    La compañía bajo la dirección de Manuel Bartlett Díaz informó sobre la entrada en operación de la primera fase de la Central Fotovoltaica “Rafael Galván Maldonado”, con una capacidad instalada de 120 MW y planes para alcanzar los mil megawatts de capacidad instalada total.

    Con un aumento del 6.45% en la generación eléctrica bruta de la CFE, que alcanzó los 150,461 GWh en 2023, el informe subraya la importancia de la modernización y diversificación en el sector eléctrico para garantizar una oferta confiable y sostenible de energía para el país.

    OTRAS NOTAS