Etiqueta: competitividad

  • Tecnología para disminuir significativamente el consumo de agua potable

    Tecnología para disminuir significativamente el consumo de agua potable

    En el mundo actual, donde el agua potable es un recurso cada vez más escaso, es indispensable tomar acciones para garantizar el acceso confiable, seguro y asequible a este vital líquido. De acuerdo con información del IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.), publicada este año, 61.5% de México padece sequías.

    Las estadísticas demuestran que cada vez es más urgente la adopción de sistemas capaces de asegurar un manejo más eficiente del agua y de la energía requerida para su aprovechamiento. En el país, la crisis hídrica afecta a más de 1,600 municipios con sequías severas, extremas y excepcionales, como lo muestra el Monitor de Sequía en México de CONAGUA. Con base en estos datos, en las últimas cuatro décadas, México ha registrado un incremento de 1.6 °C en la temperatura promedio, agravando el tema del uso del agua.

    En las industrias que utilizan agua potable y, al mismo tiempo, generan aguas residuales, los Sistemas de Tratamiento de Aguas reducen los costos de transportación, así como el impuesto por consumo, según Judith Hernández Rojo, Process Solution Consultant de Rockwell Automation. La especialista detalla que al cumplir con principios de Sustentabilidad Corporativa, las empresas tienen prioridad en la solicitud de créditos y son acreedores a exenciones fiscales. De igual manera, este tipo de compañías tienen reconocimiento social al colaborar con el cuidado del medio ambiente y reducir las emisiones a la atmósfera.

    Innovación y Sostenibilidad

    Dado lo anterior, la sostenibilidad hoy es crucial más que nunca, y por ello, se requiere de la implementación de soluciones que beneficien los balances financieros de las empresas y al medio ambiente. Rockwell Automation y Endress+Hauser han desarrollado sistemas avanzados de tratamiento de aguas que prometen importantes beneficios económicos y ecológicos.

    La implementación de Sistemas de Tratamiento de Aguas permite establecer indicadores que miden la huella hídrica de un proceso o de la fabricación de un producto en específico. También es posible generar estadísticas del volumen y porcentaje de agua tratada y reutilizada. De igual importancia es la mejora en la eficiencia de la energía usada para el aprovechamiento del agua, lo cual es fundamental en la economía circular.

    A través de tecnología en instrumentación y automatización, así como de la incorporación de la digitalización y la Inteligencia Artificial, estas empresas están transformando el tratamiento y manejo de aguas residuales, reduciendo el impacto ambiental y los costos operativos. Miguel Revilla, director de Marketing de Endress+Hauser, destaca que esta tecnología permite el cumplimiento de normativas ambientales. Igualmente, “se asegura la calidad del agua antes de su descarga en ríos y otros cuerpos de agua, evitando la contaminación y promoviendo un ciclo de agua más limpio y seguro”.

     Beneficios Económicos y Ecológicos

    El Sistema de Tratamiento de Aguas es una herramienta eficaz contra la contaminación hídrica y también ofrece ventajas económicas significativas. Judith Hernández señala que “la implementación de estos sistemas promueve la optimización de la eficiencia energética permitiendo tener beneficios económicos, conduciendo a una reducción de costos operativos, de implementación y de mantenimiento conduciendo a una mayor competitividad en el mercado, haciendo a las empresas más atractivas para inversionistas y clientes.

    En la práctica, la aplicación de estas tecnologías se traduce en procesos más limpios y eficientes. Por ejemplo, en una planta que utiliza agua de río para sus operaciones, el sistema asegura que el agua sea tratada antes de su uso y antes de su reintroducción en el caudal, eliminando cualquier contaminante y asegurando su reutilización dentro de los estándares legales. Esto demuestra cómo la tecnología puede jugar un papel fundamental en la recuperación y el mantenimiento de los recursos naturales.

    Optimización y Control Automatizado

    La capacidad de integrar sistemas de control automatizado facilitan la monitorización y gestión de los procesos de tratamiento de aguas. Estos sistemas permiten a las empresas ajustar operaciones en tiempo real, así como prever y solucionar problemas antes de que afecten la eficiencia del tratamiento.

  • IA potencia el nearshoring e impulsa la competitividad de las empresas mexicanas

    IA potencia el nearshoring e impulsa la competitividad de las empresas mexicanas

    La industria logística ha sido testigo de una transformación sin precedentes en los últimos cuatro años, experimentando un avance tecnológico que supera lo visto en las últimas dos décadas. Esta aceleración no se limita a empresas con grandes recursos financieros, sino que se ha extendido a todo tipo de organizaciones de la logística moderna.

    En el contexto del nearshoring, donde las empresas buscan ubicar sus operaciones cerca de su mercado principal, la tecnología como la IA, juega un papel fundamental para potenciar la competitividad de las compañías mexicanas y productoras en México. La Inteligencia Artificial ofrece una ventaja estratégica al proporcionar rápida velocidad de respuesta en todos los procesos logísticos, lo que permite a las empresas mantener su producción en el país y obtener mejores resultados. 

    La integración de tecnología avanzada como SimpliRoute, plataforma líder en Latinoamérica de optimización logística de última milla,  en los procesos de manufactura y gestión ofrece a las empresas mexicanas un camino hacia la eficiencia operativa, la reducción de costos y la agilidad para adaptarse a las demandas del mercado. Esta capacidad de respuesta rápida las posiciona favorablemente no sólo frente a opciones de nearshoring, sino también ante la competencia global.

    Sin embargo, este avance tecnológico también presenta desafíos, como la gestión de grandes volúmenes de datos y la adaptación a demandas cambiantes. A pesar de ello, también surgen oportunidades para optimizar la cadena de suministro y desarrollar nuevas estrategias empresariales. Invertir en tecnologías innovadoras como la IA impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico. 

    De acuerdo con el estudio State of Logistics de SimpliRoute, el estado actual de las operaciones logísticas muestra que la mayoría (59.93%) sigue procesos de mejora continua, mientras que un significativo 20.2% declara enfrentar desafíos considerables. Estos desafíos están estrechamente vinculados a la eficiencia en el transporte, la implementación de tecnología y la automatización, y los retos en la cadena de suministro global.

    Según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), México alcanzará tasas de crecimiento de 4% anual y duplicará el monto de las exportaciones, además de que atraerá más Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el resto de la década. Sin embargo, el Banco de México alertó que el crecimiento podría ser menor en 2024 debido a falta de competencia e innovación. 

    Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, explicó que el llamado nearshoring está emergiendo como una tendencia dominante, con empresas estableciendo presencia física en otros mercados para satisfacer la demanda y cumplir con las nuevas exigencias de los consumidores. Por otro lado, el offshoring, proceso de subcontratación de procesos y labores en otro país, se está relegando a ciertos lugares dentro de la cadena de suministro, mientras que la inteligencia artificial juega un papel crucial en este cambio, optimizando operaciones y apoyando el desarrollo de nuevas estrategias empresariales.

    “Después de la pandemia, se espera un periodo de ajuste y equilibrio en la adopción de tecnologías logísticas, influenciado por las condiciones económicas globales y las necesidades del mercado. Este proceso será continuo y dependerá de las capacidades y necesidades económicas del mercado, dominando el escenario económico mundial y respondiendo a las nuevas exigencias de los usuarios” detalló Echeverría.

    En áreas específicas dentro de la cadena de suministro, como la gestión de inventario y la distribución de la última milla, la IA está desempeñando un papel fundamental. Sistemas avanzados de ruta y gestión de almacenes utilizan algoritmos de esta tecnología para prever tiempos de entrega, optimizar rutas y mejorar la eficiencia operativa.

    “Sin embargo, el rápido progreso en la adopción de estrategias basadas en inteligencia artificial también plantea desafíos importantes en términos de seguridad y capacitación del personal. Es crucial que los gobiernos corporativos, las empresas privadas y los aparatos estatales aborden estos desafíos con cuidado y adopten las medidas necesarias para garantizar una implementación segura y eficiente de la inteligencia artificial en sus procesos”, dijo Álvaro Echeverría.

    En el contexto actual, donde la pandemia ha acelerado la tendencia hacia el nearshoring, la tecnología se presenta como un aliado esencial para mantener la eficiencia y reducir costos en estos nuevos modelos de negocio. 

    Con esta revolución tecnológica en la logística, se impulsan avances significativos y abre un mundo de oportunidades para optimizar la cadena de suministro y desarrollar nuevas estrategias empresariales. Las empresas que adopten estas tecnologías de manera inteligente y estratégica estarán mejor posicionadas para prosperar en el mercado global en constante evolución.