EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, anunció durante la COP28 el lanzamiento de su centro de soluciones de negocio enfocado en la creación de valor con la naturaleza. El EY Nature Hub es un proyecto pionero que tiene como objetivo desarrollar soluciones para empresas y gobiernos que dependen del uso intensivo de los recursos naturales, y al mismo tiempo buscar crear un desarrollo sostenible e impacto social positivo en la transición hacia una economía baja en carbono. El hub se enfoca en los sectores difíciles de descarbonizar, los sistemas alimentarios, los biocombustibles, la infraestructura, los recursos naturales y los sistemas energéticos.
“Con el hub, nuestra misión es encontrar nuevos caminos y soluciones para el desarrollo de marcos de sostenibilidad con el fin de actuar sobre las principales deficiencias de un mercado que no ha tomado en cuenta el potencial de la naturaleza como aliada en la generación de capital financiero. Además de los proyectos enfocados en la mitigación, la iniciativa también trabajará para desarrollar soluciones de adaptación climática, un costo creciente que impactará a las empresas en los próximos años. El EY Nature Hub también funcionará como un laboratorio para amplificar soluciones que puedan resolver problemas ya conocidos por las organizaciones, que no han considerado la naturaleza en las estrategias corporativas y en la toma de decisiones”, explica Ricardo Assumpção, socio líder de Sostenibilidad para EY Latinoamérica.
El EY Nature Hub tiene como objetivo actuar como un nexo que conecta el clima, la biodiversidad y la sociedad, incluyendo algunos de los principales problemas del mercado, como los riesgos de la cadena de suministro, la regulación, la creación de valor con los biomas y la biodiversidad, la lucha contra la deforestación y los instrumentos financieros que permiten el desarrollo sustentable. Además, el hub trabajará para evolucionar los sistemas de datos y la confiabilidad de la información, lo que será fundamental para mejorar los modelos de negocio de las empresas con una gran relación con la naturaleza. “Además de capacidad técnica en temas de sostenibilidad, nuestros profesionales poseen también conocimientos específicos de diferentes mercados y sectores de la economía, como la industria de alimentos y bebidas, instituciones financieras, industrias de consumo, minería, agroindustria, entre otros”, dice Assumpção.
Las principales agendas que se trabajarán en esta primera etapa de lanzamiento son la descarbonización a lo largo de toda la cadena de valor, los modelos de negocio de economía circular con impacto ambiental positivo, soluciones integrales basadas en la naturaleza, la transformación empresarial para incorporar la naturaleza como solución, la preservación de la biodiversidad, el desarrollo de servicios ecosistémicos y la adaptación al cambio climático.
Otro diferencial del Nature Hub está precisamente en la capacidad de construir negocios con un mayor impacto positivo para la naturaleza y transformarla en un aliado, además de aportar escala en soluciones de ciencia e innovación. “Las soluciones que vamos a proponer a través del hub tienen dos vertientes: la creación de valor y la reducción de riesgos. Destacan puntos como posicionar el valor premium de los productos sostenibles, y la reducción de los costos de producción a través de la captura de materias primas verdes y el desarrollo de negocios sostenibles. Además del impacto financiero, los beneficios sociales y ambientales son fundamentales a corto y largo plazo. Ya no hay planes de negocios y planes de sostenibilidad, hay planes de negocios sostenibles”, dice el ejecutivo.
Los datos del mercado indican un potencial sin explotar en los sectores de energías renovables, como el hidrógeno, y un riesgo considerable de perturbación de la cadena de suministro y volatilidad de los precios si no se realizan las inversiones adecuadas. Latinoamérica tiene activos naturales que son una solución al calentamiento climático. “Estos datos nos traen un poco de la grandeza del mercado y las oportunidades potenciales en la región, y esta es una iniciativa global que servirá a todo el mundo. De esta manera, EY seguirá apoyando a los clientes a capturar el potencial, ya sea a través de la generación de créditos o a través de la transparencia en la viabilidad del negocio”, refuerza Ricardo Assumpção.
El hub también tendrá el rol de conectar a los clientes, los mercados de capitales y la ciencia, combinando diversas visiones y puntos de vista con la inclusión de conocimientos de comunidades locales y originarias, aportando una contribución y dirección más completa y amplificada sobre los impactos en relación a las acciones que tradicionalmente realizan las organizaciones. Para Ricardo, “todas las organizaciones dependen del capital natural, ya que la sociedad forma parte del ecosistema de la naturaleza“.
Otro punto clave es la construcción de una red de alianzas locales y globales con organismos multilaterales, organizaciones científicas y no gubernamentales, startups y proveedores de soluciones tecnológicas.
Los informes de sostenibilidad servirán como un incentivo más para las iniciativas sostenibles de las empresas, así como para la transparencia y gobernanza de estas acciones. “Ya estamos viendo un movimiento que impulsará esta agenda en su conjunto. Contamos con el marco regulatorio IFRS ISSB, así como marcos de evaluación y presentación de informes como el TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) y el TNFD (The Taskforce on Nature-related Financial Disclosures)”, explica Assumpção. “Para reportar es necesario tener prácticas que sean coherentes y alineadas con la estrategia de la empresa. El Nature Hub puede apoyar a las organizaciones a evaluar claramente cómo su negocio impacta e influye en la naturaleza, además de construir estrategias y soluciones que tengan en cuenta a la naturaleza en su diseño, generando resultados para el negocio”, añade.
Lanzamiento oficial en la COP28
El lanzamiento del Nature Hub durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima refuerza el compromiso de EY con la agenda de descarbonización, que no es posible sin tener en cuenta el enfoque de principio a fin. Además, da visibilidad a un tema sumamente relevante. “El Nature Hub es capaz de actuar directamente en el seguimiento de las interfaces y dependencias de las emisiones de alcance 3, que tienen el mayor efecto en el clima y la biodiversidad, con algunos impactos ya observados según varias discusiones en la COP28”, explica el ejecutivo.
El panel “El ecosistema amazónico: reconfigurando las oportunidades para el futuro”, en el que se lanzó el hub, tuvo lugar el 9 de diciembre con la participación de actores importantes del mercado, como Cathy Koch, Líder Global de Impuestos de Sostenibilidad de EY, el Embajador André Aranha Corrêa do Lago (Secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente de Brasil), David Cooper, Secretario Ejecutivo Interino del CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica), Sheam Satkuru, Director Ejecutivo de la OIMT, Maria Luiza Paiva, Vicepresidenta de Sostenibilidad de Vale, Marcelo Pasquini, Director de Sostenibilidad de Bradesco, Abrão Miguel Árabe Neto, CEO de Amcham Brasil, y Carlos Nobre, científico brasileño.
Por último, el Nature Hub tendrá sede en la ciudad de San Paulo, Brasil, desde donde se ejecutarán proyectos para toda Latinoamérica a través de la red de profesionales de EY en toda la región, y un espacio físico en la ciudad brasileña de Belén en Pará, estado que será sede de la COP30 en 2025, además contará con una oficina de recaudación de fondos en Estados Unidos.
Etiqueta: COP28
-
EY lanza el primer hub de naturaleza de Latinoamérica en la COP28
-
COP28 sin profetas para el planeta
El mundo debe dejar de ser romántico al planeta, y decir la realidad que enfrenta la humanidad, ante una desintoxicación de los combustibles en las economías mundiales; y que no será en eliminar en forma gradual, si no deberá ser con base a una reducción gradual, bajo términos económicos, científico y de calidad del aire que podría haber en el futuro.
En esta última cumbre, y por cierto, llena de datos, estudios y verdades a medias, puedo decir que solo una persona ha dicho la realidad en el corto a mediano plazo, y es el príncipe Abdulaziz Bin Salman, el cual, indico que no firmara ningún documento que diga “eliminación gradual de combustibles fósiles”. El argumento, palabras que no tienen un sustento científico del cómo y quién lo hará, debido a que todo mundo firma un papel, y no hay avances como los analices demostrados en la cumbre que indica, en algunos acuerdos hay atrasos y falta de compromisos reales.
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos
Los combustibles fósiles representan alrededor de 250 millones de barriles diarios equivalentes para que las economías en el mundo se mantengan en movimiento, ¿Cómo sustituir esto en el corto plazo?
El 8 de diciembre fue publicado un borrador del COP28, y en artículo 36, en el inciso C, existen varias opciones del cómo podría quedar el texto sobre los combustibles fósiles, y en el cual en todas las opciones escritas indican la palabra “Eliminar”. Actualmente, 80 países de 196 países presentes exigen un acuerdo en la COP28 que ponga fin al uso de combustibles fósiles, en los que están la Unión Europea, Estados Unidos, algunas naciones insulares y países africanos. Pero por el otro lado, China y países productores de petróleo, encabezados por Arabia Saudita, piensan que la declaración final, no debería hacer mención alguna a los combustibles fósiles.
Ante el hecho actual, el mundo está por entrar a un dilema, si poner a las economías de los países en primer plano, y en el segundo al planeta, respecto al entorno como es afectado, y en el futuro poder resarcir el daño, al desarrollar tecnologías que permitan recuperar el CO₂ emanado de procesos, o para limpiar a la atmósfera. Es decir, el mundo está pidiendo una auto licencia del continuar con lo que estamos haciendo, cuyo objeto pueda cubrir nuestras necesidades energéticas.
En los próximos años veremos que el nuevo negocio del mundo, y el cual será la apología de limpiar al planeta de CO₂, ante la falta del cómo y un compromiso real del ser humano de usar a los combustibles fósiles.
A según un estudio recientemente realizado emitido por el medio “Science”. El análisis es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países. Sus conclusiones son consideradas un consenso científico a considerar. El cual indica principalmente que antes de la era industrial, la concentración de CO₂ en la atmósfera rondaba un 0.028 % (228 ppm). A pesar de su concentración relativamente pequeña, el CO₂ es un potente gas de efecto invernadero cuya función vital es regular la temperatura de superficie de la Tierra mediante su forzamiento radiactivo y el efecto invernadero.
Al 2022 representaba 0.042 % (420 ppm), lo que corresponde a un aumento en la temperatura superficial media global (GMST) de 1.1 °C durante el mismo período. Si las emisiones globales de CO₂ continúan aumentando, el CO₂ atmosférico podría superar los 0.080 % ppm (800 ppm) para el año 2100, podría haber un incremento total de más de 3 grados centígrados en el Planeta. El estudio muestra que hace 56 millones de años, la atmósfera terrestre experimentó un rápido aumento de la concentración de CO₂ similar al que conocemos hoy y que provocó cambios masivos en los ecosistemas que tardaron unos 150,000 años en disiparse. “En eso estaremos por mucho tiempo, a menos que capturemos el dióxido de carbono de la atmósfera y detengamos nuestras emisiones lo antes posible”, resumió Baerbel Hoenisch.
El planeta hoy dependerá de las decisiones, no del COP28, sino del compromiso financiero, capaz de poder minimizar el daño a la atmósfera, y al mismo tiempo el recuperar a lo que afecta. Simplemente, todo es un negocio, y todas las naciones deberán adaptarse en el cómo estarán. Anteriormente, el ser humano tenía la necesidad de desplazar; y creo a los motores de combustión, en su momento contaminar, no era una preocupación. Después las máquinas que transportaban a la gente tuvieron que ser adaptadas para mover cargas, y esto genero una industria manufacturera que necesita energía para generar productos; y todo este sistema de economía de cubrir una necesidad fue convertida en una demanda. Aumentando ante el incremento de la población, y al mismo tiempo género poder evolucionar a mejores tecnologías, las cuales requirieron un mayor consumo de energía para su aplicación y uso.
Esto ocasiono que los países dependieran de la extracción, explotación y comercialización de energías primarias (recursos naturales), alterando al entorno, y esto origino países soeces que depende de gran parte de los combustibles fósiles. Ahora dejemos la hipocresía, dejar de utilizar a estos en el corto plazo, qué país en vías de desarrollo lo podría hacer, si no cuenta con el dinero, infraestructura y políticas públicas adaptables. Solo queda el esperar, como siempre ha sido, en el poder tener acceso y depender de otros países, puedan compartir los avances, pero a un costo que al final el consumidor de un mercado interno deberá pagar, al ser un país carente de innovaciones tecnológicas.
El futuro no es, firma acuerdos, es recuperar el CO₂ de la atmósfera, y generar un nuevo mercado mundial energético. El cual permitiría tener a combustibles fósiles en la creación de energía, pero siempre y cuando, exista a lado de cada uno a donde serán usados, formas de recuperar al CO₂.
En liga video explicación amplia: https://youtu.be/LIjYUxZotRQ