Etiqueta: CRE

  • CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    La industria energética de México se encuentra en una encrucijada histórica tras la publicación del decreto que elimina organismos clave como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Según la consultora Qua Energy Consulting, estas instituciones seguirán operando hasta finales de marzo de 2025, momento en el cual la Secretaría de Energía (Sener) asumirá sus funciones.

    El pasado viernes, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó las reformas al artículo 28 Constitucional, impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas modificaciones buscan una “simplificación orgánica” que, entre otros cambios, elimina a siete órganos autónomos, incluidos la CRE y la CNH. Este movimiento ha generado incertidumbre en el sector, especialmente porque estos organismos han sido pilares en la regulación técnica y económica de la industria energética.

    De acuerdo con Qua Energy Consulting, la transición oficial se completará dentro de los 90 días posteriores a la aprobación de la reforma por parte de los congresos estatales, con un plazo límite establecido para el 20 de marzo de 2025. Durante este período, se deben aprobar leyes secundarias como:

    • Ley de Hidrocarburos
    • Ley de los Órganos Reguladores Coordinados del Sector Energético
    • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Recomendaciones para los actores del sector

    Mientras la transición se concreta, Qua Energy Consulting recomienda a las empresas del sector seguir cumpliendo con sus obligaciones anuales y periódicas. Esto incluye adherirse a los términos y condiciones de los permisos vigentes, la Ley de Hidrocarburos y sus reglamentos, así como las disposiciones administrativas de carácter general (DACG’s) y acuerdos.

    En este contexto, la continuidad de las operaciones bajo el marco regulatorio existente se considera crucial para evitar interrupciones en proyectos energéticos y garantizar la estabilidad del sector.

    El papel de la Sener

    Una de las mayores interrogantes es cómo la Sener manejará las atribuciones previamente delegadas a la CRE y la CNH. La reforma otorga al Poder Ejecutivo, a través de esta dependencia, la facultad de regular aspectos técnicos, económicos y sancionatorios en materia energética e hidrocarburos. Sin embargo, no se ha definido si estas funciones serán ejercidas directamente o mediante un órgano desconcentrado.

    Según el decreto, los actos jurídicos, permisos y acuerdos emitidos por la CRE y la CNH antes de la entrada en vigor de la nueva legislación secundaria mantendrán su validez legal. Esto busca garantizar una transición ordenada y mitigar los riesgos asociados a la desaparición de estos organismos.

    La desaparición de la CRE y la CNH representa un cambio sísmico en el panorama regulatorio de México, con implicaciones significativas para la inversión y el desarrollo de proyectos energéticos. Si bien la consolidación de sus funciones en la Sener podría simplificar procesos, también plantea retos en términos de capacidad operativa y transparencia.

    Este es un momento crucial para que las empresas del sector se adapten a la nueva realidad, asegurándose de cumplir con los requisitos normativos vigentes mientras se preparan para un marco regulatorio renovado. La forma en que se gestione esta transición determinará el futuro de la industria energética en el país.

  • CRE otorga 7 permisos gasolineros y registra caída anual

    CRE otorga 7 permisos gasolineros y registra caída anual

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó en su última sesión del órgano de gobierno siete permisos para expendio al público de nuevas estaciones de servicio gasolinero, con lo que ha llegado a 310 en lo que va del año y en los últimos dos años ha tenido un ritmo a la baja de 100 permisos por año, ya que en 2023 al terminar diciembre el número de permisos otorgados fue de 441 y al cierre del 2022 fue de 511. 

    Cabe recordar que hace días se aprobó la reforma de Simplificación Administrativa, para que este regulador vuelva a formar parte de la Secretaría de Energía cuando tenía carácter autónomo y le rendía cuentas al Congreso. Desde la administración pasada se buscó un modelo en que el mercado que regula la CRE privilegie a las empresas del Estado: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), buscando reducir la actividad de privados en el sector energético en el país, como es el caso del sector de expendio al público de gasolinas.

    Por otro lado, para la semana del 15 al 21 de diciembre el precio promedio máximo del gas licuado de petróleo (LP) en el país que pueden dar los distribuidores será de 20.10 pesos por kilogramo, con un ligero aumento de dos centavos en comparación con la semana anterior, del 8 al 14 de diciembre, en que en el promedio nacional, la CRE decretó un precio promedio de 20.13 pesos por kilogramo.

    Estos precios se han mantenido con muy pocas fluctuaciones, y aunque con pocas variaciones, han seguido una trayectoria distinta a la del mercado de referencia Mont Belvieu en Estados Unidos.

  • La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    En el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) deberá supervisar la transición energética, pero también ejercer su trabajo de reglamentar las fuentes renovables para que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funcione de forma adecuada, señaló Jorge Marcial Islas Samperio, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener).

    En el contexto del 31 aniversario del organismo, Leopoldo Vicente Melchi García, comisionado presidente de la CRE, destacó que las instituciones en México transitan por un momento crucial en la historia del país, pues tienen como uno de los ejes principales, restituir al pueblo la confianza, la seguridad, el desarrollo y bienestar social.

    Islas Samperio, quien asistió en representación de la titular de la Sener, Luz Elena González Escobar aseguró que para esa dependencia federal es importante el acompañamiento de la CRE en la planeación del sector. 

    En ese sentido, comentó que la Comisión tiene encomendado como tarea la transición de las fuentes de energía, la regulación de los bioenergéticos sin perder de vista la confiabilidad y seguridad energética, además regular un mayor número de energías renovables que permitan un óptimo y adecuado funcionamiento del SEN.

    El funcionario destacó que en la presente administración habrá más coordinación entre ambas instituciones para el cumplimiento de la política pública que se establece.

    Precisó que es indispensable seguir contando con petrolíferos a precios justos, siempre en apego al marco legal.

    El subsecretario aseguró que la Sener ve a una CRE con un papel relevante, que, en el ejercicio de sus funciones, garantice piso parejo para todos los actores públicos y privados, transparencia, legalidad, con miras al bienestar común, dándole a los consumidores el acceso a la energía justa, de calidad y limpia. 

    Una Comisión, dijo, coordinada y comprometida con el desarrollo de los temas del sector derivados de la política energética del segundo piso de la transformación.

  • México avanza en infraestructura de carga para VE con plataforma ElectroCRE

    México avanza en infraestructura de carga para VE con plataforma ElectroCRE

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los requisitos técnicos para la instalación de equipos de carga para vehículos eléctricos (VE) e híbridos enchufables. Además, presentó la plataforma “ElectroCRE”, diseñada para planificar y gestionar el crecimiento de la infraestructura relacionada con esta tecnología.

    Según el organismo regulador, el desarrollo de la plataforma permitirá recopilar información para la adecuada planificación del sistema eléctrico nacional y la formulación de políticas que promuevan el acceso general a la electromovilidad.

    La plataforma incluye un mapa interactivo de las electrolineras y estaciones de carga gratuita, que detalla la infraestructura disponible como los horarios de operación, el número de cargadores y los tipos de conectores.

    Por otro lado, informó que los usuarios que instalen cualquier tipo de infraestructura de carga para VE deberán presentar ante la Comisión el Apéndice I de las disposiciones, que incluye las características de la instalación, mediante un prerregistro.

    Asimismo, los representantes de electrolineras deberán actualizar en tiempo real las tarifas autorizadas para la carga de los vehículos.

    “Con la emisión de las disposiciones administrativas y la puesta en operación de la plataforma Electro CRE, la Comisión Reguladora de Energía se posiciona a la vanguardia en la planificación del crecimiento de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables en México, garantizando la confiabilidad, seguridad y soberanía que requiere el sector energético”, destacó la CRE.

    Te puede interesar:

  • CRE avanza en regulaciones previo a su posible incorporación a la Secretaría de Energía

    CRE avanza en regulaciones previo a su posible incorporación a la Secretaría de Energía

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) sesionó y aprobó hoy, de manera regular, diversos temas correspondientes a sus competencias como organismo autónomo. Esto ocurre a unos días del cambio de poder en México, lo que también supone su incorporación a la Secretaría de Energía.

    Durante 2024, la Comisión autorizó 30 nuevas estaciones de servicio, alcanzando un total de 300 autorizadas en lo que va del año, así como tres nuevos permisos de comercialización en materia de petrolíferos.

    Al finalizar la sesión, Marcial Díaz, integrante de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), comentó: “Al final fue una sesión productiva para todas las áreas”.

    Cabe mencionar que, a finales de junio pasado, la CRE aprobó las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) en materia de electromovilidad, después de que en una sesión previa el organismo las avalara por unanimidad mediante el “Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se expiden las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de electromovilidad para la integración de infraestructura de carga de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos conectables al Sistema Eléctrico Nacional como parte de una red eléctrica inteligente”.

    Desde el 14 de febrero pasado, esta normativa fue sometida a un análisis de impacto regulatorio ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

    Entre las recomendaciones realizadas durante el periodo de consulta, distintos agentes realizaron observaciones, destacando la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en cuanto a la oferta de diversos tipos de conectores, la revisión periódica de la regulación y la previsión del surgimiento de nuevos modelos y tecnologías para fomentar la electromovilidad, evitando la posible preponderancia de un agente económico en el mercado.

    “La Cofece recomienda que la regulación que se emita se revise periódicamente y se actualice según sea necesario para garantizar que responda a las necesidades del mercado y promueva la expansión y compatibilidad de los VE y VEHC”, expuso Alberto Montoya Martín del Campo, presidente de la Conamer, en un oficio del 8 de mayo de 2024.

    El Acuerdo incluirá requisitos y obligaciones para la operación y actualización de una plataforma de electromovilidad que proporcione información homologada a los usuarios de las electrolineras y estaciones de carga gratuitas, al amparo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

    Te puede interesar:

  • CRE da luz verde a Pemex para adquirir terminal de almacenamiento en el Golfo de México

    CRE da luz verde a Pemex para adquirir terminal de almacenamiento en el Golfo de México

    Petróleos Mexicanos (Pemex) realizará la compra de una terminal privada para almacenamiento de combustibles en el Golfo de México. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó a Servicios y Terminales de Tuxpan la venta de la Terminal de Monterra a favor de la petrolera del Estado mexicano.

    La resolución emitida por la Comisión, recién se hizo pública, señala que dicha transacción se autorizó en el título de permisos por cambio de control accionario.

    De esta manera, Pemex Logística y PMI Servicios Portuarios Transoceánicos serán los nuevos accionistas de la terminal, misma que fue la primera en ser operada por un ente privado tras la apertura de la actividad luego de la reforma energética de 2013.

    Cabe mencionar que a inicios de 2024 Pemex, que lleva Octavio Romero Oropeza, tenía interés en adquirir dicho complejo; estaba dispuesto a pagar 320 millones de dólares.

    En torno al asunto, Jesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que es necesario cuidar la concentración de mercado que esta teniendo Pemex en almacenamiento de combustibles

    ¿Qué se sabe de la terminal de Monterra?

    En 2022 las autoridades mexicanas clausuraron la Terminal de Monterra, que entonces pertenecía al fondo de inversión KKR. En ese momento, la compañía declaró que dicho cierre se realizó de manera ileal y arbitraria, toda vez que aseguró haber mostrado a la CRE toda la documentación y pruebas necesarias para seguir con las operaciones.

    Consecuentemente, tras permanecer casi un año cerrada, Monterra reclamó un daño por 666 millones de dólares al Gobierno Federal.

    Te puede interesar:

  • Canieti pide diálogo sobre desaparición de órganos autónomos

    Canieti pide diálogo sobre desaparición de órganos autónomos

    La Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) hizo un llamado al diálogo sobre el proyecto de decreto que busca desaparecer varios órganos autónomos del Estado. La iniciativa de reforma será discutida este viernes 23 de agosto durante la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados; de aprobarse, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), transferirá sus funciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

    Dicha propuesta generó preocupación en el sector de las telecomunicaciones, toda vez que la Canieti dijo en un comunicado que la independencia y especialización de los reguladores son cruciales para el desarrollo de un mercado competitivo y para la protección de los derechos de los usuarios.

    Además, recordó que desde hace aproximadamente 50 años, los reguladores autónomos han funcionado como una piedra angular en las economías avanzadas para asegurar la competencia justa y la cobertura universal en el sector de telecomunicaciones.

    “Para el año 2000, casi un centenar de países de la Unión Europea, la región Asia-Pacífico y América Latina, migraron hacia reguladores autónomos. Este modelo ha demostrado que entre más independencia y sistemas de rendición de cuentas tengan los reguladores, hay menor riesgo de discrecionalidad y captura en la toma de decisiones, particularmente cuando el Estado es también un proveedor de servicios de telecomunicaciones”, reza el comunicado.

    Finalmente, destacó que un organismo regulador independiente no solo garantiza una regulación técnica y especializada, sino que también es fundamental para cumplir con los compromisos internacionales de México y asegurar la certidumbre jurídica en un entorno global competitivo.

    La iniciativa de reforma también incluye la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Nacional de Transparencia (Inai), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    Te puede interesar:

  • IMCO urge a próxima administración  garantizar seguridad energética en México

    IMCO urge a próxima administración garantizar seguridad energética en México

    Derivado del plan de la actual administración para dejar a la Comisión Reguladora de Energía en manos de la Secretaría de Energía y regresar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a cumplir sus objetivos como empresa del Estado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), realizó un estudio con datos de generadores público y privados a fin de “cuantificar la evolución de las inversiones en nueva capacidad y analizar con mayor detalle las necesidades en las distintas áreas de México”.

    El IMCO también dijo que la serie de apagones en diferentes partes del país durante 2024 evidenciaron una realidad sobre la falta de inversión en redes eléctricas que el Sistema Eléctrico Nacional padece.

    “México debe tener la capacidad de mantener un suministro eléctrico confiable y reaccionar de forma eficiente ante cambios abruptos en la oferta y demanda con infraestructura suficiente y en condiciones óptimas para la generación, transmisión y distribución de electricidad, es decir, garantizar su seguridad energética”, destacó el Instituto.

    Con respecto al estudio, indicó que se realizó con base en la capacidad de generación eléctrica regional entre 2013 y el primer semestre de este año, a partir de las zonas en las que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) divide al país y desglosa el porcentaje de generación correspondiente a proyectos de energía limpia.

    “En julio de 2024, la capacidad de generación eléctrica autorizada por la CRE en operación ascendió a 103 mil 215 megawatts (MW), mientras que la capacidad en construcción o desarrollo fue de 18 mil 320.39 MW. Existen diferencias notorias entre la cantidad de nuevos MW autorizados e inversiones estimadas en el periodo 2013-2018 comparado con 2019-2024”, señaló.

    Asimismo, reveló que la inversión autorizada entre 2019 y 2024 corresponde solo al 24.5 por ciento de la inversión en el periodo comprendido de 2013 a 2018, mientras que los nuevos MW aprobados entre 2019 y 2024 representan el 30 por ciento de los autorizados entre 2013 y 2018.

    IMCO

    En este contexto, el IMCO señaló que el abasto confiable de electricidad, así como precios competitivos, “es un precursor para generar, atraer y retener inversiones y talento”.

    También apuntó que “la demanda eléctrica crecerá en los años por venir, en este sentido es indispensable que el gobierno entrante aproveche todas las posibilidades a su alcance para acelerar el despliegue de nueva capacidad de generación con la menor huella de carbono posible y sin que esto se refleje en presiones para las finanzas públicas”.

    Finalmente, recomendó a la próxima administración garantizar la independencia del organismo regulador, tanto del Gobierno federal como de privados; permitir las asociaciones de la Comisión con el sector privado para proyectos de generación, y fortalecer las agencias estatales de energía a fin de impulsar al sector eléctrico en el país.

    Te puede interesar:

  • Diputados aprueban avance de iniciativa que disolverá CRE, CNH, IFT y Cofece

    Diputados aprueban avance de iniciativa que disolverá CRE, CNH, IFT y Cofece

    La Comisión De Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma que desaparece a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

    “La reforma constitucional que se propone en materia de simplificación orgánica en el ámbito administrativo es procedente”, determinó la comisión legislativa.

    La reforma propone que la CNH y la CRE sean absorbidas por la Secretaría de Energía (SENER), el IFT pasaría a formar parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y la COFECE se integraría a la Secretaría de Economía (SE).

    Los diputados determinaron que la reforma constitucional garantiza la continuidad de las funciones administrativas y prestación de los servicios públicos que realizan los organismos constitucionales autónomos que se extinguen o fusionan, al tratarse únicamente de la reasignación de atribuciones y funciones a las dependencias básicas del gobierno federal.

    “No se justifica que las funciones administrativas que realizan los organismos constitucionales autónomos que se extinguen o fusionan, no puedan ejercerse por las dependencias básicas del Poder Ejecutivo Federal”, destaca el dictamen.

    Con la reforma constitucional propuesta, se mantienen y salvaguardan los bienes y valores tutelados en el orden constitucional, sin menoscabo de los derechos de las personas, indicarón. 

    “Se preserva la interacción del sector privado, en consonancia con un Estado capaz de garantizar el acceso a los derechos fundamentales bajo un esquema solidario de bienestar, en donde prevalece el interés social sobre el privado”, argumentaron.

    Además, señalaron que se logra limitar la creación de entes públicos bajo la figura de desconcentración administrativa de manera innecesaria evitando la duplicidad de funciones.

    Finalmente, consideraron que se generan ahorros presupuestales que permitirán privilegiar el gasto social mediante la utilización de los recursos públicos con eficiencia, eficacia, transparencia, economía y honradez, en especial a partir de las opiniones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que no identificaron consecuencia presupuestaria que devenga de la iniciativa del Ejecutivo Federal.

  • Gas LP anota 4 semanas al alza

    Gas LP anota 4 semanas al alza

    De la semana del 30 de junio al 6 de julio de este año, los precios aplicables en el gas Licuado de Petróleo (LP) experimentaron un aumento frente a la semana anterior en las 201 regiones en las que el costo de dicho producto se consultó, informó la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

    Asimismo, dijo que el registro refleja la nueva metodología aplicada por el organismo para topar los precios de gas LP al público en general en todo el territorio nacional; misma que fue emprendida desde 2021.

    La CRE recordó que el acuerdo número A/024/2021 establece la regulación de precios máximos de gas LP objeto de venta al usuario final, en cumplimiento de la Directriz de Emergencia para el Bienestar, emitida por la Secretaría de Energía (SENER) a fin de proteger los intereses de los consumidores finales.

    En concordancia con lo anterior, precisó que de acuerdo con la lista de precios máximos, en la ciudad de México dicho producto aumento de 18.61 a 19.12 pesos por kilogramo con Impuesto al Valor Agregado (IVA). También al centro de la república, en Puebla, aumentó de 18.69 a 19.21 pesos por kilogramo.

    Al norte del país, específicamente en Tijuana, Baja California, el gas LP pasó de 9.21 a 19.25 pesos por kilogramo, mientras que al oeste, en Guadalajara, Jalisco, dicho producto experimentó un incremento de 18.95 a los 19.43 pesos por kilo.

    Cabe mencionar que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),el gas LP fue el combustible que más aumentó su precio desde el comienzo de 2024, experimentando un alza de 2.4 por ciento a tasa anual, por lo que también se considera uno de los productos que más presionan a la inflación.

    Además, con el registro de la CRE, este producto experimentó el más importante incremento de precio desde octubre de 2023.

    ¿Por qué está subiendo de precio el gas LP?

    Alejandro Montufar, director de Petro Intelligence, explicó que este producto es altamente sensible a las cotizaciones en el mercado internacional, dado que, Petróleos Mexicanos (Pemex) no puede cubrir por sí mismo la demanda nacional.

    Además, dijo que “los precios están subiendo por los mayores costos logísticos que traen consigo los sucesos geopolíticos del mar Rojo, mar Negro y el canal de Panamá”,

    Para Humberto Calzada, economista en jefe para Rankia Latinoamérica, coincidió en que las cotizaciones internacionales están detrás de los incrementos del producto, por lo que ve factible que el gobierno aplique subsidios en el corto plazo.

    “Al compararlo con el gas LP, el natural es más barato, menos riesgoso y además es amigable con el medio ambiente, pero el país carece de la infraestructura suficiente para migrar de un combustible a otro, y falta mayor conciencia de la población”, comentó el especialista.

    Con información de agencias.