Etiqueta: Cuba

  • Crecen exportaciones México a Cuba un 25% en 2024

    Crecen exportaciones México a Cuba un 25% en 2024

    En el periodo reportado, Pemex envió 31,300 barriles diarios de petróleo crudo ligero Istmo y 2,900 barriles diarios de otros productos petrolíferos. Estos embarques han ganado relevancia en el suministro energético de Cuba, ante la reducción de los envíos venezolanos, que pasaron de un promedio de 53,000 barriles diarios a 25,000 barriles diarios.

    Los envíos son realizados por Gasolinas Bienestar, una subsidiaria de PEMEX creada en 2023, bajo contratos denominados en pesos mexicanos y conforme a la legislación vigente. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo La Habana paga estos embarques, aunque se especula que podría tratarse de trueques por servicios, como los de médicos cubanos.

    El investigador Jorge Piñón destacó que México envía petróleo ligero de alta calidad, debido a que las refinerías cubanas no pueden procesar crudo pesado como el Maya.

    A pesar de estos envíos, Cuba enfrenta una crisis energética severa. El país ha tenido que recurrir a compras spot en mercados internacionales y ha enfrentado dificultades para financiar proyectos energéticos alternativos, como parques solares, debido a deudas con el Banco de Desarrollo de China.

    Cuba estima que, para 2025, podrá generar 1,400 MW de los 3,300 MW que requiere diariamente, reflejando una insuficiencia crítica en su infraestructura energética.

  • Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    El gobierno cubano dio a conocer un decreto en el que las empresas privadas y extranjeras consideradas como grandes consumidoras, deberán generar el 50% de la energía que utilizan en las horas de mayor demanda.

    La nueva ley, publicada en la Gaceta Oficial de la isla caribeña, establece que este mandato deberá efectuarse a partir del 2028, y que contempla, de igual forma, a trabajadores autónomos, ONGs, empresas estatales y cooperativas que consuman en promedio mensual igual o superior a 30 megavatios hora o 50 mil litros de combustible.

    Restricciones

    La ordenanza considera la prohibición del uso de aires acondicionados a temperaturas inferiores a 24 grados Celsius en cualquier establecimiento mercantil, estatal o privado, sin importar el nivel de consumo.

    En caso de no cumplir con los lineamientos, los transgresores deberán pagar unos 15 mil pesos cubanos, lo relativo a 625 dólares al cambio oficial para empresas.

    Uno de los puntos que se registran en el decreto es que el gobierno cubano podrá activar un “régimen especial de contingencia eléctrica” toda vez que la generación no alcance a satisfacer la demanda. En este caso, se ordenará frenar el uso de hornos eléctricos, desconectar equipos de refrigeración y limitar el bombeo de agua a las viviendas.

    Crisis que agobia

    La situación de Cuba es preocupante, debido a que su crisis energética, que inició en agosto pasado, se agrava de manera significativa, llegando a déficits eléctricos que rebasan el 50% en el último mes. Cabe recordar los constantes problemas de las centrales termoeléctricas con más de 40 años de servicio y sin mantenimiento adecuado, o los dos colapsos totales que sufrió el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por la falta de combustible.

    La isla ya experimentó apagones de hasta 20 horas diarias en algunas zonas, debido a la escasez de energía. Esto se traduce en un impacto negativo a su economía, que ya se contrajo un 1.9% en 2023, de acuerdo con datos oficiales.

    Las condiciones energéticas, aunadas al incremento en la represión que tanto reclaman los opositores, han sobrepasado el descontento social, mismo que se agudizó desde 2021.

    La dictadura de Miguel Díaz-Canel argumenta que las medidas pretenden “corregir distorsiones” en la economía; sin embargo, la poca inversión en infraestructura, la inflación y los frecuentes apagones dejan al país con pocas esperanzas de soluciones reales.

  • México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    Este lunes se informó que un buque tanque de bandera cubana, el Vilma, zarpó desde el Puerto de Pajaritos en Veracruz con 400 mil barriles de crudo rumbo a Cuba.

    Este envío se realiza en medio de la crisis energética que atraviesa la isla, agravada por el paso del huracán “Óscar” y el deterioro de sus plantas eléctricas, que han ocasionado apagones masivos desde el 18 de octubre. La embarcación, bajo el control de la Secretaría de Marina Armada de México, se espera llegue a Cuba a finales de la semana.

    México ha suministrado petróleo y productos refinados a Cuba desde el año pasado, en volúmenes crecientes en 2024.

    Además, los envíos se gestionan a través de Gasolinas del Bienestar, filial de Pemex creada en la administración del expresidente López Obrador. La mayoría de los envíos a la isla se han hecho mediante los buques Vilma y Delsa, de bandera cubana. No obstante, muchos de estos viajes no aparecen en los reportes de seguimiento, ya que navegan con sus localizadores satelitales apagados.

    El suministro de crudo desde otros países a Cuba, principalmente de Venezuela, ha disminuido. En los primeros nueve meses de 2024, Venezuela promedió envíos de 32,600 barriles diarios, una reducción frente a los 60 mil barriles diarios de 2023.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó su intención de continuar con la asistencia energética a Cuba. En sus palabras, el apoyo es considerado “ayuda humanitaria” para aliviar la crisis de abastecimiento en la isla, lo cual permite evitar sanciones por parte de Estados Unidos, que prohíbe la comercialización de crudo con Cuba.

  • México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    El Gobierno de México está considerando la posibilidad de enviar combustible a Cuba como parte de un esfuerzo humanitario, informó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia del 23 de octubre. Esta medida busca apoyar al país caribeño tras el apagón masivo provocado por la falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras.

    Sheinbaum destacó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya está brindando asistencia técnica al gobierno de Miguel Díaz-Canel, en coordinación con la Cancillería. “Siempre estamos dispuestos a apoyar al pueblo cubano. Se analiza si es necesaria la ayuda de combustible, como ya se hizo en el pasado”, señaló la mandataria.

    México mantiene su postura de rechazo al bloqueo económico sobre la isla y reitera su disposición de proporcionar ayuda humanitaria para enfrentar la crisis energética actual.

    ¿Por qué hay ‘apagones’ en Cuba y qué tiene que ver con el petróleo?

    La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) señaló que la crisis energética se debe a dos causas: La escasez de combustible importado para surtir los motores y plantas eléctricas, y las reiteradas averías en sus obsoletas centrales termoeléctricas.

    De acuerdo con el Gobierno, Cuba consume 8 millones de toneladas de combustibles al año, de las que solo produce 3 millones. La administración de Díaz-Canel ha apuntado en alguna ocasión que dedica más de 2 mil de dólares a este rubro al año.

    Aliados como Venezuela, Rusia y México han estado proveyendo al país de la mayor parte de la energía que requiere.

    La isla de Cuba cuenta actualmente con siete centrales termoeléctricas de factura soviética, construidas hace más de cuatro décadas y afectadas por un déficit crónico de inversión.

    México ya ayudó a Cuba con combustible por crisis de apagones

    Esto ocurrió durante la administración del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador. Según un monitoreo hecho por el Instituto de Energía de la Universidad de Texas, México mandó 7.4 millones de barriles de petróleo crudo a Cuba entre 2023 y el primer bimestre de 2024.

    ¿Cómo se mandó ese combustible? La administración de López Obrador enviaba un tanquero abastecido de petróleo desde el puerto de Pajaritos, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz; rumbo a Cuba, aunque también se han detectado embarcaciones que zarpan desde el puerto de Salina CruzOaxaca o del puerto de Tampico.

    Según el monitoreo del instituto, hecho mediante la plataforma Marine Vessel Tracking Services, México envió a Cuba 5 millones 465 mil barriles de petróleo con un valor de alrededor de 391 millones de dólares en 2023, mientras que exportó otro millón 970 mil barriles con un valor de 146 millones de dólares en los primeros dos meses de 2024.

  • Venezuela  produce un millón de barriles diarios de petróleo: Nicolás Maduro

    Venezuela produce un millón de barriles diarios de petróleo: Nicolás Maduro

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que la producción de petróleo del país llegó al millón de barriles diarios, al mismo tiempo que la empresa estatal venezolana PDVSA cifró en 910 mil el promedio diario para el mes de mayo

    El primer mandatario dijo durante un acto político que “ya Venezuela, por esfuerzo propio, está produciendo un millón de barriles de petróleo otra vez”, además, aseguró que el país está próximo a alcanzar los tres millones por día.

    Asimismo, recordó que la industria de hidrocarburos en Venezuela se había paralizado debido a las sanciones económicas internacionales, pero que el Gobierno ha logrado recuperar la producción y “revertir el bloqueo que pesa sobre la nación”, misma que cuanta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo.

    En este sentido, reiteró que si Estados Unidos quiere comprar hidrocarburos de Venezuela, deberá pagarlo a precio internacional y en efectivo, y estimó que Venezuela producirá “al menos” un millón 200 mil barriles de petróleo al día en 2024, mientras que para 2025 podría llegar a los dos millones.

    Por otro lado, de acuerdo con cifras de la petrolera venezolana PDVSA, publicadas en un informe el pasado 11 de junio por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción de dicha empresa alcanzó un nivel de 910 mil barriles por día, lo que se traduce en un incremento de 3.6 por ciento con respecto al mes anterior.

    Sin embargo, fuentes secundarias consultadas por la OPEP, revelaron que la producción de crudo realmente llegó a un promedio de 822 mil barriles por día, lo que representa una leve caída con respecto a los 825 mil barriles reportados en abril

    Maduro intensifica envío de crudo a Cuba

    según documentos y servicios de monitoreo de barcos, la empresa del Estado venezolano ,PDVSA, comenzó a utilizar navíos que tienen la capacidad de navegar fuera del radar para abastecer a Cuba, su aliado político más cercano, mismo con el que había utilizado exclusivamente sus propios buques para navegar entre ambos territorios.

    Los documentos y el servicio de monitoreo TankerTrackers.com revelaron que los buques alteran su señal para parecer que están en otras partes del Caribe mientras descargan petróleo en Cuba; uno de ellos es el Neptune 6 con bandera de Panamá, mismo que estuvo transfiriendo crudo pesado procedente de Venezuela al buque cubano Esperanza.

    Lo anterior, según especialistas, podría ayudar a impulsar el suministro petrolero de Venezuela a Cuba, que en lo que va del año se sitúa en aproximadamente 27 mil barriles al día, frente a los 51 mil 500 reportados en el mismo periodo de 2023. Además, la ayuda de Maduro se da cuando la demanda de electricidad producida por plantas alimentadas con petróleo se dispara debido principalmente al uso de aire acondicionado y ventiladores por las altas temperaturas de verano.

    Con información de agencias