Etiqueta: descarbonización

  • La viabilidad financiera de la descarbonización

    La viabilidad financiera de la descarbonización

    Las emisiones de dióxido de carbono han ido en aumento de la mano del crecimiento industrial; de acuerdo con la Iniciativa Climática de México, en el país podrían aumentar hasta un 59.6% para el año 2050. En este escenario, prácticas como la descarbonización de diferentes sectores económicos, se han propuesto como una solución clave ante el cambio climático.

    Este proceso se refiere a la reducción paulatina de las emisiones de carbono con la meta de llegar a emisiones cero neto. En particular, se ha visto impulsado por la agenda 2030, ya que la reducción de emisiones es una de las formas más directas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    Además de la meta principal enmarcada en el cuidado del medio ambiente, la decisión de impulsar la sostenibilidad y la descarbonización en la industria se ha resultado atractiva por sus beneficios económicos, entre los que destacan: el acceso a capital, la integración a nuevos mercados y el acceso a recursos.

    Acceso a capital

    El acceso a capital se ha convertido en uno de los atractivos principales para adoptar procesos de descarbonización por parte de los negocios con planes de crecimiento. Actualmente, los bancos y fondos de inversión tienen múltiples compromisos con el medio ambiente, por lo que, para acceder a un crédito, los solicitantes deben cumplir con ciertos criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Por ejemplo, las entidades financieras buscan evaluar que las empresas no tengan niveles altos de emisiones de carbono y que tengan implementados sistemas de mitigación de su huella ambiental.

    Esta tendencia ha impulsado la creación de compromisos por parte de los bancos mediante la Alianza Bancaria de Cero Emisiones Netas promovida por Naciones Unidas. En México, hay bancos tanto transnacionales como locales que se comprometen a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite.

    Integración a nuevos mercados

    A nivel macroeconómico, la falta de medidas de descarbonización representa para las empresas una barrera de entrada a nuevos mercados o un costo adicional por mantenerse en los que participan. En Europa, por ejemplo, existen impuestos ambientales para empresas que no cumplen con los indicadores de emisiones dictados por la reglamentación.

    A nivel mundial existen impuestos sobre emisiones de gases de efecto invernadero, el cual varía en función de la cantidad de emisiones, otros sobre el uso de agua, energía y residuos, que buscan que las empresas utilicen la menor cantidad de recursos naturales y gestionen la energía de forma eficiente y no dañina para el medio ambiente.

    En México, las empresas se preparan para este proceso, ya que la posibilidad de que este tipo de regulaciones se implementen en países de Latinoamérica es cada vez más probable, debido a la creciente crisis hídrica por la que está pasando la región y los efectos evidentes del cambio climático como inundaciones, huracanes y sequías.

    Acceso a recursos 

    El acceso a recursos naturales es un riesgo inminente para las industrias, debido a la creciente escasez. De acuerdo con el informe “El Agua en México, Actores, sectores y paradigmas”, 12 millones de personas carecen de acceso a agua potable. Por lo tanto, las empresas deben buscar implementar sistemas sostenibles para evitar el riesgo de no poder operar ante la falta de recursos.

    Empresas de soluciones medioambientales como Veolia buscan crear trajes a la medida, para la gestión de residuos, agua o energía, con el propósito de que las empresas puedan impulsar la descarbonización. Un ejemplo de estas herramientas es la valorización energética del biogás, que busca maximizar el aprovechamiento del este elemento procedente de residuos domésticos o industriales, para transformarlo en una fuente de energía local con bajas emisiones de carbono, reduciendo el impacto medioambiental de los rellenos sanitarios, recuperando el metano generado por los residuos. 

    La implementación de estrategias sostenibles en las operaciones ya no es solo estar en vanguardia, sino también estar prevenidos ante una evolución inevitable de los requerimientos que se les exigen a las empresas.

    Sobre Veolia 

    El Grupo Veolia aspira a convertirse en la empresa de referencia de la transformación ecológica. Presente en los cinco continentes con cerca de 220.000 empleados, el Grupo diseña y despliega soluciones útiles y

    prácticas para la gestión del agua, los residuos y la energía que contribuyen a dar un giro radical a la situación actual. A través de sus tres actividades complementarias, Veolia contribuye a desarrollar el acceso a los recursos, a preservar los recursos disponibles y a renovarlos. En 2022, el grupo Veolia suministró agua potable a 111 millones de habitantes y saneamiento a 97 millones, produjo 44 teravatios hora y valorizó 61 millones de toneladas de residuos. Veolia Environnement (París Euronext: VIE) alcanzó una cifra de negocios consolidada de 42 885 millones de euros en 2022. www.veolia.com

  • Siemens ayudará a la descarbonización de las plantas de Heineken

    Siemens ayudará a la descarbonización de las plantas de Heineken

    Heineken, la cervecera más internacional del mundo, ha seleccionado a Siemens como socio para desarrollar su hoja de ruta global de Net Zero Production, como parte de las ambiciones de la cervecera de alcanzar la producción neta cero en los ‘Alcance’ 1 y 2 en todos los centros de producción para 2030.

    Siemens y Heineken trabajarán juntos en un programa de descarbonización a largo plazo en el que Siemens implementará soluciones y servicios de su portafolio Siemens Xcelerator para reducir el consumo de energía en más de 15 plantas de producción de cerveza y malta de HEINEKEN en Asia-Pacífico, América y Europa. En una segunda fase se añadirán otros centros.

    Heineken y Siemens colaboraron en un proyecto inicial de servicios de consultoría, auditoría y asesoramiento, utilizando un gemelo digital energético para simular y analizar una fábrica de cerveza HEINEKEN en el mundo virtual, identificando así dónde se podían conseguir ahorros energéticos significativos. La simulación

    mostró que aproximadamente el 70 % del consumo energético estaba relacionado con la generación de la calefacción y la refrigeración necesarias para el proceso de elaboración de la cerveza. Mediante la optimización y supervisión de estos sistemas a través de un programa integral, Siemens estima un ahorro energético en cada centro de entre el 15 % y el 20 % y una reducción media de CO2 del 50 %.

    Dolf van den Brink, consejero delegado y presidente del Consejo de Administración de Heineken, ha declarado: “A medida que continuamos centrándonos en el camino para llegar a Net Zero en ‘Alcance’ 1 y 2, sabemos que debemos hacer muchos movimientos audaces y ambiciosos para descarbonizar nuestras operaciones globales. Asumir estos retos con socios como Siemens nos permite aportar experiencia técnica y conocimiento de la industria para innovar rápidamente y a escala. Estamos entusiasmados por continuar en este viaje con socios que se comprometen a ser pioneros y a localizar soluciones de nueva generación, para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos de cero emisiones netas.”

    Para lograr las reducciones previstas en el uso de energía y CO2, Siemens utilizará un programa integral de soluciones y servicios que son escalables y replicables en todos los centros de producción global de HEINEKEN. Utilizando datos operativos en combinación con el gemelo digital energético de cada centro, Siemens diseñará, proyectará e implantará un sistema para electrificar la producción de calor y frío utilizando bombas de calor alimentadas por energías renovables, reduciendo la dependencia del vapor generado por combustibles fósiles. El sistema se supervisará, controlará y optimizará mediante algoritmos de optimización de plantas de refrigeración de Siemens, que utiliza análisis integrados para analizar los datos de la planta con el fin de reducir los costes energéticos y garantizar la eficiencia operativa.

    “Estamos orgullosos de ser socios de la hoja de ruta Net Zero de Heineken; un ambicioso viaje para alcanzar el cero neto en 2040″, dijo Matthias Rebellius, miembro del Consejo de Administración de Siemens AG y CEO de Smart Infrastructure. “Trabajar con HEINEKEN como socio de esta manera demuestra un enfoque completamente moderno de la descarbonización basada en datos. Al colaborar en un programa integral, somos capaces de combinar hardware, software y análisis para predecir y ofrecer los resultados a largo plazo que ahora son cruciales para todas las industrias.”

    Como parte del acuerdo de colaboración a largo plazo, Siemens también ofrecerá un contrato de rendimiento y monitoreo de cinco años, que conectará las fábricas de cerveza a sus sistemas que utilizan servicios de datos para monitorear remotamente los centros de producción, garantizando que se opera con la mejor solución en todo momento.

    De la cebada a la barra, Heineken sigue centrándose en acciones concretas para reducir sus emisiones de carbono, trabajando estrechamente con clientes, consumidores y proveedores. A finales de 2022, ya había reducido las emisiones totales de carbono en los ‘Alcance’ 1 y 2 en un 18 % desde 2018. Para lograrlo, en 2022 aumentó su consumo de electricidad renovable hasta el 58 % y actualmente está invirtiendo en soluciones de calor renovable para sus fábricas de cerveza.

    En 2023, los objetivos netos cero y FLAG (Forest, Land and Agriculture)* de Heineken fueron aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), convirtiéndose en la primera cervecera mundial en superar este hito de sostenibilidad. Para más información sobre los objetivos científicos de Heineken, consulte este enlace.

    *Definido por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) como una reducción mínima del 90 % de las emisiones. El 10 % de emisiones residuales que no puedan eliminarse de otro modo deben cubrirse con soluciones permanentes de eliminación y almacenamiento de carbono.

  • Descarbonización, tarea colectiva para combatir el cambio climático

    Descarbonización, tarea colectiva para combatir el cambio climático

    En el marco del 24 de octubre, el Día Internacional contra el Cambio Climático, es importante destacar una de las mejores maneras para reducir el impacto ambiental: la descarbonización. Esta se refiere a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y es una de las principales prioridades de las organizaciones que buscan reducir su impacto ambiental.  

    Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), México es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el mundo, por lo cual es esencial buscar la manera de luchar en contra de este fenómeno mediante soluciones de descarbonización. 

    Lograr la reducción de emisiones puede ser un gran desafío, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Es por ello que la búsqueda de alianzas estratégicas es fundamental para lograrlo de manera rentable. Las empresas deben trabajar de manera conjunta y transparente con su cadena de valor, invertir en herramientas que formen y desarrollen la experiencia, y centrarse primero en las soluciones más implementables, para aprovechar al máximo los beneficios de la descarbonización.  

    Una manera en la cual el trabajo colaborativo puede alcanzar la descarbonización es mediante la digitalización de los sistemas de electricidad, lo cual es aplicable en edificios, pequeños negocios, hasta grandes fábricas industriales. En este sentido, Schneider Electric, compañía líder en transformación digital y en el desarrollo de soluciones para la gestión inteligente de la energía, se ha consolidado como un socio de negocio que, a través de sus servicios, permite que empresas de todos los tamaños, logren alcanzar sus metas de sostenibilidad de una manera eficiente a través de la electricidad verde o electricidad inteligente. 

    De acuerdo con la empresa, las soluciones digitales implementadas con sus clientes en materia de eficiencia eléctrica han logrado reducir hasta un 70% las emisiones de carbono en edificios y hasta un 80% en el sector industrial, lo cual permite generar avances en los objetivos de sostenibilidad, además de traer consigo beneficios económicos, al mejorar el uso de los recursos.  

    Schneider Electric está comprometida con la sostenibilidad y se ha fijado la meta de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040. La empresa está trabajando para reducir su propia contaminación y ayudar a sus clientes a hacer lo mismo sobre todo con el impulso de la electricidad ecológica. Se basa en su ecosistema de socios para ayudar a diseñar, construir, instalar y poner en marcha sus soluciones para los clientes finales. Sus socios tienen acceso a soluciones innovadoras para contribuir al diseño y mantenimiento de edificios, centros de datos e infraestructuras de cero emisiones netas en todos los mercados e industrias. 

    Las colaboraciones y alianzas son fundamentales para lograr la descarbonización de manera rentable. Las empresas deben trabajar juntas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollar nuevas tecnologías de protección en contra del medio ambiente y buscar innovar sus operaciones para combatir el calentamiento global. Las acciones colectivas de cada empresa e individuo contribuyen a la descarbonización del planeta y mediante innovaciones como la electricidad verde permite a la sociedad unirse en la lucha contra el cambio climático.  

  • Fallan las estrategias de descarbonización en Europa

    Fallan las estrategias de descarbonización en Europa

    Existe una tendencia creciente entre las empresas europeas en cuanto a la transparencia y los compromisos de descarbonización, con un aumento del 56% en la divulgación de emisiones al CDP en los últimos tres años. Sin embargo, también se esfuerzan por implementar acciones de mayor impacto para puntos críticos de emisiones importantes, ya que sólo el 37% de las emisiones de Alcance 3[1] está actualmente cubierta por medidas de descarbonización. Así lo revela un nuevo estudio de investigación conjunta por Capgemini Invent y CDP, una organización sin fines de lucro, llamado De paseo a carrera: una carrera contra el tiempo para la descarbonización corporativa que analiza las estrategias de descarbonización corporativa en Europa en 17 sectores, y cómo han evolucionado entre 2019 y 2022.

    Persiste la brecha entre la transparencia y la acción

    La gran mayoría (92%) de las emisiones divulgadas por las empresas europeas en 2022 fueron de Alcance 3, relacionadas con el uso de productos vendidos (57%) y bienes y servicios adquiridos (17%), citados como los puntos críticos clave de las empresas. Además, hubo un aumento del 28% en las categorías de Alcance 3 declaradas a CDP en 2022, en comparación con 2019.

    Casi la mitad de los objetivos de reducción de emisiones han sido aprobados por el SBTi

    El estudio revela que el 47% de las empresas señaló que tiene objetivos absolutos de reducción de emisiones aprobados por SBTi, en comparación con solo el 14% en 2019. Sin embargo, los objetivos absolutos aprobados por SBTi abracan sólo el 13% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero declaradas por las empresas a CDP en 2022. Esto subraya la necesidad urgente de que las empresas con el mayor impacto de emisiones fijen objetivos de reducción sólidos alineados con las trayectorias de 1.5°C[2].

    Los objetivos viables de cero emisiones netas apenas están en etapa inicial, a pesar de su rápida adopción: sólo el 8% de las empresas señaló haber establecido objetivos de cero emisiones netas aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), y el otro 14% mencionó que sus objetivos están pendientes de validación. Aunque el número de empresas que informan a CDP ha aumentado significativamente, el 23% de las empresas entrevistadas aún no tenía objetivos de reducción de emisiones en 2022.

    “Nuestro análisis revela que, aunque las empresas líderes han avanzado rápidamente, particularmente en el establecimiento de objetivos basados en la ciencia, la mayoría necesita tomar medidas más decisivas para abordar sus emisiones de Alcance 3 con mayor rapidez”, explica Maxfield Weiss, director ejecutivo de CDP Europa. “Ante la urgente necesidad de alinear la descarbonización corporativa con el límite de 1.5°C, las empresas deben establecer ahora planes concretos sobre la transición climática que faciliten la reducción que necesitamos para salvaguardar nuestra economía y sociedad”.

    Por su parte, Roshan Gya, CEO de Capgemini Invent y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo, señala que: “A medida que las empresas tratan de alcanzar sus objetivos cero neto, es preciso que establezcan objetivos a corto y largo plazo para monitorear su transición hacia la descarbonización. Las nuevas tecnologías, como el hidrógeno bajo en carbono y la electrificación de procesos, deberán implementarse a gran escala. Esto requiere un cambio en las políticas reguladoras y un enfoque innovador para permitir la doble transición hacia una economía sostenible y digital”.

    La energía renovable ofrece un importante potencial aún sin explotar

    El informe señala que, en general, las empresas están avanzando en la reducción del impacto ambiental de sus operaciones, con una disminución de hasta el 40% en las emisiones de Alcance 1 y 2, lograda principalmente a través de medidas de eficiencia energética. En la actualidad, los sectores que dependen de la electricidad tienen más oportunidades que otros para descarbonizar su mix energético y protegerse de las fluctuaciones de los precios del mercado energético.

    En 2022, la energía renovable cubría menos de una tercera parte de la energía utilizada en la gran mayoría (70%) de los sectores analizados, lo que sugiere que aún se pueden obtener importantes reducciones de emisiones a través del suministro de energías renovables.

    Las medidas de sostenibilidad no obstaculizan la competitividad

    A medida que las organizaciones adoptan cada vez más acciones de descarbonización como parte de las estrategias de sostenibilidad, los datos informados al CDP revelan que estas inversiones no frenaron la capacidad de aumentar la facturación. De 2019 a 2022, las emisiones de Alcance 1 y 2 declaradas disminuyeron un promedio de 14% en la mayoría de los sectores, en tanto que los ingresos aumentaron un 8%.

    Si desea descargar el informe completo visite: https://www.capgemini.com/insights/research-library/from-stroll-to-sprint.

    Metodología

    El informe aprovecha el conocimiento y la experiencia comprobada de Capgemini Invent en materia de descarbonización, la información de la herramienta Low Carbon Navigator de Capgemini (una exclusiva biblioteca de puntos de referencia sobre descarbonización y palancas específicas de la industria), el análisis cuantitativo de las bases de datos públicos de CDP de 2019 y 2022, y los resultados cualitativos de las entrevistas realizadas a representantes de siete empresas seleccionadas de diversos sectores. El informe incluye compañías que representan aproximadamente el 75-80% de la capitalización bursátil total de las empresas europeas.

    Capgemini Invent es un Proveedor Gold de Servicios acreditado por CDP por su experiencia en consultoría sobre cambio climático. El informe se elaboró a partir de esta colaboración, que otorga acceso exclusivo a los datos a un número limitado de empresas.