Etiqueta: Dinero

  • Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un incremento del 12% al salario mínimo general, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el ingreso diario pasará de 248.93 pesos a 278.88 pesos, equivalente a un salario mensual de 8,364 pesos, frente a los actuales 7,470 pesos. La decisión, tomada durante una sesión prolongada que concluyó la noche del martes, busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Se espera que el anuncio oficial sea realizado este miércoles por el gobierno federal.

    Este incremento se suma a los esfuerzos del gobierno mexicano por mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha salarial en el país, marcando una tendencia positiva en los últimos años. Además, el aumento beneficiará directamente a más de 6 millones de trabajadores que perciben el salario mínimo, mientras se proyecta que el impacto también alcance a sectores relacionados con la productividad y la economía local. Esta medida es un paso hacia la recuperación del poder adquisitivo perdido en décadas anteriores y un apoyo significativo frente a la inflación.

    Impulso económico para el 2025

    El ajuste al salario mínimo tiene implicaciones más allá del ingreso de los trabajadores, ya que influye en otros factores económicos como el incremento del consumo interno y la reactivación de sectores clave en la economía nacional. Sin embargo, especialistas han señalado la importancia de acompañar esta medida con políticas complementarias que promuevan la estabilidad económica, así como mecanismos que eviten repercusiones negativas en pequeñas y medianas empresas, quienes podrían enfrentar retos ante el aumento de sus costos operativos.

    El gobierno federal ha enfatizado que este aumento busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica del país, en línea con su compromiso de garantizar un ingreso digno para todos los mexicanos. Este incremento también posiciona a México como un referente en la región, destacando el papel de los salarios mínimos como una herramienta para combatir la pobreza y promover la equidad social.

  • ¿Cuántos días debe trabajar un mexicano para comprar el nuevo iPhone 15 Pro?

    ¿Cuántos días debe trabajar un mexicano para comprar el nuevo iPhone 15 Pro?

    De acuerdo con datos del Observatorio Laboral (OLA), el salario promedio en México es de 12,353.92 pesos netos al mes. Un análisis realizado por Picodi revela que un trabajador mexicano necesita 40.8 días laborables para ganar lo suficiente para comprar el nuevo iPhone 15 Pro de 128 GB.

    Este análisis forma parte del Índice iPhone 2023, el cual compara los precios locales del nuevo modelo de 128 GB con los salarios promedio de cada país. El índice mostró una reducción en el número de días requeridos para adquirir un iPhone en México, en contraste con los últimos cinco años, reflejando un avance en el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos.

    Sin embargo, la cantidad de días laborables necesarios para adquirir el dispositivo aún coloca a México en una posición donde el acceso a la tecnología de alta gama sigue siendo un desafío considerable para muchos. Este índice proporciona una perspectiva interesante sobre la relación entre el salario promedio y el acceso a bienes tecnológicos de alto costo, destacando las disparidades económicas en diferentes regiones del mundo.

    En el contexto global, países con salarios más altos requieren significativamente menos días laborables para adquirir el mismo dispositivo, lo que resalta las brechas económicas internacionales. Por ejemplo, en países europeos como Suiza o Estados Unidos, un trabajador promedio necesita menos de 10 días para comprar un iPhone 15 Pro.

    La disminución en el número de días laborables necesarios para adquirir un iPhone en México puede atribuirse a un aumento gradual en los salarios promedio y a estrategias de precios más competitivas por parte de los distribuidores de tecnología. Sin embargo, el análisis también subraya la necesidad de continuar mejorando las condiciones salariales para que más mexicanos puedan acceder a productos de alta tecnología sin un esfuerzo financiero significativo.

    Para los interesados en el ámbito de la energía y la tecnología, este índice es una herramienta útil para entender cómo las tendencias económicas y salariales impactan el acceso a nuevas tecnologías, y cómo estos factores pueden influir en la adopción y uso de dispositivos tecnológicos en México y en todo el mundo.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Así puedes recuperar tu dinero del AFORE antes de que vaya al Fondo del Bienestar

    Así puedes recuperar tu dinero del AFORE antes de que vaya al Fondo del Bienestar

    Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el detalle de las fuentes de financiamiento que han metido dinero al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Las AFORES representan el 59% y hasta el momento van 24 mil 238 millones de pesos.

    Recordemos que se trata del dinero de cuentas abandonadas en las distintas cuentas de AFORES por más de 10 años y aclaran que no se pierde el derecho a reclamar el dinero.

    Pero ¿cómo es que se puede reclamar el dinero de una cuenta de AFORE antes de que se vaya a este fondo?

    Así puedes reclamar tu cuenta de AFORE

    Lo primero que hay que saber es que las personas que pueden reclamar los recursos de sus Afores son los trabajadores mayores de 70 años para el IMSS y 75 años para el ISSSTE con cuentas inactivas.

    Al momento el banco con más cuentas inactivas es Banorte con el 22%, le sigue Sura y Citibanamex con el 16%, Profuturo con el 10% y otras.

    Va de nuevo, sino tienes más de 70 años y tu cuenta no ha estado inactiva por más de 10 años entonces no tienes de qué preocuparte.

    Ahora, si sí es tu caso, lo primero que tienes que saber es en dónde está tu AFORE. Para eso te puedes meter al sitio de Afore Web, clavar tu número de seguro social o tu CURP, un correo electrónico y listo, te enviarán por correo la información.

    Ahora con esa información el paso que sigue es acercase a la AFORE lo más pronto posible para que les den información sobre los pasos que siguen.

    Generalmente lo que necesita es una resolución de pensión o resolución de concesión de pensión, un documento del IMSS o del ISSSTE en el que se hará el cálculo de cuánto te toca por mes, a partir de cuándo y le dará la información al AFORE correspondiente.

    En el caso que la persona titular de la cuenta ya haya fallecido, es necesario que la familia tenga a la mano el número de seguridad social. Con ese busco en qué AFORE estaba y acudo a la institución.

    Ese proceso, digamos, es un tanto más complicado porque primero se necesita hacer una designación de beneficiarios, eso sí, no es sencillo y tampoco es rápido.

  • México no tiene peculio para la energía

    México no tiene peculio para la energía

    Una norma general, que debe ser consciente cualquier administración del mundo, es que el dinero no conoce ideologías, pero la energía solo acepta su crecimiento siempre y cuando inviertas en ella para modernizar, hacer más eficiente, y reducir la cantidad de materias primas o energías primarias que son tomadas del planeta.

    No creo que sería conveniente apalancar proyectos energéticos basados en un presupuesto asignado de los ingresos, esto provocaría una mayor falacia a los mercados mundiales, respecto a la forma como controlan el gasto del país, ante déficit altos observados, y planeados.

    Desde el año 2025 hasta el 2030, México requiere invertir de forma Anual alrededor de 90 mil millones de dólares, y a partir del año 2031, en el orden de 130 a 150 mil millones. De acuerdo con la información de la agencia internacional de energía, en el último informe de inversiones en el sector energético a nivel mundial, pudimos encontrar lo siguiente del 2015 a 2024:

    La inversión en energía se incrementó en un 25 %, pasando de 2,418 miles de millones de dólares a 3,119.

    En 2015, el mercado de combustibles representaba el 48 % del total de la inversión en energía, y en 2024 será del 34 %, una contracción en una década del 14 %. Esto indica que los países están invirtiendo en una mayor cantidad en la electrificación del mundo, con el objetivo de cubrir la demanda creciente de electricidad para la mayoría de las actividades de los seres humanos.

    Reducción del 11 % en la inversión en el mercado de combustibles fósiles, pasando de los 1,193 mil millones de dólares a 1,048.

    En el mercado de los combustibles fósiles, en lo que respecta al uso del petróleo crudo (80 % de este en el mundo utilizado para producir combustibles para motores), se presentó una contracción del 19 %, pasando de 682 mil millones a 555 mil millones.

    Se ha registrado un incremento del 53 % en el mercado eléctrico, pasando de 906 mil millones de dólares a 1,382. Esto ha ocasionado un aumento de inversión en la transmisión en un 18 %, lo que representa entre el 37 y un 40 % del total invertido en el sector eléctrico. En otras palabras, por cada dos dólares invertidos en la edificación de plantas de generación, se invierte un dólar para mover a la energía. En México, esto debe ser tenido en cuenta.

    En el ámbito eléctrico, la inversión más significativa ha sido la de tipo renovable, con un incremento del 125 %, alcanzando la cantidad de 343 mil millones de dólares americanos a 771.

    A partir de esta información concisa, surge la cuestión: quién, y cuánto, es invertido por las potencias mundiales o regiones en el planeta:

    China invierte 2.5 dólares por cada dólar empleado por los Estados Unidos en el ámbito de la energía. La nación asiática representa el 28 % del total invertido en el mundo, mientras que la nación de las barras y las estrellas representa el 13 %.

    En el año 2024, los Estados Unidos destinarían aproximadamente 400 mil millones de dólares en energía, siendo el 45 % en el mercado de combustibles y el 40 % en el sector eléctrico. Desde 2015 hasta 2024, este país ha experimentado un aumento de la inversión en energías renovables entre el 60 y 80 %.

    China, en el 2024, prevé invertir en el sector de la energía en aproximadamente 861 mil millones de dólares, lo cual representa el 25% en el mercado de combustibles y el 58 % en el sector eléctrico. A nivel mundial, este país ha experimentado el mayor incremento de la inversión en la generación de electricidad con energías renovables en más del 250 % en la última década.

    Por el contrario, Europa invertirá 564 mil millones de dólares en energía, siendo esta región la que menos invierte en el mercado de combustibles, con un 14 % y un 50 % en el sector eléctrico.

    El tratado de libre comercio de norte América, representa el 12 % del total invertido en el mundo. Se prevé que en 2024, se inviertan 623 mil millones de dólares entre los tres países. México ocupa el 12 %, Canadá el 25 % y Estados Unidos el 64 % del total de la inversión.

    México, en qué y cómo influye en el mundo en el ámbito de la energía:

    El 90% de la inversión en energía, es realizada por el sector público.

    En 2015, representaba el 3% del total invertido en el mundo, y a partir del 2019, se redujo al 2%, y se observa una disminución anual entre un 0.20 % y un 0.50 %. Esto debe ser revertido, ante los cambios estructurales en el cómo obtener, usar, y reciclar la energía.

    De acuerdo con los datos obtenidos entre 2015 y 2024, la inversión en energía ha experimentado una disminución del 4 %. En 2024, se prevé que invierta en el ámbito de la energía aproximadamente 70 mil millones de dólares, lo cual representa el 55% en el mercado de combustibles y el 45% en el sector eléctrico.

    Consideraciones que deben ser adoptadas por México en el corto y mediano plazo.

    La tendencia mundial indica a tener más electrificación en los países, y, por lo tanto, hay una tendencia de mayor inversión en este sector, y, por lo tanto, debe ser revisado quienes, y cuanto invierten en el país. Debería haber un mayor capital privado, ante los obstáculos que implica el costo de dinero en la actualidad, y la variabilidad cambiaria que podría experimentar la moneda mexicana, ante una mayor incertidumbre de los mercados. Recordando que la CFE, y PEMEX, más del 80 % de sus transacciones es en dólares.

    El exponer a las empresas del estado a riesgos financieros ante tasas altas de dinero para efectuar actividades en el sector energético, puede lacerar al erario del país. Teniendo en cuenta que los fondos autorizados de endeudamiento son parte de la deuda pública, y en la actualidad, incrementar a estas puede generar un impacto negativo en los mercados financieros, en particular en el caso de que la tasa de interés del banco de México disminuya, lo cual ocasiona un poco atractivo al mercado de los fondos.

  • Repunte en los rendimientos de los Cetes a dos años

    Repunte en los rendimientos de los Cetes a dos años

    Esta semana, los rendimientos de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a dos años experimentaron un repunte significativo, ofreciendo a los inversionistas las ganancias más altas en comparación con otros plazos. En la subasta de valores gubernamentales, los Cetes mantuvieron sus rendimientos debido a la comunicación del Banco de México (Banxico), que reveló una división entre los miembros de la Junta de Gobierno respecto a una posible disminución de la tasa de interés.

    El rendimiento de los Cetes a 28 días se mantuvo en 11.04%, mientras que a tres meses los rendimientos alcanzaron el 11.15%. Por su parte, los Cetes a seis meses mostraron un ligero incremento, situándose en 11.24%. Sin embargo, fueron los Cetes a dos años los que destacaron con un rendimiento de 11.54%, la tasa más alta en ocho meses.

    Estos rendimientos estables se registran en un contexto previo a la divulgación del dato de inflación correspondiente a mayo. “Estimamos que la inflación se ubique en un nivel de 4.85%”, señaló Intercam en un reciente reporte.

    El mercado permanece atento a las decisiones del Banxico y a las cifras de inflación, factores cruciales que influirán en el comportamiento futuro de los rendimientos de los Cetes y en las decisiones de inversión de los participantes del mercado.

    Por Mario Becerril

  • BMV enfrenta uno de sus peores meses del año ante expectativas de la Fed

    BMV enfrenta uno de sus peores meses del año ante expectativas de la Fed

    La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registraba un descenso significativo este viernes, dirigiéndose a cerrar uno de sus peores meses en lo que va del año. La incertidumbre entre los inversionistas sobre el momento en que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos realizará el primer recorte en los tipos de interés ha influido en este desempeño negativo.

    El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, mostraba una baja del 0.70%, ubicándose en 54,967.26 puntos. Este declive contribuía a una caída acumulada del 0.80% en la semana. A lo largo de mayo, la bolsa ha experimentado una pérdida del 3.10%, marcando su peor desempeño desde febrero.

    El Banco Base destacó que tras la publicación del Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE) en Estados Unidos, el mercado anticipa que la Fed podría iniciar recortes en la tasa de interés en los próximos meses. Esta expectativa ha generado nerviosismo entre los inversionistas, impactando negativamente en el mercado bursátil mexicano.

    El comportamiento de la BMV refleja la cautela con la que los participantes del mercado están reaccionando ante los datos económicos recientes y las posibles acciones futuras de la Fed. La expectativa de un cambio en la política monetaria estadounidense añade un nivel de incertidumbre adicional, afectando las decisiones de inversión y el rendimiento del mercado.

    Con información de Reuters

  • La Hecatombe de México: Ramses Pech

    La Hecatombe de México: Ramses Pech

    En el presente de México, existen buenas intenciones del cómo debe ser un país en el corto plazo, y la realidad que las generaciones que nacieron entre el 2010 a 2020, tendrán problemas económicos, y sobre todo el tener un país que será de alta migración de personas de otros países.

    México debe tomar una decisión sobre el futuro en el presente, ya que tendrá un mayor gasto a partir del 2050 en el desarrollo social, en los rubros de salud y pensiones. Los cuales aumentarán el gasto a partir del 2030 debido a que el país carece de una certeza económica real. 

    Hoy México, del total del gasto programada, el 69 % está destinado al desarrollo social, y solo el 24 % al económico, y una deuda pública que, en 2025, podría llegar a representar el 50 % del PIB.

    En el mundo se encuentran actualmente más de 8,000 millones de personas, y la tendencia debiera indicar un incremento de acuerdo con lo experimentado en las últimas décadas, pero esto no ocurrirá. En estudios realizados por el club de Roma, la universidad de Washington, entre otros, indican que la población podría llegar al cenit de población en el 2050 a 2060 de alrededor de 9,400 a 9,700 millones de ser humanos, y a partir de esta fecha habría una contracción de la población mundial de entre 6,500 a 7,500 millones.

    Esto se debe principalmente a que, en el número de nacimientos en comparación con el fallecimiento, estará cerrando la brecha entre estos parámetros. Espera que entre el 2070 a 2080, puede haber una relación de 1:1; por cada bebe nacido, una persona fallecerá.

    La relación anterior conducirá a que la población en edad de laborar disminuya y, de esta forma, tener una población en promedio de edad mayor a la observada en las últimas décadas. Derivado de esto, algunos países han aumentado la edad de jubilación ante la disminución de la población en edad laborar.

    En 2024, la India superará a China en el número de población, y se prevé que este último, en el 2100, la población disminuya un 50 % en comparación con el número actual. Este cambio surge fundamentalmente debido a que la tasa Total de Fertilidad (TFR) ha disminuido en algunos países. La cual se refiere al número total de hijos por mujer necesario para que cada generación se reemplace de manera exacta sin necesidad de migración internacional. Un valor inferior a 2.1 provocará que la población nativa disminuya. El promedio global actualmente es de 2.3, siendo que en 1950 era de 5.0. Hoy en día, la mujer tiene la decisión de tener un número de hijos y poder ser parte de la sociedad, y que anteriormente era discriminada y solo relegada a la fertilidad. En la actualidad, la generación de los años 1990 y 2000 no está comprometida con la creación de un hogar con hijos, ya que existen otros aspectos distintos de vida, en comparación con las generaciones de 1950 y 1970.

    En México, este fenómeno también tendrá lugar, y de esta forma podría haber un colapso económico y de la sociedad ante la falta de mano de obra. Podría haber menos personas, pero las cosas continuarán aumentando de valor, y requerirá más dinero público para poder satisfacer el todo, y la gente debería percibir una mayor retribución por su trabajo.

    El análisis para México:

    • México tiene una población de aproximadamente 129 millones de personas, y ocupa el décimo lugar a nivel mundial en cuanto a población. Podría alcanzar un máximo de 143 millones de personas en 2050, y reducir a 115 millones de personas en el 2100.
    • Hoy en día, la densidad de personas por kilómetro cuadrado, en comparación con el total del área que representa en el territorio México, es de 66 personas por kilómetro cuadrado, y para el 2050 espera llegar a 74, y en 2100 a 100. Dado que en México, el 89 % de la población se encuentra en áreas urbanas, y para el año 2050 se prevé que llegue a estar entre el 98 a un 99 %. México será una sociedad sin una población rural.
    • Actualmente, existe la relación que indica: Por cada dos recién nacidos, hay un fallecido (2:1). En el 2054 habrá una relación 1:1, y en 2100 revertirá la tendencia de 1:2.
    • En 1950, la tasa de fertilidad era del 7.0 nacidos por mujer, y en la actualidad es del 1.77. Espera para el 2100 legua a 1.00
    • En la actualidad, se encuentran 88 millones de individuos en edad de trabajo, desde 15 hasta 65 años, y 12 millones con una edad superior a 65 años. En el año 2050, habrá 93 millones de personas en edad de laborar, y 25 millones de personas de edad superior a los 65. En el año 2100, se encontrarán 61 millones de individuos en edad de labor y 41 millones de individuos mayores de 65 años. El número de personas que pueden trabajar será reducido cada día en México.
    • En 2024, el promedio de edad de las personas alcanzaría los 30 años en 2024, y para 2050, aumentaría a 40 años, y con la tendencia observada podría llegar a 60 años en 2080. Esto tendrá consecuencias económicas en función de la productividad y un incremento en el gasto en la salud. En caso de que se confirme esta tendencia, México debería convertirse en un país de inmigrantes, con el propósito de mantener la economía del país (a los Estados Unidos migran en promedio entre novecientos mil y a un millón de personas en forma anual).
    • México exporta al mundo entre cuarenta y cincuenta mil personas, y que tienen que migrar fuera de México en promedio los últimos seis años. Este número de personas representa el 5 % de recién nacidos en promedio anual, y serán el futuro que migrará.

    El futuro es el presente de un País.