Etiqueta: DIPUTADOS

  • Diputados aprueban en lo general el PEF 2025

    Diputados aprueban en lo general el PEF 2025

    La Cámara de Diputados aprobó ayer por la noche en lo general, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, luego de un debate en el cual Morena y sus aliados subrayaron que el gasto para el año entrante es “realista y responsable”, mientras la oposición recalcó que hubo recortes preocupantes en áreas como salud, seguridad y medio ambiente.

    La discusión se extendió por cuatro horas, después de las cuales el dictamen fue avalado por 349 votos a favor, de Morena y sus aliados, y 129 en contra, del bloque opositor de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Para el debate en lo particular, se presentaron más de mil reservas, las cuales se terminarán de desahogar ya en las primeras horas del jueves.

    Luego de que se desecharan dos mociones suspensivas de la oposición para regresar el tema a comisiones, el debate comenzó en medio de versiones encontradas sobre la utilidad del gasto por 9.2 billones de pesos que habría en 2025.

    Por el lado de los partidos mayoritarios, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Sandoval, subrayó que el presupuesto del próximo año es “transparente, honesto, viable y equitativo”, y que la prioridad del actual gobierno seguirá siendo el “bienestar social”, que tendrá el 62 por ciento de todos los fondos disponibles.

    Al mismo tiempo, dijo, “el gasto del gobierno se ha venido adelgazando año con año”, y se destinan recursos importantes para infraestructura y gasto federalizado. En ese mismo tono, aseguró que no hay recortes en las áreas de salud y seguridad pública, sino reasignaciones de fondos.

    Sandoval destacó que la deuda de Petróleos Mexicanos ha bajado con los gobiernos de la 4T, y el déficit “empieza a bajar y está en un estado normal y manejable que no va a rebasar el 51 por ciento, en referencia a PIB, pero en eso tampoco ustedes reconocen”.

    Por su parte, Dolores Padierna (Morena) destacó que el PEF 2025 se concentra en el fortalecimiento de los programas sociales prioritarios, que tendrá fondos por un billón 89 mil millones de pesos (mdp), 2.9 por ciento más que en el año en curso.

    Dentro de esa bolsa, 15 mil mdp son para las nuevas pensiones para mujeres adultas mayores; 78 mil 800 mdp, para la Beca Rita Cetina; 2 mil mdp, para el programa Salud Casa por Casa, y 32 mil mdp para el Plan Nacional de Vivienda.

    Asimismo, resaltó que a inversión se destinarán 996 mil 914 mdp –157 mil de ellos para las 8 líneas de trenes que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum–, y a participaciones federales, 1.3 billones de pesos, 1.8 por ciento más en términos reales con respecto a 2024.

    La vice coordinadora de la bancada de Morena también destacó las reasignaciones presupuestales por un total de 42 mil 105 mdp, de los cuales 14 mil 984 mdp son para educación superior, 10 mil 72 mdp a infraestructura estatal, 3 mil mdp al sector cultura, y 2 mil 093.5 mdp para mujeres.

    Por su parte, Héctor Saúl Téllez (PAN) enfatizó que su partido votaría en contra de la propuesta de PEF 2025 porque es “continuista”, ya que se le otorgarán 40 mil millones de pesos (mdp) “al hoyo fiscal llamado Tren Maya”, además de otros 136 mil mdp para la Refinería Dos Bocas y 924 mdp en subsidios al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

    El del año entrante, lamentó, “es un presupuesto tóxico porque le quita completamente recursos en materia de salud, que tuvo un recorte real de 113 mil mdp, destacando los 60 mil mdp que quitan al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, los 67 mil mdp que quitan a aportaciones de salud para los estados, y los 30 mil mdp que quitan para la infraestructura hospitalaria y el Sistema Nacional de Vacunación”.

    El presupuesto también “es tóxico, porque deja en el abandono a los estados que sufren la peor ola de violencia en nuestro país. Con más de 205 mil muertes violentas que se acumulan en estos años del gobierno de la cuarta transformación, y le recortan 36 mil mdp a la seguridad y también le quitan al medio ambiente 26 mil mdp y, por si fuera poco, 30 mil mdp a la Secretaría de Energía en la política de electricidad. Es decir, que fomenta los apagones en este gobierno”.

    El priísta Emilio Suárez Licona coincidió en que “los rubros de seguridad, salud, educación sufren escandalosos recortes, al tiempo de verificarse aumentos injustificados en gasto corriente. En 2025, de cada peso que gastará el gobierno sólo ocho centavos serán destinados a los más pobres. En términos reales, se reduce un 0.58 % el Presupuesto para los principales programas sociales”.

    Tras destacar la paradoja de que Morena le estaría entregando menos recursos a los estados donde tiene mayor apoyo electoral, el diputado del tricolor insistió en que el PEF 2025 “enmarca la insensibilidad e irresponsabilidad de un gobierno y de una mayoría legislativa a la que parece no importarle el desarrollo regional del país. Al final del día, los principales afectados serán los más pobres”.

  • Esta tarde quedaría aprobado el PEF 2025, en una sesión maratónica

    Esta tarde quedaría aprobado el PEF 2025, en una sesión maratónica

    La Cámara de Diputados ya comenzó esta tarde de miércoles la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (PEF 2025), que se espera sea aprobado más tarde en una sola sesión que podría alargarse hasta la madrugada.

    Morena resaltó que la oposición no aceptó reducir la presentación de reservas al dictamen que prevé un gasto de 9.3 millones de pesos y reasignaciones de 44 mil 421 millones de pesos y entonces se optó por alargar el debate.

    Al inicio de la discusión, la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Merilyn Gómez Pozos (Morena), sostuvo que, a diferencia del pasado, en el sexenio anterior y en el actual, la política de gasto se centra en los programas sociales.

    De arranque, la mayoría parlamentaria desechó dos mociones suspensivas de PAN y PRI, que solicitaron devolver el dictamen a comisiones, para volver a revisar el proyecto de gasto.

    En la tribuna, Rubén Moreira, coordinador del PRI, definió que se votará para 2025 “un presupuesto asesino” y reprochó la urgencia de Morena por aprobar el dictamen.

    El legislador priísta sostuvo que el PEF “no responde a la patria que protestamos defender, responde a los intereses de las grandes corporaciones bancarias del mundo, porque estamos pagando una deuda que se adquirió en el sexenio pasado y aun cuando hagan reasignaciones no van a sacar adelante los grandes proyectos de la nación”.

    Incluso pidió que se acepte suprimir el pago de intereses de la deuda bancaria, que el tricolor aprobó en el sexenio de Ernesto Zedillo y recordó que personajes entonces en las filas priístas, que votaron en favor de trasladar las obligaciones con las instituciones financieras al gasto público, “hoy están en Morena, y los bancos no lo requieren, porque se llevan 280 mil millones de pesos de comisiones”.

    También en la tribuna el médico y diputado panista, Éctor Jaime Ramírez Barba, presentó una segunda moción suspensiva, y reclamó que se mantenga la reducción del gasto en salud y citó que, mientras para este año, se aprobó un billón 32 mil millones de pesos para ese rubro, para 2025 se prevén 918 mil millones.

    El panista señaló además que, aun cuando 30 congresos estatales ya respaldaron la reforma a la Constitución para garantizar un salario profesional para profesores, policías, guardias nacionales, fuerzas armadas, médicos y enfermeras, el Congreso no ha hecho la declaración de validez constitucional.

    Al ser rechazadas las mociones, la Cámara comenzó el debate del decreto.

  • Aprueban en lo general reforma energética: ¿De qué trata?

    Aprueban en lo general reforma energética: ¿De qué trata?

    La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, en lo general, la iniciativa de reforma en materia de áreas y empresas estratégicas, con 353 votos a favor, 122 en contra y cero abstenciones, lo que se consideró como mayoría calificada.

    Con una discusión de más de nueve horas, los diputados aprobaron en lo general la iniciativa de reforma que propuso el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero, por lo que alrededor de las 21 hrs., comenzaron la discusión en lo particular, donde se someterán a votación los artículos reservados del dictamen.

    La reforma constitucional incluye modificaciones y/o adiciones al párrafo quinto del artículo 25 de la Constitución Mexicana, los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 y el párrafo cuarto del artículo 28.

    ¿De qué va la reforma en materia de áreas y empresas estratégicos?

    Entre los principales cambios a la Constitución, se estableció que Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasarán de ser Empresas Productivas del Estado a Empresas Públicas del Estado.

    También se agregó que, en ningún caso, las empresas privadas podrán tener prevalencia sobre la CFE en materia de despacho eléctrico. Asimismo, se estableció que la CFE deberá proveer electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía.

    La reforma también incluyó el servicio de internet que provea el Estado al listado de áreas estratégicas, entre las que ya se encuentran diversas actividades, como correos, telégrafos, minerales radioactivos, energía nuclear, planeación y control del sistema eléctrico nacional y exploración y extracción de hidrocarburos.

    Las modificaciones constitucionales también establecen que no se otorgarán concesiones para explotar el litio, que el Estado quedará a cargo de la transición energética, y que las empresas públicas del Estado podrán ofrecer asignaciones o contratos con particulares en materia de hidrocarburos, pero sin concesiones.

    En caso de que la Cámara de Diputados apruebe la reforma en lo particular, el dictamen pasará al Senado de la República, y en caso de su aprobación, será turnado a los congresos estatales.

  • Rocío Abreu asume la presidencia de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados

    Rocío Abreu asume la presidencia de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados

    La Diputada Federal por Morena, Rocío Abreu, ha sido nombrada presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados. Este organismo desempeña un papel crucial en el impulso del desarrollo energético de México, enfocándose en atraer inversiones para el sector. Además, la Comisión trabaja en la reducción de riesgos financieros, geológicos y ambientales en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas, contribuyendo así a fortalecer la industria energética del país y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

    La designación de Abreu marca un punto clave para la gestión de políticas energéticas en México, alineadas con los objetivos de modernización y transición energética promovidos por el gobierno actual. Este liderazgo es estratégico, ya que la Comisión busca no solo potenciar la inversión en energías renovables y convencionales, sino también asegurar el cumplimiento de normativas ambientales en las actividades extractivas.

    Desde Petróleo & Energía extendemos una felicitación a la Diputada Rocío Abreu por su nombramiento como presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados. Este reconocimiento es un reflejo de su compromiso con el sector energético y su capacidad para liderar proyectos que fortalecerán el desarrollo del país. Confiamos en que su gestión será clave para fomentar la inversión y promover la sostenibilidad en la industria. ¡Enhorabuena!

  • Diputados aprueban modificación a la reforma energética permitiendo participación privada

    Diputados aprueban modificación a la reforma energética permitiendo participación privada

    La Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la reforma energética impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que permite la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de hidrocarburos. Aunque el artículo 27 de la Constitución mantiene que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la nación, las empresas podrán participar mediante contratos supervisados por el Estado. La reforma también asigna al Estado la responsabilidad de dirigir la transición energética, promoviendo el uso sustentable de recursos y la reducción de emisiones contaminantes.

    Este cambio busca equilibrar la apertura al sector privado con la protección de los intereses nacionales en el sector energético, garantizando que las actividades se realicen bajo estricta vigilancia del Estado. Las empresas privadas no podrán obtener concesiones directas, pero podrán operar bajo acuerdos que aseguren un control y monitoreo adecuado por parte del gobierno.

    La transición energética es una prioridad clave de la reforma, que busca no solo aumentar la participación del sector privado en la industria, sino también impulsar proyectos de energías limpias y sustentables, en línea con los compromisos internacionales para reducir la huella de carbono.

    Con esta reforma, se espera atraer mayores inversiones al país y optimizar la extracción de hidrocarburos, al tiempo que se impulsa una gestión más sostenible de los recursos energéticos. La inclusión del sector privado en estas actividades podría generar más empleo y contribuir al crecimiento económico de México, manteniendo un balance entre el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente.

  • Plan C da un golpe a la reforma energética en su primer avance

    Plan C da un golpe a la reforma energética en su primer avance

    La Cámara de Diputados dio anoche el primer paso para acabar con la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto, pues publicó la reforma que coloca a la CFE y a Pemex nuevamente como empresas estatales, con dominio y prevalencia en el sector energético, que no se concibe más con un sector productivo.

    El pleno de la Cámara de Diputados hizo la declaratioria de publicidad de la reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que, además de modificar el articulado, ordena la eliminación de artículos transitorios que daban forma a la reforma energética construida en 2013 por el PRI de Enrique Peña Nieto y el PAN, que entonces encabezaba Gustavo Madero, pero sin espeficicar cuáles.

    “Se derogan los artículos transitorios del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia Energética, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, que se opongan a las disposiciones en materia del presente Decreto.

    La reforma quita la denominción de “empresas productivas del Estado” que se les asignó a la Comisión Federal de Electricidad y a Petróleos Mexicanos, para devolverles el carácter de “empresas públicas del Estado”.

    Dice el dictamen que “se estima procedente que ahor ase introduzca la categoría de empresas públicas, en lugar de empresas productivas del Estado, ya que las empresas productivas estatales tienen un perfil de carácter negocial con participación privada y buscan la generación de rentas como si se tratara de un agente económico muy próximo al privado, mientras que las empresas públicas tienen una naturaleza definitivamente pública, de interés sociales y se orientan a la producción y prestación de bienes y servicios públicos”.

    Así, el sector energético deja de ser concebido como un sector productivo.

    Elimina del artículo 27 Constitucional la autorización para que el Estado pueda contratar empresas privadas en el sector eléctrico.

    Dice que serán las leyes, ya no desde la Constitución, las que dicten la forma en que los particulares pueden participar de la industria eléctrica, “que en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado, cuya esencia es cumplir con su responsabilidd social y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio de electricidad.

    Añade que la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional tendrá los objetivos de “asegurar el servicio de electricidad en toda su cadena de valor, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía a través de la empresa pública del Estados que se establezca”.

    Con la reforma conocida anoche por el pleno de los diputados federales, diversos transitorios de la reforma del 2013 quedan en riesgo de eliminación.

    El Décimo Primero transitorio da sustento constitucional a la “contratación para que los particulares, por cuenta de la Nación, lleven a cabo, entre otros, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, en términos de lo dispuesto en este Decreto”.

    De igual manera, pone en riesgo la existencia del Centro Nacional de Control de Energía, que fue concebido “como organismo público descentralizado, encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional; de operar el mercado eléctrico mayorista; del acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución, y las demás facultades que se determinen en la ley y en su Decreto de creación. En dicho Decreto se establecerá la organización, funcionamiento y facultades del citado Centro.

    Además, al quitar el concepto de empresas productivas del Estado, retira de la Constitución que el objeto de esas mpresas es “la creación de valor económico e incrementar los ingresos de la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental”.

    Que “cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas sólo al balance financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta de la Secretaría del ramo en materia de Hacienda, apruebe el Congreso de la Unión. Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en el artículo 127 de esta Constitución”.

    Pero además, pone en riesgo las disposiciones constitucionales en materia de contratos de la industria de hudrocarburos con los particulares, porque modifica la denominación jurídica de Pemex.

    Con información de Excelsior 

  • Diputados aprueban avance de iniciativa que disolverá CRE, CNH, IFT y Cofece

    Diputados aprueban avance de iniciativa que disolverá CRE, CNH, IFT y Cofece

    La Comisión De Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma que desaparece a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

    “La reforma constitucional que se propone en materia de simplificación orgánica en el ámbito administrativo es procedente”, determinó la comisión legislativa.

    La reforma propone que la CNH y la CRE sean absorbidas por la Secretaría de Energía (SENER), el IFT pasaría a formar parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y la COFECE se integraría a la Secretaría de Economía (SE).

    Los diputados determinaron que la reforma constitucional garantiza la continuidad de las funciones administrativas y prestación de los servicios públicos que realizan los organismos constitucionales autónomos que se extinguen o fusionan, al tratarse únicamente de la reasignación de atribuciones y funciones a las dependencias básicas del gobierno federal.

    “No se justifica que las funciones administrativas que realizan los organismos constitucionales autónomos que se extinguen o fusionan, no puedan ejercerse por las dependencias básicas del Poder Ejecutivo Federal”, destaca el dictamen.

    Con la reforma constitucional propuesta, se mantienen y salvaguardan los bienes y valores tutelados en el orden constitucional, sin menoscabo de los derechos de las personas, indicarón. 

    “Se preserva la interacción del sector privado, en consonancia con un Estado capaz de garantizar el acceso a los derechos fundamentales bajo un esquema solidario de bienestar, en donde prevalece el interés social sobre el privado”, argumentaron.

    Además, señalaron que se logra limitar la creación de entes públicos bajo la figura de desconcentración administrativa de manera innecesaria evitando la duplicidad de funciones.

    Finalmente, consideraron que se generan ahorros presupuestales que permitirán privilegiar el gasto social mediante la utilización de los recursos públicos con eficiencia, eficacia, transparencia, economía y honradez, en especial a partir de las opiniones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que no identificaron consecuencia presupuestaria que devenga de la iniciativa del Ejecutivo Federal.