Etiqueta: Donald Trump

  • Aranceles de Trump podrían efectuarse en marzo

    Aranceles de Trump podrían efectuarse en marzo

    El gobierno de Estados Unidos confirmó que este sábado se hará el anuncio de los aranceles de 25% para México y Canadá y de 10% para China, tal como lo anunció el presidente Donald Trump desde que asumió su segundo mandato el 20 de enero.

    En conferencia de prensa, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, desmintió las versiones que circularon temprano este viernes de que los aranceles de Trump pudieran comenzar a regir a partir del 1 de marzo. Sin embargo, no mencionó si sobre la mesa se consideren algunas exenciones.

    Empresas, consumidores y agricultores de toda Norteamérica se preparaban el viernes para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles del 25% a las importaciones canadienses y mexicanas en cuestión de horas, medidas que podrían alterar casi 1.6 billones de dólares en comercio anual.

    Trump fijó el sábado 1 de febrero como fecha límite para imponer los aranceles con el fin de presionar a Canadá y México para que tomen medidas más enérgicas para detener el flujo de inmigrantes ilegales y del mortal opioide fentanilo y precursores químicos hacia Estados Unidos.

    Trump dijo el jueves que todavía está considerando un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas para castigar a Pekín por su parte.

    Los grupos industriales buscaban cualquier retazo de información sobre cómo planea Trump aplicar los aranceles: si impondría el 25% completo con efecto inmediato, o los anunciaría y retrasaría su aplicación para dar algo de tiempo a las negociaciones sobre las medidas que podrían tomar los países.

    Incluso la imposición inmediata requeriría de dos a tres semanas de aviso público antes de que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos pudiera comenzar los cobros, basándose en acciones arancelarias anteriores.

    Trump dijo el jueves que pronto decidiría si aplicaría los aranceles a las importaciones de petróleo canadiense y mexicano, una indicación de que podría estar preocupado por su impacto en los precios de la gasolina. El crudo es la principal importación estadounidense de Canadá y está entre las cinco principales de México, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

    En el transcurso de la mañana del viernes, Reuters difundió información referente a un posible plazo de transición para la entrada en vigor de los aranceles para el 1 de marzo, además de que el plan de Donald Trump incluiría un proceso para que los países busquen exenciones específicas para ciertas importaciones.

    Sin embargo, estas versiones fueron desmentidas por Karoline Leavitt.

  • Donald Trump cambiaría el nombre del Golfo de México por el “Golfo de América”

    Donald Trump cambiaría el nombre del Golfo de México por el “Golfo de América”

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de renombrar el Golfo de México para que sea el “Golfo de América”, y prometió nuevos proyectos de explotación petrolera.

    “Nosotros hacemos la mayor parte del trabajo, así que cambiaremos el nombre de Golfo de México al Golfo de América, el cual es un nombre hermoso y muy apropiado. Además México debe parar a las miles de personas que entrar en nuestro territorio”, dijo desde conferencia en Florida.

    Poco después de su anuncio, la congresista republicana Marjorie Taylor Greene aseguró que presentará un proyecto de ley lo más pronto posible para hacer oficial el cambio de nombre.

    El golfo de México es una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba. Su denominación actual se remonta a la época colonial.

    Trump promete inversión extranjera

    Además, el mandatario electo anunció junto a un multimillonario emiratí una inversión extranjera de 20 mil millones de dólares destinada a la construcción de nuevos centros de datos en el país.

    Durante una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, Trump informó que el multimillonario Hussain Sajwani, fundador de la empresa de desarrollo inmobiliario DAMAC Properties y socio del propio Trump, se comprometerá a realizar esta millonaria inversión.

    “Estoy encantado de anunciar hoy que DAMAC invertirá al menos 20 mil millones de dólares en un periodo muy corto de tiempo en los Estados Unidos, y podrían duplicar esa cantidad o incluso algo más. Es una gran noticia”, declaró Trump.

    Según detalló el presidente electo, los nuevos centros de datos estarán destinados al desarrollo de inteligencia artificial, y la fase inicial del proyecto se llevará a cabo en Texas, Arizona, Oklahoma, Luisiana, Ohio, Illinois, Míchigan e Indiana.

  • Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Durante su campaña presidencial para 2024, Donald Trump anunció que planea un drástico giro en la política energética de Estados Unidos, centrado en aumentar la producción de petróleo, gas natural y carbón. En un mitin en Míchigan, Trump aseguró que declarará una “emergencia nacional” para potenciar la producción y reducir los costos de electricidad en un 50%. Esta estrategia incluye eliminar regulaciones ambientales y aprobar nuevas perforaciones y plantas energéticas, alejándose del enfoque climático actual e incentivando combustibles fósiles sobre renovables.

    En contraste, la Ley de Reducción de la Inflación promulgada por el presidente Joe Biden en 2022 asegura subvenciones a las energías solar y eólica, fomentando su desarrollo hasta 2035. Aunque Trump prevé impulsar combustibles fósiles, expertos afirman que es improbable frenar el crecimiento de las energías renovables, que siguen en auge gracias a créditos fiscales y avances tecnológicos.

    Trump, quien ya retiró a EE. UU. del Acuerdo de París en su primer mandato y describió el cambio climático como un “engaño”, promete repetir este movimiento, argumentando que el acuerdo beneficia a otros países como China. La postura de Trump podría reconfigurar la dirección energética de EE. UU., marcando un retorno a políticas menos restrictivas para la industria petrolera y gasífera.

    Así es la política energética de Trump

    Con el regreso de Trump también se esperan algunos cambios en la política energética principalmente en temas de petróleo y exportaciones de gas natural con México, incluso, el impulso de las energías renovables. 

    La experta Rosanety Barrios, fundadora del Colectivo Voz Experta de mujeres especialistas en energía, advierte que Estados Unidos presionará a México para realizar correcciones a las reformas constitucionales que limitan la inversión privada en el sector energético.

    Dicho escenario es previsible en el marco del T-MEC y generaría presiones comerciales por parte de Donald Trump.

  • Donald Trump se convertirá en el presidente 47 de los Estados Unidos

    Donald Trump se convertirá en el presidente 47 de los Estados Unidos

    Después de perder las elecciones de 2020, Donald Trump se va a convertir en el presidente 47 de Estados Unidos. Esto luego del conteo virtual que le otorga los votos necesarios del Colegio Electoral para ganar

    Las elecciones del martes 5 de noviembre le dan a victoria al candidato por el Partido Republicano, por lo que va a regresar a la Casa Blanca tras gobernar en el periodo 2017-2021 como el presidente número 45.

    En cuanto al voto popular, el empresario también se llevó la victoria al registrar un estimado de 71 millones de votos contra 66 millones de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

    Esta elección marcó un hecho inédito debido a que Trump se va a convertir en el primer mandatario de su país que fue inculpado de un delito. También fue peculiar al ser Harris la segunda mujer que se presenta como candidata presidencial en la historia.

    El discurso del futuro presidente

    Tras anunciarse el resultado preliminar de la agencia AP sobre la obtención de los votos necesarios del Colegio Electoral para conseguir la victoria, Trump se presentó ante sus simpatizantes en el Centro de Convenciones de Palm Beach, Florida donde celebró su triunfo.

    Durante su discurso, el magnate aseguró que Dios le salvó la vida, luego del ataque sufrido en Pensilvania en julio anterior, para devolver a Estados Unidos su grandeza por la que van a luchar.

    “La tarea que tenemos adelante no será fácil, pero aportaré cada gramo de energía, espíritu y lucha que tengo en mi alma al trabajo que me han confiado. Este es un gran trabajo, no hay ningún trabajo como este. Este es el trabajo más importante del mundo”, aseveró Trump durante su discurso.

    El empresario agradeció a los votantes que lo apoyaron para que se convirtiera en el presidente 45 y 47 de su nación. Afirmó que le otorgaron un mandato poderoso y sin precedentes con un triunfo como nunca se había visto en Estados Unidos.

  • Fabricante de maquinaria agrícola reafirma planes de producir en México pese a las amenazas de Trump

    Fabricante de maquinaria agrícola reafirma planes de producir en México pese a las amenazas de Trump

    El fabricante de maquinaria agrícola John Deere desmintió este martes al expresidente estadounidense y candidato republicano Donald Trump, y aseguró que mantiene sus planes de producción en México.

    En una entrevista en el Club Económico de Chicago con el editor jefe de la agencia Bloomberg, John Micklethwait, Trump recordó hoy que él había dicho que si la empresa construye una gran planta en México “no va a vender nada en Estados Unidos”.

    “Acaban de anunciar que probablemente no van a levantar esa fábrica. He mantenido los trabajos aquí y John Deere se quedará aquí”, dijo el exmandatario, que el 5 de noviembre se enfrentará en las urnas a la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris.

    No obstante, según indicó el diario Wall Street Journal, la empresa ha hecho saber tras esas declaraciones que no ha modificado sus planes.

    En junio John Deere anunció su plan de trasladar la producción de algunos modelos desde Dubuque, en Iowa, a una nueva planta en México. Se espera que la medida se complete en 2026 y tiene lugar con el objetivo de liberar espacio de fabricación y empleados en las plantas estadounidenses para otros modelos.

    Trump había amenazado el pasado 23 de septiembre a John Deere con aranceles del 200% si traslada su producción a México.

    Este mismo martes insistió en la necesidad de imponer aranceles si vuelve a la Casa Blanca: “Para mí la palabra más bonita del diccionario es arancel. Cuanto más altos sean los aranceles, más probable será que la empresa venga a Estados Unidos y construya una fábrica aquí para no tener que pagar”.

  • Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    El candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, Donald Trump dijo este martes que impondrá un arancel del 100 por ciento a cada automóvil que llegue a Estados Unidos a través de la frontera con México si gana las elecciones del 5 de noviembre.

    “Pondremos un arancel del 100 por ciento a cada auto que entre por la frontera con México (…) La única manera de que se libren de ese arancel es si quieren construir una planta aquí mismo, en Estados Unidos”, dijo el republicano durante un discurso.

    Trump prometió también un plan para un “renacimiento de la industria manufacturera” con una tasa impositiva reducida al 15 por ciento, en su mitin político en Georgia, uno de los estratégicos estados donde pueden jugarse las presidenciales de noviembre.

    Tras señalar que China tiene planes de construir plantas automotrices en México advirtió que de volver a la Casa Blanca impondrá un arancel del 100 o 200 por ciento a todos los vehículos fabricados en el país vecino.

    También explicó sus planes para reducir los impuestos a empresarios, la importancia para la economía estadunidense que entraña comprar productos fabricados en el país y afirmó su compromiso de “establecer zonas especiales de tierras federales con impuestos y regulaciones ultrabajos para los productores estadunidenses”.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    De cara a las elecciones del próximo 5 de noviembre, este martes se llevó a cabo el primer debate entre la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, y el republicano Donald Trump. El evento fue organizado por la cadena de noticias NBC.

    Durante este encuentro, el fracking como medio de perforación para la obtención de combustibles fósiles se posicionó como uno de los temas centrales de la agenda.

    Al ser cuestionada sobre el tema, la candidata demócrata se limitó a comentar que sus valores no habían cambiado y que quería ayudar a la gente a mejorar, no a ir peor. Así explicó cómo pasó de querer prohibir dicha práctica en el pasado a comprometerse a respetarla como candidata.

    El expresidente y ahora candidato republicano contraatacó a su rival demócrata asegurando que “lleva 12 años contra el fracking”.

    Cabe mencionar que Harris ha flexibilizado su postura en esta materia, que vuelve a ser de gran importancia para los demócratas, quienes buscan los 19 votos electorales en Pensilvania, el segundo mayor productor de gas natural de Estados Unidos, en gran parte gracias al fracking.

    Además, durante su primera entrevista como candidata presidencial, Harris aseguró que en su periodo como vicepresidenta no prohibió el fracking, y aclaró que, de ganar la elección, tampoco lo hará. No obstante, Trump ha cuestionado repetidamente la política energética de Harris en Washington, acusándola de que sus decisiones ambientalistas acabarán con miles de puestos de trabajo y provocarán un incremento en los precios de la gasolina.

    “Como la mayoría de los políticos, Kamala está tratando de mentir sobre su posición para ser electa porque sus asesores saben que apoyar una prohibición de este tipo es una sentencia de muerte (…) Pondría por las nubes las facturas de la energía, los precios del gas y el precio de los alimentos”, expresó la portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt.

    ¿Qué es el fracking?

    La traducción de esta práctica al español es fracturación hidráulica; se trata de un método de bombeo de agua, arena y productos químicos bajo tierra para la extracción de petróleo y gas en suelos muy densos.

    En territorio estadounidense se utiliza en aproximadamente el 95 por ciento de los pozos, y es en gran medida responsable de la producción de petróleo y gas de esa nación.

    ¿Podrían prohibir el fracking?

    La discusión entre Trump y Harris sobre dicho asunto es simbólica, pues solo el Congreso estadounidense tiene la facultad para legalizar una prohibición de esta práctica.

    Hace ocho años, la administración de Barack Obama intentó aprobar una norma para que las petroleras y compañías de gas revelaran públicamente, y de forma obligatoria, los productos químicos que empleaban en la fracturación hidráulica, con miras a que el Departamento del Interior pudiera regularlos en terrenos federales, pero un tribunal anuló ambos intentos, alegando que el Congreso no había otorgado al Departamento esa autoridad.

    Sin embargo, Estados como Vermont, Washington y Maryland promulgaron leyes locales que prohíben el fracking en su jurisdicción, aunque ninguno es un gran productor de energía. Pensilvania, que sí lo es, lo hizo hace tres años, pero solo en la cuenca del río Delaware.

    Te puede interesar:

  • ¿Trump de vuelta? México podría enfrentar desafíos comerciales, advierten expertos

    ¿Trump de vuelta? México podría enfrentar desafíos comerciales, advierten expertos

    Ante la posibilidad de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, después de que Joe Biden anunciara su retiro de la contienda por la presidencia de Estados Unidos, México podría enfrentar serios retos de corte arancelario, de acuerdo con expertos.

    El panelista del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y exnegociador del TLCAN, Gustavo Uruchurtu, comentó que ve de forma preocupante las recientes declaraciones de Trump en la Convención Nacional Republicana; el expresidente y candidato amenazó con imponer aranceles de hasta 200 por ciento a los automóviles eléctricos fabricados en México por empresas chinas, así como presionar a las empresas automotrices a producir en Estados Unidos si quieren vender en dicho territorio.

    “Está preocupante lo que ha dicho Trump”, señaló Uruchurtu, destacando la sensibilidad del sector automotriz y el superávit comercial que México mantiene con E.E U.U.

    Asimismo, subrayó la ironía de que el T-MEC, considerado por Trump como “su mejor tratado de comercio”, ahora sea objeto de críticas por parte del mismo político que lo impulsó, anticipando posibles tensiones de cara a la revisión del tratado que está programada para 2026.

    Para Kenneth Smith, socio de la firma Agon, las declaraciones del candidato republicano “no deberían sorprendernos”, argumentando que utiliza el nacionalismo económico y “la exageración sistemática como herramienta de negociación comercial”.

    Además, afirmó que tanto México como Canadá tienen una ventaja gracias al T-MEC, por lo que están protegidos en contra de las acciones unilaterales de Estados Unidos.

    “Llegue quien llegue a la presidencia de EU, sabrá que si impone barreras comerciales en contra de las exportaciones mexicanas, se estaría dando un balazo en el pie porque México puede imponer represalias comerciales multibillonarias en contra de las principales exportaciones agrícolas y agroindustriales de Estados Unidos”, advirtió.

    Sin embargo, también señaló que existe una alta probabilidad de que a Trump no le importen las consecuencias económicas de violar abiertamente el T-MEC.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Elecciones E.U : Biden y Trump se enfrentan en primer debate presidencial

    Elecciones E.U : Biden y Trump se enfrentan en primer debate presidencial

    De cara a la elección presidencial de Estados Unidos (EU), la noche de este jueves se llevó a cabo el primer debate presidencial entre el presidente demócrata Joe Biden y su antecesor republicano, Donald Trump, en las instalaciones de CNN en Atlanta, Georgia.

    Desde los primeros minutos de dicho encuentro, Trump y Biden cruzaron ataques en torno al desempeño económico de cada administración, el mal manejo de inflación y la reducción en los niveles de creación de empleo y tasa de desocupación

    En torno a esto, Joe Biden dijo que la economía estadounidense se encontraba “en caos” al término de la administración de Trump, por lo que él “tuvo que restaurar los empleos, el precio de la canasta básica” y denunció que su opositor republicano “benefició a los ricos”.

    En respuesta, Trump señaló que durante su mandato, Estados Unidos “tenía la economía más grandiosa en la historia”, pero que a la llegada de Biden el país se han beneficiado más a los migrantes y afirmó que la administración de su oponente “está matando al país.

    Asimismo, aseguró que la llegada de migrantes y su inscripción, aprobada por Biden, al sistema de salud MediCare, va a terminar por “matar” a dicho servicio.

    “Es una vergüenza lo que le ha pasado a nuestro país en los últimos años (…) esto es absolutamente criminal”, enfatizó.

    Economía, migración y seguridad fronteriza

    En torno a la recaudación, Donald Trump aseguró que obligarán a los países que tienen relaciones comerciales con Estados  Unidos a pagar  aranceles de 10 por ciento a todos los productos que ingresan al país para reducir el déficit y utilizar los recursos en otros rubros.

    “Los países nos han estado robando durante años, como China por ejemplo, esto es lo que haremos: obligarlos a que nos paguen dinero a través de esos aranceles para reducir el déficit y tener ese dinero para hacer otras cosas”, abundó el candidato republicano”.

    Por su parte, Biden dijo que la población con más ingresos de estados unidos  paga   24 por ciento de impuestos, lo que a una tasa de 10 años representa una recaudación aproximada de 500 mil millones de dólares y afirmó que con esto, su administración se asegura de cubrir el costo de servicios de cuidado infantil y sector salud en general.

    En torno al tema migratorio, el candidato demócrata  aseguró que buscará que “bajo ninguna circunstancia se pueda cruzar la frontera” y dijo que durante su administración se redujo en 40 por ciento menos personas que ingresan al país de forma ilegal en comparación con Trump.

    En contraste, Trump aseguró que EU “tiene la peor frontera” y que debido a esto “las personas están muriendo por doquier”, argumentando que los migrantes que ingresan al país son “terroristas”.

    “Tenemos que hacer que salgan estas personas, tenemos que expulsarlas rápidamente, están destruyendo nuestro país”, dijo el republicano.

    Norteamérica y su relación con el orbe

    Con respecto a la relación de Estados Unidos con el conflicto entre Rusia y Ucrania, Trump dijo que la administración de su oponente demócrata fue la que impulsó dicho conflicto y denunció que Biden “no hizo nada para detenerlo”.

    “Esta es una guerra que nunca debió de haber empezado, Él (Biden), fue siguiendo la corriente y gastó miles de millones de dólares en Ucrania, es muchísimo dinero. El dinero que ocupamos en esta guerra, no debemos de estarlo gastando, Yo haré que se arregle”, aseguró Trump

    Mientras tanto, Biden dijo que en realidad fue Trump el que alentó el conflicto entre los países europeos, aseguró que el presidente ruso, Vladimir Putin “es un “criminal de guerra”, argumentando que “ha matado a miles de personas y ha dejado más que claro que quiere restablecer lo que fue el imperio Soviético”.

    En cuanto a la situación entre Israel y Palestina, Trump declaró que “si EU  hubiera tenido un presidente que Hamás  respetara,  Israel nunca hubiera sido atacado”, mientras que Biden explicó que llevará a cabo un plan de tres etapas; en la primera de ellas buscará hacer un intercambio de rehenes, la segunda consistirá en buscar un cese al fuego en consenso con ambas naciones y la tercera “será el fin de la guerra”.

    Finalmente, el presidente Joe Biden dijo que duda que Donald Trump acepte los resultados de las elecciones de 2024 si pierde, y calificó al expresidente de “llorón”, mientras que Trump aseguró  que aceptará la decisión de los electores solo “si son unas elecciones justas, legales y buenas”.