Etiqueta: Economía

  • Cáscaras de naranja: de desecho a recurso clave en la economía circular

    Cáscaras de naranja: de desecho a recurso clave en la economía circular

    La gestión de residuos alimentarios ha enfrentado desafíos significativos en las sociedades modernas, pero una innovadora empresa holandesa está revolucionando este panorama. PeelPioneers ha logrado convertir las cáscaras de naranja, consideradas tradicionalmente desechos, en recursos valiosos, cerrando completamente su ciclo de vida.

    Una solución sostenible para toneladas de cáscaras de naranja

    Cada año, la demanda de jugo recién exprimido en supermercados, cafeterías y restaurantes genera toneladas de cáscaras de naranja. En el pasado, la mayoría terminaba en incineradoras, aumentando la huella de carbono. Sin embargo, la planta de PeelPioneers en Den Bosch, Países Bajos, procesa 120.000 kilogramos diarios de cáscaras, lo que equivale al volumen de una piscina olímpica llena cada día.

    En su biorrefinería, PeelPioneers extrae ingredientes funcionales de las cáscaras de naranja, contribuyendo a un modelo de economía circular. Algunos de los productos clave incluyen:

    Un ingrediente natural que conserva el aroma, sabor y color de la naranja, con aplicaciones en alimentos, cosméticos y detergentes.

    Un potente disolvente incoloro con propiedades desengrasantes, ampliamente utilizado en productos de limpieza.

    Una fibra funcional y nutritiva que actúa como espesante, gelificante y emulsionante en alimentos y productos cosméticos.

    Impacto global y sostenibilidad

    La iniciativa de PeelPioneers no solo evita que toneladas de cáscaras terminen en incineradoras, sino que también reduce la dependencia de recursos no renovables al ofrecer alternativas sostenibles. Este enfoque innovador posiciona a la empresa como un referente global en la gestión de residuos y la creación de soluciones ecológicas.

    El modelo de PeelPioneers demuestra que los desechos pueden convertirse en oportunidades. Al transformar cáscaras de naranja en productos útiles y sostenibles, la empresa inspira a otras industrias a adoptar prácticas responsables que promuevan un futuro más verde y eficiente.

  • Gobierno de Sonora inicia uso de energía solar en oficinas de la Secretaría de Economía de Turismo

    Gobierno de Sonora inicia uso de energía solar en oficinas de la Secretaría de Economía de Turismo

    El Gobierno de Sonora ha dado un paso importante hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética, con la inauguración del sistema de paneles solares en las oficinas de la Secretaría de Economía y Turismo, ubicadas en el edificio del Soft Landing.

    La donación de la infraestructura y los equipos fue realizada por Engie México, empresa líder en soluciones de energía renovable. Con esta acción, el Gobierno de Sonora reafirma su compromiso con el uso de energías limpias y el cuidado del medio ambiente, además de mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones.

    El secretario de Economía y Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda, comentó que una donación de la iniciativa privada a un espacio público representa una de las primeras acciones dentro del compromiso de la administración estatal por fomentar el uso de energías renovables en los servicios públicos.

    “Esta es una iniciativa del gobernador Alfonso Durazo de ser ese primer estado impulsor de las políticas que favorecen la transición hacia energías renovables y la sostenibilidad en Sonora. Gracias a su liderazgo y visión, proyectos como éste, están cobrando vida y demostrando que podemos ser un ejemplo para todo el país en términos de innovación energética”, expresó Gradillas Pineda.

    Este sistema está diseñado para ofrecer un autoconsumo del 94.75 por ciento, lo que implica que la mayor parte de la energía generada por los paneles será utilizada directamente en las operaciones de la Secretaría de Economía y Turismo, reduciendo significativamente los costos energéticos y la huella de carbono de la dependencia.

  • Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un incremento del 12% al salario mínimo general, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el ingreso diario pasará de 248.93 pesos a 278.88 pesos, equivalente a un salario mensual de 8,364 pesos, frente a los actuales 7,470 pesos. La decisión, tomada durante una sesión prolongada que concluyó la noche del martes, busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Se espera que el anuncio oficial sea realizado este miércoles por el gobierno federal.

    Este incremento se suma a los esfuerzos del gobierno mexicano por mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha salarial en el país, marcando una tendencia positiva en los últimos años. Además, el aumento beneficiará directamente a más de 6 millones de trabajadores que perciben el salario mínimo, mientras se proyecta que el impacto también alcance a sectores relacionados con la productividad y la economía local. Esta medida es un paso hacia la recuperación del poder adquisitivo perdido en décadas anteriores y un apoyo significativo frente a la inflación.

    Impulso económico para el 2025

    El ajuste al salario mínimo tiene implicaciones más allá del ingreso de los trabajadores, ya que influye en otros factores económicos como el incremento del consumo interno y la reactivación de sectores clave en la economía nacional. Sin embargo, especialistas han señalado la importancia de acompañar esta medida con políticas complementarias que promuevan la estabilidad económica, así como mecanismos que eviten repercusiones negativas en pequeñas y medianas empresas, quienes podrían enfrentar retos ante el aumento de sus costos operativos.

    El gobierno federal ha enfatizado que este aumento busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica del país, en línea con su compromiso de garantizar un ingreso digno para todos los mexicanos. Este incremento también posiciona a México como un referente en la región, destacando el papel de los salarios mínimos como una herramienta para combatir la pobreza y promover la equidad social.

  • Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    El gobierno cubano dio a conocer un decreto en el que las empresas privadas y extranjeras consideradas como grandes consumidoras, deberán generar el 50% de la energía que utilizan en las horas de mayor demanda.

    La nueva ley, publicada en la Gaceta Oficial de la isla caribeña, establece que este mandato deberá efectuarse a partir del 2028, y que contempla, de igual forma, a trabajadores autónomos, ONGs, empresas estatales y cooperativas que consuman en promedio mensual igual o superior a 30 megavatios hora o 50 mil litros de combustible.

    Restricciones

    La ordenanza considera la prohibición del uso de aires acondicionados a temperaturas inferiores a 24 grados Celsius en cualquier establecimiento mercantil, estatal o privado, sin importar el nivel de consumo.

    En caso de no cumplir con los lineamientos, los transgresores deberán pagar unos 15 mil pesos cubanos, lo relativo a 625 dólares al cambio oficial para empresas.

    Uno de los puntos que se registran en el decreto es que el gobierno cubano podrá activar un “régimen especial de contingencia eléctrica” toda vez que la generación no alcance a satisfacer la demanda. En este caso, se ordenará frenar el uso de hornos eléctricos, desconectar equipos de refrigeración y limitar el bombeo de agua a las viviendas.

    Crisis que agobia

    La situación de Cuba es preocupante, debido a que su crisis energética, que inició en agosto pasado, se agrava de manera significativa, llegando a déficits eléctricos que rebasan el 50% en el último mes. Cabe recordar los constantes problemas de las centrales termoeléctricas con más de 40 años de servicio y sin mantenimiento adecuado, o los dos colapsos totales que sufrió el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por la falta de combustible.

    La isla ya experimentó apagones de hasta 20 horas diarias en algunas zonas, debido a la escasez de energía. Esto se traduce en un impacto negativo a su economía, que ya se contrajo un 1.9% en 2023, de acuerdo con datos oficiales.

    Las condiciones energéticas, aunadas al incremento en la represión que tanto reclaman los opositores, han sobrepasado el descontento social, mismo que se agudizó desde 2021.

    La dictadura de Miguel Díaz-Canel argumenta que las medidas pretenden “corregir distorsiones” en la economía; sin embargo, la poca inversión en infraestructura, la inflación y los frecuentes apagones dejan al país con pocas esperanzas de soluciones reales.

  • Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    La Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) dio a conocer que la industria química de México tiene las posibilidades de duplicar su volumen, debido a que puede sumar de 7 mil a 17 mil millones de dólares anuales al producto interno bruto (PIB) del sector para 2035.

    De lograrse lo antes señalado, la industria química nacional se colocaría como la décima más grande del mundo, comparable con Brasil, destaca el organismo mediante un reporte especial.

    ¿Cómo lograrlo?

    La Camexa refiere que para conseguir tal hecho, se debe incrementar la inversión en fuentes de energía renovable, porque ayudaría a reducir los costos de producción en la industria química.

    “México se beneficia de grandes reservas de gas natural como el yacimiento de aguas profundas de Lakach, la producción potencial de la refinería de Dos Bocas y la proximidad a la costa del Golfo, lo que proporciona acceso a importaciones económicas de materias primas”, se lee en el documento.

    Cabe señalar que una de las actividades más destacadas del país es la industria química, por debajo del sector automotriz, sobre todo con la presencia de firmas importantes como Bayer, Boehringer Ingelheim y BASF.

    Asimismo, en el texto se subraya cómo “el sector químico de México ha suministrado durante mucho tiempo materiales esenciales para industrias como la automotriz, la electrónica y la farmacéutica”.

    De igual manera, el organismo remarca que el país es líder en reciclaje mecánico y rPET de grado alimenticio, superando a Brasil, India y Estados Unidos, al reciclar alrededor de 15% a 20% de plásticos, por lo que México puede ampliar su potencial en esta acción al incrementar y mejorar los sistemas de recolección.

    Alemania refuerza inversiones

    Las empresas alemanas, pese a los desafíos que enfrentan en las últimas dos décadas en el país, continúan invirtiendo en el territorio nacional, según el reporte de la Camexa.

    En este escenario, la cámara enumera algunos retos a los que se ha enfrentado la industria germana, como la reducida disponibilidad de gas natural, el incremento en el costo de la energía, la infraestructura y el corto margen para llevar a cabo tendencia globales en materia de nearshoring, prácticas de economía circular y sostenibilidad.

    Contrario a lo anterior, la Camexa detalla cómo algunas empresas alemanas abonan al desarrollo de la industria en el país, tal es el caso de Boehringer Ingelheim, que lleva a cabo una ampliación de sus instalaciones en Ciudad de México, o Bayer, que está ampliando sus plantas en Lerma y Orizaba con una inversión de 200 millones de dólares.

  • Cae refinación de Pemex en octubre; Dos Bocas, sin producción

    Cae refinación de Pemex en octubre; Dos Bocas, sin producción

    Petróleos Mexicanos (Pemex) redujo en octubre 17% su producción de crudo mensual en todas sus refinerías, al reportar 730 mil 744 barriles diarios; en tales indicadores, también se mencionó que no hubo proceso de petróleo en la refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco.

    El volumen procesado representa el más bajo en 12 meses; sin embargo, fue superior al del mismo periodo del 2023, cuando se reportaron 608 mil 243 barriles diarios, resultado de las actividades de solo seis refinerías, según reportes de la empresa del Estado.

    Dos Bocas, arriba y abajo

    En junio de este año se reportaron por primera vez las actividades en el proceso de crudo de la nueva refinería Olmeca, con un volumen de 9 mil barriles de crudo pesado. En julio, la cifra ascendió a 65 mil 406 barriles diarios; el punto más alto hasta ahora se dio en agosto, con 84 mil 128 barriles diarios; no obstante, el declive se manifestó en septiembre, al reducirse la capacidad a 18 mil 118 barriles al día, llegando a cero en el pasado octubre.

    La explicación de tal descenso se debió a que la nueva refinería se ha sometido a pruebas que provocaron un incidente eléctrico que solucionó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según informó Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, durante la presentación de la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, que se llevó a cabo el 13 de noviembre pasado.

    El líder de la estatal también señaló que Dos Bocas arrancaría la producción en su totalidad después de 19 días.

    Refuerzos en Dos Bocas

    De acuerdo con Rodríguez Padilla, la nueva Olmeca estrenará un segundo tren de producción, mientras que el primero se sometió a mantenimiento, así como el arranque de la segunda cadena de equipos. Sin embargo, aseguró que la refinería ya tiene una planta catalítica y una reformadora de 220 mil barriles diarios para la producción de gasolinas de alta calidad.

    Al respecto, el directivo comentó que “a finales de noviembre estaremos trabajando ya con los dos trenes”.

    Cabe señalar que el declive en el volumen de proceso de Pemex se debe, de igual forma, a la reducción en otras refinerías importantes para la producción: en Tula, Hidalgo, el volumen cayó 38% de septiembre a octubre, al pasar de 204 mil 741 barriles diarios a 126 mil 565 barriles.

    Lo mismo ocurrió en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, donde se redujo 49% el procesado: de 225 mil barriles diarios en septiembre, a 115 mil 596 barriles en octubre.

    Otro caso menos significativo, pero en el que también se manifestó un descenso, fue en la refinería de Salamanca, Guanajuato: de 115 mil barriles diarios en septiembre, a un volumen de 107 mil en octubre; lo que se traduce en una disminución del 7.2%.

  • Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la falta de independencia de las empresas energéticas y la eliminación de órganos independientes, disminuirá la certeza en los posibles inversionistas extranjeros.

    En su análisis semanal, la CEESP refiere que “eliminar la independencia de las empresas de energía y la desaparición de órganos independientes solo aviva los niveles de incertidumbre en un entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring“.

    Falta de claridad en el camino

    En el documento del organismo, se enfatiza que en el panorama económico de México no hay señales de crecimiento financiero para el ya próximo 2025, pero tampoco se perciben incentivos para fomentar el desarrollo del país.

    “En un entorno en el que la actividad económica no muestra señales de una mejora importante para el próximo año, tampoco se perciben indicios de un estímulo a la inversión productiva”.

    Por lo anterior, el CEESP es enfático al decir que “el proceso de relocalización o nearshoring ha puesto al país en un lugar y momento privilegiados, que no debe ser tomado a la ligera dada la relevancia que puede tener para estimular el
    crecimiento y el bienestar de la población”.

    Leyes que atentan contra división de poderes

    En el mismo análisis, se hace una crítica a la reforma constitucional en materia de empresas y sector energético:

    “Limitar la inversión en actividades tan relevantes para impulsar el crecimiento como las de energía, solo abona a la incertidumbre, inhibiendo, a pesar de las condiciones geográficas del país, la llegada de nuevas empresas extranjeras y más cuando la percepción de un país de reglas claras se empieza a nublar ante la aprobación de leyes que atentan contra la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades”.

    Política energética eficiente

    Para el organismo, la responsabilidad del gobierno es dar certeza a los inversionistas, a través de leyes que abonen el buen funcionamiento de la generación eléctrica y el acceso a los hidrocarburos a lo largo y ancho del país:

    “Un aspecto que debe ser considerado fundamental en este contexto es una política de energía eficiente que garantice la seguridad en la generación, transmisión y distribución de electricidad y la disponibilidad de hidrocarburos a lo largo de todo el territorio nacional, aspectos que las empresas valoran considerablemente en el proceso de inversión productiva”.

    En cuanto a la nueva situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro de Estudios refiere que, al dejar de ser empresas productivas del Estado para retomar su lugar como empresas públicas, pierden su independencia operativa, volviéndose dependientes financieras del gobierno federal.

    “La perspectiva de estas empresas se debilita cuando a pesar de la necesidad de mejorar su operación no se percibe un impulso importante para el próximo año. Limita la participación privada que puede ser un factor importante para su mejora productiva como para un ambiente más atractivo para la inversión”.

  • “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    El director general de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), Ing. Agapito Ceballos, presentará a inversionistas nacionales y extranjeros diversos proyectos de inversión a desarrollar en los puertos del estado con el propósito de convertir a la entidad en punto estratégico para el comercio nacional e internacional.

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo del país y del mundo”, la conexión de las relaciones comerciales entre países es a través de las embarcaciones, 92% de los insumos que se mueven en el mundo lo hace por la vía marítima, explicó el director general de la APICAM.

    Para alcanzar este objetivo, la APICAM organizó el Foro de Atracción de Inversión en Materia Portuaria a realizarse el 27 y 28 de noviembre, en este espacio se promoverá la interacción entre empresas de diferentes líneas de negocio que, por su experiencia, son necesarias en el estado como movimientos de carga, astilleros, terminales de petrolíferos, cruceros y en el rubro de minerales.

    Este objetivo se dio a conocer en conferencia de prensa, en la cual, también participaron Mauricio Arceo, secretario de Turismo de Campeche; Adán Aguilar Marentes, director de Desarrollo de Negocios de la APICAM y Luis Emilio Ortiz de la Peña, director general de la Promotora de Eventos Artísticos, Culturales y de Convenciones de Campeche.

    De igual manera, se informó que al Foro se espera la presencia de representantes de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, de la Cooperación Larinoamericana de Agentes Aduanales y del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, por mencionar algunos. En modalidad remota se contará con la paricipación de la Cámara Mexicana en Singapur.

    Previó a este evento, la APICAM estuvo en contacto con el BID a fin de identificar el potencial de desarrollo del puerto Seybaplaya y, con base en esta información, extraer oportunidades de inversión.

    Adicionalmente, el secretario de Turismo dijo que, además de existir oportunidades de inversión en los puertos, existen alternativas en materia turística, actividad que cobra dinamismo a partir de las operaciones del Tren Maya. “El turismo es un sector importante para la generación de empleos y eso requiere de la inversión privada.”

  • “Los ingenieros serán fundamentales para impulsar la electrificación de la economía y resolver la crisis climática”

    “Los ingenieros serán fundamentales para impulsar la electrificación de la economía y resolver la crisis climática”

    El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha escrito un artículo de opinión publicado por la revista Time en el que destaca el éxito de los ingenieros de todo el mundo y señala lo importantes que serán estos profesionales a medida que el mundo intente impulsar la electrificación de la economía y resolver la crisis climática.

    Galán afirma que para ser ingeniero se inspiró en su bisabuelo, un pionero de la energía hidroeléctrica en España, y en otros tantos que han contribuido a llevar a Iberdrola a la vanguardia de la transición energética.

    Señala que el mundo se enfrenta a una escasez de jóvenes con conocimientos STEM y de ingeniería, y destaca una investigación de Iberdrola que muestra que casi 8 de cada 10 líderes empresariales creen que las habilidades verdes serán la principal fuerza impulsora de la transición energética.

    Para resolver el problema, Galán cree que los gobiernos, las instituciones educativas y los líderes de la industria deben trabajar juntos. Así, señala por ejemplo el trabajo de Neoenergia, la filial de Iberdrola en Brasil, donde se ha formado a más de mil mujeres en su Escuela de Electricistas. El presidente menciona también nuevas plataformas digitales como Global Green Employment o New Career Networks, que forman parte de la iniciativa Reskilling 4 Employment de la European Round Table of Industry y que también están ayudando a hacer frente a la escasez de profesionales.

    Para concluir, Galán recuerda su reciente discurso en la Universidad de Comillas, en Madrid, donde recibió el doctorado honoris causa. Allí habló de lo importante que será educar a una nueva generación de ingenieros y celebrar sus logros, con el fin de inspirar a aún más para que se incorporen a la industria. Ellos serán fundamentales para la sociedad del mañana, más limpia y justa. 

    El artículo completo puede leerse en la página web de la revista Time, como parte de la sección Time 100 Voices, que presenta ideas y perspectivas de las personas más influyentes del mundo: El mundo necesita más ingenieros para alcanzar los objetivos de energía limpia | TIME

  • COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    En la cumbre climática COP29, realizada en Bakú, el presidente de Azerbaiyán, Elhim Aliev, defendió el aprovechamiento de los recursos naturales al afirmar: “El petróleo, el gas, el viento, el sol, el oro, la plata, el cobre… son un regalo de Dios, y no se debe culpar a los países por llevar estos recursos al mercado”. La declaración, hecha frente a 75 líderes, subrayó la necesidad de energía en el mercado global y recordó que la Unión Europea solicitó duplicar las exportaciones de gas del país en 2022 para garantizar su seguridad energética.

    Por su parte, António Guterres, secretario general de la ONU, centró su discurso en la financiación climática. Instó a un acuerdo que asegure que los países en desarrollo no se vayan de Bakú sin apoyo financiero. No obstante, la falta de asistencia de líderes clave del G20, como Narendra Modi, Emmanuel Macron y Olaf Scholz, marca un desafío para alcanzar compromisos sólidos en esta COP.

    Azerbaiyán se convierte en el segundo país petrolero en ser anfitrión de una COP, destacando el contraste entre los intereses energéticos y los retos de combatir el cambio climático.

    ¿Qué es la COP29?

    La COP29 es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre de 2024.

    Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (o COP) se celebran todos los años y son el único foro multilateral de toma de decisiones sobre cambio climático que reúne a casi todos los países.

    En pocas palabras, la COP es donde el mundo se reúne para acordar las medidas necesarias para hacer frente a la crisis climática, como limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados centígrados, ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático y lograr emisiones netas cero para 2050.

    La COP29 reunirá a líderes mundiales, negociadoras y negociadores de los Estados miembros (o Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para impulsar el progreso mundial, con líderes empresariales, jóvenes, científicos, Pueblos Indígenas y la sociedad civil compartiendo ideas y mejores prácticas para fortalecer la acción climática mundial, colectiva e inclusiva.

    Entre las principales prioridades de la COP29 se encuentran la consecución de un nuevo objetivo en materia de financiación climática, la garantía de que todos los países dispongan de los medios necesarios para adoptar medidas climáticas mucho más contundentes, la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y la construcción de comunidades resilientes.

    También se centrará la atención en la próxima ronda de planes climáticos nacionales, o NDC, que los países están elaborando antes de la fecha límite del año que viene, y en garantizar que estas estrategias y objetivos más audaces, plenamente ejecutables y susceptibles de inversión, abarquen toda la economía, se centren en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles y mantengan al mundo en la senda de los 1,5 grados de calentamiento.

    Tome en cuenta que oficialmente, COP 29 significa la 29ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional histórico acordado en 1992, y tratado matriz del Acuerdo de París de 2015.