Etiqueta: ECONOMÍA

  • La transición hacia vehículos eléctricos impactará la economía global: FMI

    La transición hacia vehículos eléctricos impactará la economía global: FMI

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la transición global hacia los vehículos eléctricos (VE) tendrá impactos profundos en la inversión, la producción, el comercio y el empleo. Este análisis fue presentado en las Perspectivas de la Economía Mundial, publicadas durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, enfocadas en impulsar el crecimiento económico y la transición hacia energías limpias.

    El FMI destacó que la industria automotriz global atraviesa una transformación sin precedentes, acelerada por el interés en reducir emisiones y cumplir objetivos climáticos. En 2022, el transporte fue responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en EE. UU., 21% en la Unión Europea y 8% en China. Como parte de la estrategia para reducir su impacto, la UE ha fijado una meta de recortar las emisiones de automóviles en un 50% para 2035 respecto a los niveles de 2021, mientras que EE. UU. impulsa la adopción de VE con subsidios para vehículos y estaciones de carga.

    El FMI resaltó que la industria automotriz es un sector clave con altos salarios y mercados de exportación significativos. La transformación hacia VE podría reconfigurar los patrones tradicionales de empleo e inversión, lo que requerirá políticas adecuadas para mitigar impactos y fomentar nuevas oportunidades en este sector en crecimiento.

    La aceleración del avance de los vehículos eléctricos transformaría ese panorama, en particular si China mantiene su ventaja actual en producción y exportaciones frente a sus rivales estadounidenses y europeos.

    En escenarios realistas de penetración de los vehículos eléctricos en el mercado, el PIB de Europa se reduciría aproximadamente un 0.3% a mediano plazo, según el FMI.

    Tanto Estados Unidos como la UE han impuesto aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China para contrarrestar lo que dicen son subsidios injustos de Pekín a los fabricantes chinos.

    En septiembre, el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden introdujo un arancel del 100% sobre los vehículos eléctricos chinos, mientras que a principios de este mes, los estados miembros de la UE respaldaron por un estrecho margen aranceles de importación sobre los vehículos eléctricos fabricados en China de hasta el 45 por ciento.

    ESTA NOTA TE PUEDE INTERESAR:

  • Impacto de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial 2024 en los mercados financieros

    Impacto de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial 2024 en los mercados financieros

    Los mercados financieros, incluidos los de divisas, acciones, criptodivisas y materias primas, están a punto de reaccionar a la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial de 2024. Aunque Wall Street puede experimentar una mayor volatilidad, también hay implicaciones para los mercados europeos.

    Una semana después del intento de asesinato de Donald Trump, el presidente estadounidense Joe Biden ha decidido retirarse de la carrera presidencial de 2024 y respaldar a la vicepresidenta Kamala Harris como candidata del Partido Demócrata.

    Los inversores se han vuelto más cautelosos ante la respuesta del mercado a los recientes acontecimientos políticos, a lo que se suma el ampliamente esperado recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en septiembre. La incertidumbre es cada vez mayor y puede provocar nuevas acciones de aversión al riesgo en los mercados.

    La semana también estará repleta de importantes resultados de empresas estadounidenses y europeas, con Tesla, Microsoft y LVMH presentando sus resultados del segundo trimestre. Aunque los mercados de futuros apuntan a una apertura al alza en Wall Street tras la salida de Biden, es posible que se avecine volatilidad.

    ¿Qué impacto ha tenido en la economía la renuncia de Joe Biden a la carrera presidencial?

    El posible impacto de las elecciones estadounidenses en el mercado es muy impredecible, dependiendo de cómo se desarrollen los resultados de las encuestas en los próximos meses. Las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 tendrán lugar el 5 de noviembre.

    El dólar estadounidense se debilitó frente a la mayoría de las principales divisas en la sesión asiática del lunes, lo que impulsó al euro, cuyo tipo de cambio repuntó hasta acercarse a 1,09 tras dos días de descensos.

    La debilidad del dólar estadounidense está asociada a las crecientes probabilidades de que Donald Trump gane las elecciones. Esto refleja la reacción del mercado a la última vez que Trump se presentó a las elecciones presidenciales en 2016, ya que los inversores anticiparon que la Fed bajaría los tipos de interés en medio de las incertidumbres políticas.

    Sin embargo, el dólar estadounidense se fortaleció significativamente después de las elecciones, ya que el mercado suele responder con antelación al acontecimiento real.

    En particular, las criptodivisas experimentaron un fuerte impulso alcista desde el intento de asesinato del expresidente Trump la semana pasada. El incidente ha reforzado las probabilidades de victoria del candidato criptoamigable, que aceptó la recaudación de fondos privados en criptodivisas.

    Bitcoin subió más del 18% a más de $68,300 desde el intento de asesinato, después de que saltó aproximadamente un 5% tras el anuncio de Biden de abandonar la carrera presidencial el domingo.

    Los mercados bursátiles podrían abrir al alza

    Los futuros bursátiles apuntan a una apertura al alza en Wall Street, así como en los mercados europeos. No hay indicios claros de cómo reaccionará la renta variable a los acontecimientos del fin de semana, ya que el rebote del mercado puede haber sido impulsado por las compras a la baja tras el reciente y brusco retroceso del mercado.

    Sin embargo, la nominación de Harris puede ofrecer cierta esperanza de que pueda recabar más apoyos frente a Trump, que ha experimentado una subida en las encuestas de opinión desde el atentado. Históricamente, Wall Street ha experimentado tendencias más alcistas bajo un gobierno demócrata que bajo una administración republicana, aunque la historia no necesariamente se repite.

    Las perspectivas económicas de Estados Unidos son inciertas

    A corto plazo, los mercados deberían centrarse en la política de la Reserva Federal más que en los acontecimientos políticos, ya que el resultado presidencial es cada vez más incierto. La Fed está a punto de bajar los tipos de interés por primera vez desde la pandemia de 2020. Las perspectivas económicas de EE.UU. son cada vez más inciertas a tenor de los datos recientes y del clima político.

    En cuanto a los sectores, los proveedores de combustibles fósiles como Baker Hughes, Exxon Mobil y Occidental Petroleum podrían beneficiarse. Es probable que sus homólogas europeas, como BP y Shell, también sigan esta tendencia mundial.

    El sector sanitario podría ver una perspectiva positiva

    Además, el sector sanitario podría ver una perspectiva positiva ante el posible apoyo político a los seguros médicos privados. Los valores de consumo también podrían beneficiarse de su propuesta de recorte de impuestos.

    Por el contrario, las empresas de energías renovables y los fabricantes de vehículos eléctricos podrían verse afectados negativamente por las políticas contra el cambio climático que podría aplicar Trump. Entre los valores que podrían verse afectados se encuentran fabricantes de vehículos eléctricos como Tesla, Rivian y Lucid.

    Las empresas europeas de energías renovables, como Iberdrola, National Grid y TotalEnergies, también podrían experimentar efectos dominó. Sin embargo, aún faltan meses para las elecciones de noviembre, por lo que no es posible determinar estas posibles tendencias.

    Las materias primas oscilan

    Los precios de las materias primas, como los metales y la energía, se mostraron volátiles debido a la fluctuación del dólar estadounidense en la sesión asiática del lunes. Los precios del oro, la plata, el cobre, el crudo y el gas natural subieron inicialmente antes de recortar ganancias, ya que los inversores buscaban pistas sobre la reacción del mercado ante el dólar.

    A pesar de los indicios de recuperación, es demasiado pronto para afirmar que la tendencia bajista ha terminado, ya que la posible reanudación de la guerra comercial entre EE.UU. y China puede ejercer presión sobre los precios de las materias primas.

  • BMV da campanazo por la diversidad, visibilidad y orgullo LGBT+

    BMV da campanazo por la diversidad, visibilidad y orgullo LGBT+

    Por segundo año consecutivo, el grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV) llevó a cabo el Campanazo por la Diversidad, Visibilidad y Orgullo LGBT+, con el objetivo de generar un ambiente en el que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, se sientan valoradas, seguras y respetadas en el sector financiero.

    En el evento, realizado en el balcón de remates del recinto de Paseo de la Reforma, Petróleo & energía fue testigo del inicio de las conmemoraciones de la semana del Orgullo LGBT+ que se efectúa, de manera indistinta, en el mes de junio.

    En colaboración con diversas instituciones bancarias, la BMV pretende reforzar su compromiso en la adopción de mejores prácticas en materia de derechos para las comunidades diversas. “En esta labor continua, en los últimos 12 meses, hemos buscado acercar a todas las personas que trabajan en el grupo, herramientas para que amplíen su conocimiento de la comunidad de diversidad sexual”, destacó Marcos Martínez Gavica, presidente del Consejo de Administración de la BMV.

    Agregó que, el compromiso se refleja, también, en la participación “de ferias de empleo para captar talento LGBT+, y continuamos siendo miembros de Pride Connection, una red que provee de información, espacio y capacitación sobre diversidad, equidad e inclusión laboral para personas de la comunidad LGBT+ que laboran en las empresas de México”. 

    En tanto, Juan Carlos Chávez Sevilla, managing director treasury sales officer del Bank of America (BOFA), hizo énfasis en la responsabilidad de hacer visibles a las personas trans: “Orgullosamente les digo, en Bank of America tenemos a nuestro primer colega de la comunidad trans que, esperemos, sigan muchos colegas de la mano; para mí esto es un orgullo”.

    Por su parte, Marco Antonio Hernández-Castelan, subdirector de PMO y Procesos de Scotibank, compartió las diferentes políticas laborales que la institución bancaria pone en práctica para fomentar la igualdad de género: “Desde 2017, contamos con la certificación de Equidad MX que crea la fundación Human Rights Campaign y que nos califica como uno de los mejores lugares para trabajar por la inclusión de la comunidad en México”.

    Añadió que en Scotibank se han implementado formas para garantizar que todos cuenten con los mismos derechos. “Quiero destacar la política de Diversidad, Equidad e Inclusión; la política de Maternidad y Paternidad que garantiza los mismos derechos para todas y todos los colaboradores dentro del banco; la política de Atracción y Contratación de Talento, donde existe el compromiso de promover la igualdad de oportunidades y la no discriminación al acceso del empleo”, así como otras políticas que garanticen el respeto e inclusión de la comunidad LGTB+.

    Finalmente, Ángel Candia, socio de la Alianza por Diversidad e Inclusión Laboral (ADIL), subrayó que las empresas son fundamentales para reforzar la inserción de la comunidad, “son una suerte de epicentro de la transformación social. Lo que logren hacer aquí, cambia lo que pase allá afuera, y eso es algo muy bonito y muy potente”, con el fin de hacer visibles a todas las personas.