Etiqueta: economía circular

  • Parque de economía circular en Tula, Hidalgo, sigue avanzando

    Parque de economía circular en Tula, Hidalgo, sigue avanzando

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezada por Alicia Bárcena Ibarra, ha dado un paso en la promoción de la sostenibilidad al realizar una visita de trabajo a Tula, Hidalgo. Durante su visita, Bárcena se reunió con directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como con representantes del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Proyecto de Desarrollo Sustentable de los Estados de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo principal del encuentro fue analizar la construcción del primer parque industrial de economía circular del país.

    En un recorrido por una vasta área de 700 hectáreas, Bárcena destacó que la primera fase del proyecto contempla la creación de dos plantas de tratamiento de residuos orgánicos que utilizarán procesos de gasificación y carbonización. “Lo que queremos con ustedes es hacer un plan estratégico que nos permita cumplir con la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de realizar este gran proyecto de economía circular que es único en el país”, afirmó la secretaria, subrayando la importancia de este esfuerzo para transformar la gestión de residuos.

    La propuesta no se limita solo a la construcción de las plantas, sino que busca atraer a otras empresas para que se instalen en el parque industrial, fomentando un modelo de reciclaje y tratamiento que pueda servir como un referente a nivel nacional. “La idea es ser un ejemplo de reciclaje de tratamiento”, puntualizó.

    Uno de los aspectos más destacados de la reunión fue el compromiso de la administración federal para sanear el río Tula, lo cual es fundamental para garantizar el derecho de la población a un medio ambiente sano. Esta iniciativa responde a una de las prioridades del gobierno actual, que busca promover la justicia ambiental en las comunidades afectadas.

    El proyecto, que será coordinado por la Semarnat y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, tiene como meta desarrollar tecnologías que permitan convertir los residuos orgánicos en carbón vegetal, el cual podrá ser utilizado como fertilizante y combustible. Este enfoque innovador no solo pretende minimizar el impacto ambiental de los desechos, sino también contribuir a la economía local a través de nuevas oportunidades de empleo y desarrollo.

    La reunión también contó con la participación de varios altos directivos de Pemex, entre ellos Carlos Armando Lechuga Aguiña, director general de Pemex Transformación Industrial, y Elizabeth Andrade Morales, subdirectora de Producción de Petrolíferos. Estos encuentros interinstitucionales son esenciales para consolidar un proyecto que tiene el potencial de cambiar la forma en que México gestiona sus residuos y fomenta un desarrollo más sostenible.

  • Se aprueba la Ley de Economía Circular en la CDMX

    Se aprueba la Ley de Economía Circular en la CDMX

    El Congreso capitalino aprobó el día de ayer la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México. Con 51 votos a favor, los diputados del Congreso de la CDMX aprobaron la expedición de esta ley, que tiene como objetivo impulsar una economía con enfoque sistémico, desarrollo restaurativo, regenerativo, sustentable, cultural, inclusivo y comunitario.

    Entre sus objetivos se plantea además eliminar los residuos sólidos urbanos mediante el rediseño de los productos, así como maximizar el aprovechamiento de estos.

    Una de las cuestiones a tomar en consideración es que se prevé que las empresas buscarán obtener un “distintivo de circularidad”, colocándolo de manera visible en los procesos, productos y servicios, previamente dicho distintivo será autorizado por la autoridad correspondiente, que será encargada de auditar y evaluar la circularidad de la empresa.

    Es importante mencionar que esta iniciativa de Ley surge a raíz de la reforma a la Ley de Residuos Sólidos y de las restricciones al plástico implementadas el 1 de enero del 2020 en la Ciudad de México, motivo por el cual surgió la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC), la cual está integrada por más de 257 empresas de la industria del plástico, fabricantes, comercializadores, recicladores y recolectores.

    Su presidente es Jorge Chahin y su misión es impulsar el modelo de economía circular en México y Centroamérica mediante campañas de concientización a la población y actores políticos sobre el uso responsable del plástico, así como sus múltiples beneficios y bondades; generando más de 300,000 empleos directos en estos países.

    Asimismo, esta nueva Ley de Economía Circular buscará disminuir el impacto ambiental a través de las herramientas de la economía circular, como lo son el reciclaje y la reducción de residuos; ya que se estima que para 2050 la población mexicana crecerá 20.6%, esto implicará una mayor presión sobre los recursos naturales y comprometerá radicalmente el bienestar de la población y lograr su sustentabilidad constituirá un verdadero desafío.

    Por esta razón la OFEC ha trabajado de la mano con más de 18 estados en la república mexicana y 100 municipios para replicar el modelo de economía circular en todo el país, dado que por mucho tiempo hemos vivido bajo un enfoque de economía lineal, que se basa en un modelo de producción de “extracción, fabricación, utilización y eliminación”, gastando grandes cantidades de recursos limitados, como agua, energía, entre otros, además lo que ha provocado grandes cantidades de desechos hoy en día. 

    Finalmente, con esta aprobación de ley, se permite adoptar los principios de la economía circular a fin de instaurar una cultura ambiental, que permita reducir los impactos negativos al medio ambiente por el uso indiscriminado de materiales de origen Virgen. 

    De la misma manera, se espera que la implementación adecuada de la economía circular aporte un cambio significativo en la economía familiar, a través de la generación de empleos verdes, dado que la gestión de residuos en México puede representar miles de puestos de trabajo, porque los residuos de unos se pueden convertir en recursos para otros.

  • El camino a la economía circular pasa por la electrificación

    El camino a la economía circular pasa por la electrificación

    La proporción de la electricidad en la energía consumida es mínima. En un país representa entre el 20% y el 30% del total, frente al uso mayoritario de combustibles fósiles para garantizar la movilidad de las personas, la habitabilidad de las viviendas y la construcción de un sistema económico que sigue siendo lineal.  

    Para completar con éxito el viaje hacia una economía circular es necesario aprovechar todo el potencial de la electrificación. “La integración de una mayor proporción de tecnologías de renovables variables, como la eólica y la solar fotovoltaica, es esencial para descarbonizar el sector eléctrico y continuar satisfaciendo la creciente demanda de energía”, sostiene Maurizio de Stefano, director de Energía & Utilities de Minsait, empresa de Indra. La compañía estará presente en el evento Enlit Europe, que se celebra del 29 de noviembre al 1 de diciembre en Frankfurt (Alemania). 

    Antes, es preciso despejar el camino de los retos pendientes. “La variabilidad inherente a la generación de la eólica y la solar fotovoltaica plantea desafíos a operadores y reguladores de los sistemas. Sistemas que, en todo el mundo, están experimentando cambios significativos impulsados por la creciente disponibilidad de renovables variables de bajo coste, por el despliegue de recursos de energía distribuida y por los avances de la digitalización”, explica el responsable de Minsait.  

    La flexibilidad y la automatización de la red son otras de las acciones que habrán de acometerse. Un proceso que, cuando se aborda desde un entorno phygital, se completa con la tecnología disruptiva que ayuda a las compañías a alcanzar la buscada transición. Cuantas más redes estén conectadas, más variables serán las fuentes de energía y mayor será la necesidad de contar con sistemas inteligentes con los que garantizar su rendimiento, fiabilidad y seguridad.  

    “Una red digitalizada más inteligente”, afirma De Stefano, “puede mejorar el flujo de fuentes como la eólica o la solar. Transmitirá datos en tiempo real sobre cuánta, cuándo y dónde está disponible la electricidad y es capaz de predecir las necesidades de consumo para adaptarse a ellas”. 

    Crecer con sentido común 

    La transición energética a través de la electrificación no está exenta de costes materiales. El vehículo enchufable es más eficiente, pero requiere seis veces más insumisos minerales que el coche convencional. Mientras, una planta eólica terrestre precisa nueve veces más recursos que una planta de gas de la misma capacidad. Las necesidades en origen son mayores pero, a cambio, la generación de energía no contamina y permite reemplazar la economía lineal y su elevado coste medioambiental por una economía circular basada en un consumo eficiente con menor impacto en la salud del planeta.   

    Ese tránsito hacia la energía limpia implica pasar del sistema extensivo basado en combustibles fósiles al sistema intensivo sostenido por los minerales, desplazando el uso de hidrocarburos en motores de combustión, calderas o maquinaria convencional e incrementando el empleo de litio, cobalto y tierras raras (REE) para fabricar baterías, palas eólicas o convertidores.  

    En todo caso y durante la fase de adaptación, será preciso encontrar un equilibrio entre el crecimiento y el bien común. Según Maurizio de Stefano, “un PIB creciente a nivel mundial necesita mayor disponibilidad de energía, pero es improbable que las renovables puedan garantizar por sí solas ese sueño de recursos baratos y en cantidad suficiente por la necesidad de abundante metal y petróleo para transicionar”.  

    Del mismo modo “debemos asumir”, concluye el director de Energía & Utilities de Minsait, “que la sobriedad energética habrá de jugar un papel mucho mayor, esperando una reducción del crecimiento económico desbocado de usar y tirar. El reto será desarrollar nuevos empleos en un mundo de menor consumo, más relocalizado y basado en reparar y reciclar”.  

    Acerca de Minsait 

    Minsait (www.minsait.com) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios. 

    Acerca de Indra 

    Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. A cierre del ejercicio 2021, Indra tuvo unos ingresos de 3.390 millones de euros, más de 52.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.