Etiqueta: Economía

  • Exportaciones mexicanas crecen 14.75 en julio

    Exportaciones mexicanas crecen 14.75 en julio

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las exportaciones de productos de México crecieron a una tasa interanual de 14.7 por ciento en julio, a 54 mil 788.6 millones de dólares, impulsadas principalmente por las manufacturas.

    De forma contraria, las importaciones de México sumaron 54 mil 860 millones de dólares, lo que se traduce en un alza de 13.3 por ciento, por lo que el país registró un déficit de 72 millones de dólares en su balanza comercial.

    Así, en los primeros siete meses de 2024, México vendió al extranjero productos manufacturados por un valor de 49 mil 744 millones de dólares, lo que representó un incremento de 15.9 por ciento a tasa anual.

    Al interior de la balanza comercial, las ventas automotrices fueron de 17 mil 106.8 millones de dólares, es decir, se incrementaron en 7.2 por ciento. La no automotrices sumaron 32 mil 637 millones, con un incremento de 21.1 por ciento.

    Con respecto a la Inversión Extrajera Directa (IED), el Instituto reportó el país atrajo 31 mil 100 millones de dólares durante el primer semestre del año, de dicho monto las manufacturas captaron el 54 por ciento.

    Dentro del sector manufacturero, los aumentos más relevantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas con 53.2 por ciento; productos de la minerometalurgia con 28.5 por ciento; de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos con 15.3 por ciento, alimentos, bebidas y tabaco con 10.6 por ciento y productos automotrices con 7.2 por ciento.

    En tanto, durante junio el valor de las exportaciones petroleras fue de dos mil 500 millones de dólares; mil 896 millones correspondieron a ventas de petróleo crudo y 604 millones a exportaciones de otros productos petroleros.

    Te puede interesar:

  • Peso mexicano pierde y Wall Street cierra mixto este lunes 26 de agosto

    Peso mexicano pierde y Wall Street cierra mixto este lunes 26 de agosto

    Durante la jornada de este lunes, el peso mexicano fue la moneda de mercados emergentes que más perdió frente al dólar, debido a mayor aversión al riesgo generada por la escalada del conflicto en Medio Oriente el fin de semana.

    La depreciación de la moneda doméstica ante el billete verde fue de 1.52 por ciento, o 29 centavos, según el Banco de México (Banxico). El tipo de cambio cerró en las 19.36 unidades.

    Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, comentó que algunos elementos que provocaron esa caída para el peso mexicano fueron las salidas de capitales por carry trade causadas por el fortalecimiento del yen japonés y la aversión al riesgo sobre México por las reformas constitucionales.

    “Lo anterior pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos y Canadá y podrían ser puntos de presión en contra de México en la revisión al T-MEC programada para julio de 2026″, dijo.

    En tanto, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la moneda norteamericana frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados, registró un alcance de 0.16 por ciento, ubicándose en los 100.87 puntos.

    Por otra parte, los principales índices de renta variable en Wall Street mostraron tendencias mixtas, como parte de la aversión al riesgo por los conflictos en la Franja de Gaza.

    Las bajas son lideradas por el índice tecnológico Nasdaq con 0.89 por ciento, ubicándose en los 17 mil 719.94 enteros, seguido por una contracción de 0.24 por ciento para el S&P 500, mientras que el Dow Jones sumó 0.25 por ciento, en un nivel de 41 mil 297.60 enteros.

    En la bolsa local, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sumó 0.09 por ciento, en los 53 mil 539.81 enteros, y el FTSE- BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.05 por ciento con mil 92.29 unidades.

    Finalmente, en el mercado internacional de petróleo, el West Texas Intermediate (WTI) incrementó 3.02 por ciento en los 77.09 dólares por barril, mientras que el referencial Brent se incrementó en 2.62 por ciento en 81.09 dólares por unidad.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Inflación desacelera hasta el 5.16% en agosto

    Inflación desacelera hasta el 5.16% en agosto

    Durante la primera quincena de agosto la inflación general anual se ubicó en un nivel de 5.16 por ciento, 0.49 puntos base más que el 4.67 por ciento reportado en el mismo periodo de 2023, sin embargo, desaceleró en comparación con el 5.52 por ciento registrado en la quincena previa, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Al interior del Índice, el componente subyacente reportó un incremento de 0.10 por ciento a tasa quincenal y de 3.98 por ciento anual, impulsado principalmente por un aumento de 0.14 por ciento en el precio de las mercancías y de 0.07 del sector de servicios.

    Por otra parte, la inflación no subyacente registró una variación quincenal de -0.46 por ciento, mientras que de forma anual lo hizo en 8.80 por ciento, debido a un retroceso de 1.30 por ciento en los precios de productos agropecuarios, y de 0.25 por ciento en el precio de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

    Actividad económica se estanca

    El Inegi también presentó los resultados de su Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a junio; informó que no presentó variación a tasa mensual, mientras que de forma anual observó un incremento de 1.1 por ciento en términos reales.

    Dentro del indicador, las actividades terciarias ascendieron 1.5 por ciento a tasa anual, mientras que retrocedieron dos puntos base con respecto al mes previo. Le siguieron las actividades secundarias con un incremento anualizado de 0.4 por ciento.

    En tanto, las actividades primarias se contrajeron en -0.4 por ciento mensual, y diminuyeron 2.5 por ciento con respecto a junio de 2023.

    Te puede interesar:

  • Peso mexicano registra caída ante datos de empleo en EE. UU.

    Peso mexicano registra caída ante datos de empleo en EE. UU.

    Este miércoles el peso mexicano registró la mayor caída en los mercados emergentes, después de que las principales divisas se sacudieron tras datos de menor crecimiento del empleo en Estados Unidos (EE. UU.).

    El baht tailandés, la rupia indonesia y el won coreano también reportaron depreciaciones durante la sesión, incluso presentaron volatilidad antes del informe de empleo estadounidense.

    Las cifras de revisión de nóminas de Estados Unidos fueron observadas de cerca por los mercados en busca de una señal de una economía más débil que pudiera propiciar recortes más pronunciados de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a la tasa de interés.

    Dicho dato probablemente será revisado a la baja, con 818 mil personas empleadas en los últimos doce meses hasta marzo, según una verificación preliminar.

    La moneda doméstica retrocedió por tercera sesión consecutiva ante las discusiones del Congreso sobre la reforma al Poder Judicial (PJ), presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Dicha modificación constitucional plantea que los mexicanos elegirán mediante voto popular a los jueces del país, por lo que, según agencias calificadoras, se debilitarían a las instituciones autónomas y democráticas.

    En concordancia con este panorama político, Morgan Stanley degradó su recomendación de inversión en títulos bursátiles de empresas con operaciones en México.

    En tanto, el real brasileño y el peso colombiano oscilaron entre ganancias y pérdidas, mientras que un repunte en los precios del cobre impulsó al peso chileno y al sol peruano, ambos con tendencia al alza.

    Al respecto, Ernesto Revilla, analista de Citigroup, comentó que “el mercado cambiario de América Latina sigue cotizando de forma errática, sin compensación no solo con el estado de ánimo global, sino también entre sus pares”.

    Por otra parte, los dos mayores fondos cotizados en Estados Unidos y que permanecen en el índice de mercados emergentes subieron 0.5 por ciento durante la sesión de este miércoles, al mismo tiempo que el S&P 500 avanzó después de la publicación de los datos laborales antes mencionados.

    Con información de Bloomberg

  • Economía mexicana desacelera: manufactura y ventas minoristas reportan caída

    Economía mexicana desacelera: manufactura y ventas minoristas reportan caída

    La economía mexicana está mostrando señales de desaceleración en indicadores como el consumo y la industria de manufactura, toda vez que estos rubros dan perspectiva de la marcha productiva, tanto de forma interna como externa.

    De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las ventas minoristas cayeron 2.8 por ciento a tasa anual durante junio, su contracción más pronunciada en 42 meses desde 2020.

    De forma mensual las ventas minoristas retrocedieron 0.5 por ciento, su peor recorte en cinco meses, en línea con la cautela provocada por un repunte en la inflación y datos de debilidad del mercado laboral.

    Al respecto, Intercam Casa de Bolsa indicó que “sin lugar a duda las señales de una desaceleración económica son cada vez más evidentes en los diversos indicadores de nuestro país y en esta línea, la caída en las ventas al menudeo sugiere que el principal motor de la economía, es decir, el consumo, está enfriándose también”.

    Por otra parte, la industria manufacturera extendió su racha negativa en julio, con una caída de 2.7 por ciento a tasa anual, ligando siete meses a la baja, ante una menor demanda, según el Indicador Multidimensional de BBVA.

    Además, de forma acumulada, desde enero hasta julio, dicha industria promedió una contracción de dos por ciento a tasa anual, un punto porcentual menos con respecto al mismo periodo de 2023.

    En torno a esto, Engen Capital recordó que dicho sector representa el 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y explicó que el mal desempeño se debió al estancamiento que por dos años experimentó la producción industrial de Estados Unidos.

    “Esto último se ha reflejado en un bajo desempeño de nuestras exportaciones manufactureras, al crecer apenas alrededor de cuatro por ciento durante 2023. Este segmento representa casi 90 por ciento del total exportado”, indicó Engen Capital.

    Te puede interesar:

  • Morgan Stanley alerta sobre riesgos financieros en México por reforma al PJ

    Morgan Stanley alerta sobre riesgos financieros en México por reforma al PJ

    El banco de inversión Morgan Stanley deterioró su recomendación para invertir en México debido a que considera que la reforma al Poder Judicial (PJ), propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, podría limitar la inversión de capital e incrementar riesgos financieros.

    En su último reporte, Morgan Stanley explicó que rebajó su recomendación para México a subponderada o Underweight, es decir, que espera un rendimiento de las acciones por debajo del promedio de la región.

    “Degradamos a México a Underweight (subponderado) tras la propuesta de reforma judicial que el Ejecutivo envió al Congreso. Creemos que reemplazar el sistema judicial aumentaría el riesgo, las primas de riesgo de México y limitaría el gasto de capital. Esto es un problema, a medida que el ‘nearshoring’ está llegando a cuellos de botella clave”, dijo el banco.

    La institución también recomendó a sus clientes recortar su exposición a títulos de empresas con operaciones en territorio nacional, como Walmart de México (Walmex) y Fomento Económico Mexicano (FEMSA), así como eliminar de sus portafolios a Quálitas, Kimberly Clark México y al gigante de la educación Laureate.

    Precisó que en el caso de la empresa de productos de higiene Kimberly Clark, eliminó su recomendación debido a que avizora un beneficio limitado para sus acciones, ante la debilidad en sus ganancias a partir del cuarto trimestre de 2024.

    En torno al grupo educativo Laureate, explicó que se debió al incremento de incertidumbre macroeconómica en México en el mediano plazo, además de presiones cambiarias.

    Con respecto a la aseguradora Quálitas, dijo que tiene dudas sobre las condiciones para la relocalización de empresas ante el riesgo que representaría una modificación al Poder Judicial.

    En contraste, dejó sin cambios sus recomendaciones para América Móvil, Cemex, Fibra Prologis, Grupo México, Banorte y Cuervo.

    Te puede interesar:

  • Economía de México podría caer hasta 1% en julio

    Economía de México podría caer hasta 1% en julio

    Durante junio la actividad económica en México avanzó a un ritmo de 0.1 por ciento, sin embargo, en julio podría presentar una caída a tasa mensual de 0.1 por ciento, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Según el Indicador, el rango de crecimiento se ubica desde un avance de uno por ciento, o una caída de 0.9 por ciento, mientras que en julio, oscila entre un incremento de 0.8 por ciento y una contracción de hasta uno por ciento.

    De forma sectorial, las actividades terciarias, relacionadas con el comercio de servicios, podrían tener una caída de 0.1 por ciento mensual en junio y julio.

    Por otra parte, el IOAE apuntó que las actividades secundarias, ligadas principalmente a la construcción y manufactura, experimentaron un avance de 0.4 por ciento en junio, mientras que caerían 0.2 por ciento en el séptimo mes del año.

    Al respecto, la organización México ¿Cómo Vamos?, comentó que “los datos económicos disponibles sobre la primera mitad del año son preocupantes: bajo crecimiento económico, débil creación de empleos formales y un repunte en la inflación general, especialmente en alimentos. Estos factores exigen a las nuevas autoridades electas presentar un plan de crecimiento sostenible y compartido”.

    Coincidió James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, pues enfatizó que la segunda mitad del año podría ser más compleja, y dijo que los datos durante dicho periodo provocaron que se revisaran a la baja la mayoría de previsiones del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 por debajo del dos por ciento.

    Te puede interesar:

  • Incrementa recaudación 6.1% en el primer semestre: SAT

    Incrementa recaudación 6.1% en el primer semestre: SAT

    En el acumulado de enero a julio de este año la recaudación tributaria alcanzó los dos billones 943 mil 846 millones de pesos, lo que representó un incremento de 296 mil 339 millones en comparación con el mismo periodo de 2023, es decir, un crecimiento real de 6.1 por ciento, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    Así, dicha cifra cumple al 100 por ciento lo presupuestado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para julio de 2024.

    De acuerdo con el organismo recaudador, durante los primeros seis meses del año, se captó un billón 643 mil 804 millones de pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), lo que se traduce en un crecimiento de 70 mil 798 millones de pesos más con respecto al mismo periodo del ejercicio fiscal previo.

    Al respecto, Ramiro Ávalos Martínez, socio de impuestos corporativos de Baker Tilly, comentó que la recaudación del SAT creció debido a que ahora existe un mayor cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.

    Coincidió Edilberto Castro, especialista en impuestos; dijo que el incremento en la captación de ISR se elevó gracias a un mayor número de empresas y personas declarando al fisco.

    “Se ha incrementado el universo de contribuyentes y, por otra parte la autoridad fiscal ha estado emitiendo con mayor oportunidad las cartas de invitación a las personas que no presentan declaración y anteriormente tardaban mucho en requerir”, abundó.

    Por otra parte, el SAT precisó que por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) se obtuvieron 810 mil 237 millones de pesos, 82 mil 350 millones más, equivalentes a un incremento real de 6.2 por ciento.

    Finalmente, refirió que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) registró una recaudación de 366 mil 982 millones de pesos, 125 mil 205 millones más en términos nominales con respecto al mismo periodo del año previo.

    Te puede interesar:

  • Petróleo cae casi 2%; el Brent cotizó debajo de 80 dólares

    Petróleo cae casi 2%; el Brent cotizó debajo de 80 dólares

    Este viernes los precios del petróleo cayeron cerca de dos por ciento, cerrando la semana casi sin cambios y con el Brent a menos de 80 dólares por barril, debido en gran medida a que los inversores mantuvieron sus expectativas para el crecimiento de la demanda de China.

    Al cierre de esta semana los futuros del Brent bajaron 1.3 dólares equivalentes a 1.68 por ciento, hasta los 79.68 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos restaron 1.51 por ciento para cerrar en los 76.65 dólares, es decir una contracción de 1.93 por ciento.

    Lo anterior, según comunicados de bolsa, se debió en gran medida a datos de China publicados el jueves; mostraron que su economía perdió impulso en julio, los precios de la vivienda cayeron a su peor nivel en nueve años y la tasa de desempleo aumentó.

    Eso ha generado el temor a una caída de la demanda del principal importador de petróleo. Las refinerías del país redujeron drásticamente las tasas de procesamiento de crudo el mes pasado debido a la débil demanda de combustible.

    Al respecto, Andrew Lipow, presidente de la consultora energética Lipow Oil Associates afirmó que fue “una semana volátil para los mercados petroleros” por interrupciones del suministro debido a una escalada en el conflicto de Medio Oriente y la desaceleración del crecimiento en China, misma que obligó revisar las previsiones de demanda.

    Por otra parte, Giovanni Staunovo, analista de UBS, aseguró que la baja liquidez probablemente desencadenó algunas de las grandes oscilaciones de precios observadas esta semana, ya que muchos inversores europeos y norteamericanos probablemente todavía estaban de vacaciones

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recortó el lunes sus previsiones de demanda para este año, citando unas expectativas menos alentadoras para el gigante asiático. La Agencia Internacional de Energía, con sede en París, también citó la débil demanda en China cuando redujo sus previsiones para 2025 el martes.

    Te puede interesar:

  • Economía de Colombia crece más que México y UE durante 2T de 2024

    Economía de Colombia crece más que México y UE durante 2T de 2024

    La economía de Colombia se expandió a un ritmo de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre de 2024, con respecto al mismo periodo del año previo, un dato ligeramente menor a lo esperado por el mercado, informó este jueves 15 de agosto el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

    Según el Departamento, la economía colombiana se encuentra por encima de la de México y la Unión Europea (UE), sin embargo, el balance de repunte nacional se posicionó por debajo de Corea del Sur, España y Estados Unidos.

    Además, precisó que el dato presentado está ajustado por estacionalidad, es decir, que se excluyen los días festivos y no laborables, por lo que el ritmo de crecimiento real se ubicó en 1.8 por ciento y no en el 2.1 por ciento mostrado de forma general.

    De esta forma, según explicó el DANE,  los mayores crecimientos interanuales durante el segundo trimestre se registraron en las actividades de corte artístico y de entretenimiento con un 11.1 por ciento; el sector agropecuario con 10.2 por ciento; administración pública, defensa, educación y salud con 4.8 por ciento, y los servicios públicos con 2.6 por ciento.

    En contraste, indicó que la industria manufacturera cayó 1,6 por ciento, las actividades relacionadas con el sector de las telecomunicaciones se contrajeron 1.9 por ciento, y el sector de minas y canteras disminuyó en 3.3 por ciento.

    En su comparación, el DANE refirió que hasta el momento Austria es el país con el menor crecimiento de Europa, toda vez que reportó un ritmo de 0.03 por ciento, seguido por Suecia con 0.1 por ciento. La eurozona creció un promedio de 0.6 por ciento, con una variación entre territorios de 0.7 por ciento.

    En dicha región, Italia reportó un nivel de expansión de 0.9 por ciento, Francia y Bélgica 1.1 por ciento, Portugal 1.5 por ciento, y por el momento el de mayor variación es España, con 2.9 por ciento.

    Con respecto al continente americano, apuntó que  hasta ahora sólo se conocen los datos de México, que reportó una variación de 1.3 por ciento, y Estados Unidos, con una expansión de 3.1 por ciento.

    Te puede interesar: