Etiqueta: Economía

  • Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrá como principal condicionante la relación comercial y económica de China con territorio mexicano; se podría incluir una cláusula que limite el comercio e inversiones del país asiático en territorio nacional, afirmó Larry Rubin, presidente de la American Society of México (ASM).

    El presidente de la ASM afirmó que las inversiones de procedencia china causan preocupación para Estados Unidos (E.U.), pues el país asiático “ya es el socio comercial más importante de Latinoamérica, y la marea china ya está llegando a México”, por lo que E.U. quiere asegurarse de seguir ocupando el primer puesto como socio comercial del país.

    En consecuencia, según Rubin, la relación entre China y México podría ser una condicionante importante para renegociar el T-MEC con éxito, toda vez que E.U. busca seguir siendo el foco rector de la inversión.

    Asimismo, señaló que su oficina detectó triangulación de comercio de China al país mediante empresas ubicadas en Sudamérica, lo que agrava dicha situación, pues resulta difícil cuantificar cuantas inversiones y comercio chino llegan a territorio mexicano para después entrar a Estados Unidos.

    En la misma línea, recordó que tanto en la presidencia de Donald Trump como en la de Joe Biden, el gobierno estadounidense limitó la presencia de China, por lo que independientemente de quien se convierta en el próximo residente de la Casa Blanca, se seguirá con la misma tónica.

    “Ya sea Donald Trump o Kamala Harris, es probable que se busque limitar acciones de comercio chino en E.U. y en México”, dijo.

    También recordó que dicha candidata demócrata votó en contra de la aprobación del convenio tripartita, por lo que habrá que negociar cuidadosamente en caso de que resulte electa.

    Importación de China al alza

    Durante 2023, México importó mercancías de China por un valor de 114 mil millones de dólares, lo que se tradujo en el 19.1 por ciento de las importaciones que realizó el país durante el año.

    En tanto, México importó mercancías de origen estadounidense por un valor de 255 mil millones de dólares, que representaron 42.7 por ciento de las compras totales del año pasado.

    Así, las importaciones chinas en México ya equivalen al 44.7 por ciento de las compras que el país realizó a Estados Unidos durante 2023.

    Energía renovable necesaria para fomentar nearshoring

    Por otra parte, Larry Rubin destacó que para que la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) se mantenga al alza en México, es importante que el Gobierno Federal garantice el suministro de energías renovables, pues muchas empresas estadounidenses que buscan invertir en territorio nacional deben operar en un 100 por ciento con energías limpias, al menos para el 2030- 2035.

    Los consejos directivos de las empresas son las que tomarán las grandes decisiones de inversión, ya que tienen compromisos internacionales que deben cumplir”, dijo.

    Finalmente, adelantó que la American Society of México llevará a cabo su tercera Convención Binacional el próximo 3 y 4 de septiembre, en la que esperan contar con la participación de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    Te puede interesar:

  • Concamin anticipa apoyo de Sheinbaum  para fortalecer industria

    Concamin anticipa apoyo de Sheinbaum para fortalecer industria

    La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) trabajará en conjunto con el gobierno entrante, que encabezará Claudia Sheinbaum, además de asegurar que ante la buena respuesta pedirán más apoyo y presupuesto.

    Alejandro Malagón Barragán, líder de la Concamin, aseguró que su acercamiento con la ya presidenta electa y su gabinete ha sido de “mucha confianza”, esto tras la presentación de su libro Hacia una nueva visión de desarrollo industrial digital en México

    “Nos dejan muy esperanzados y emocionados a trabajar con un diálogo, estamos muy entusiasmados con este gabinete, que tiene unas capacidades y un talento que nos va a ayudar a desarrollar”, aseguró.

    También afirmó que ante dicha prospección de apoyo, no descartan pedir que la inversión pública en infraestructura eléctrica sea del cinco por ciento con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

    “La gran ventaja es que el nuevo Gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico”, apuntó.

    En este contexto, Barragán también insistió en que México requiere un cambio en su política industrial, pues para eliminar los obstáculos que le impiden crecer, el gobierno debe permitir que el sector privado se encargue de proyectos de autogeneración y cogeneración eléctrica.

    En la misma línea, dijo que debe desarrollarse una estrategia nacional de innovación y digitalización, misma que ya le propusieron a Claudia Sheinbaum, por lo que solo se busca su implementación o un empuje con el nearshoring.

    “La gran ventaja es que el nuevo gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico. Para México esto significa una amplia ventana de oportunidad hacia la prosperidad, pero no solo queremos más crecimiento económico, también queremos reducir la desigualdad”, concluyó.

    Te puede interesar:

  • Prisión preventiva para evasión fiscal preocupa a sector empresarial: CCE

    Prisión preventiva para evasión fiscal preocupa a sector empresarial: CCE

    El sector privado ve con preocupación la posible aprobación de la prisión preventiva por sospecha de evasión fiscal, ya que se trata de un desincentivo para las inversiones que podrían llegar a México, advirtió Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    “Insistimos siempre en que haya mesas de diálogo para escuchar los argumentos de un lado y escuchar los argumentos de otros sectores para poder sacar algo que verdaderamente nos ayude”, dijo el presidente de la cúpula empresarial.

    Además, señaló que la tendencia de relocalización de las cadenas productivas está en un momento importante para atraer inversiones, y en ese contexto, se debe armonizar la política pública.

    “Ahorita que están llegando inversiones, que se está hablando de incentivos, (la reforma) es un desincentivo”, agregó sobre el avance en comisiones del Congreso de la aprobación de la reforma sobre prisión preventiva oficiosa por delitos fiscales.

    Al respecto, Carlos Romero Aranda, exprocurador fiscal, advirtió que la prisión preventiva oficiosa, tal como la plantea el proyecto de ley antes mencionado, puede ser un arma muy peligrosa en contra de los contribuyentes pequeños, por lo que debe haber contrapesos.

    “De ser aprobado en sus términos el proyecto de ley se podría acusar de defraudación y mandar a prisión preventiva oficiosa a contribuyentes que deban desde un peso al SAT, o a quienes no notifiquen a la autoridad tributaria su cambio de domicilio”, recalcó.

    Asimismo comentó que la reforma debería establecer dicha sanción cuando se trate de un delito calificado y el monto presumiblemente defraudado supere al menos los 10 millones de pesos.

    “Lo que yo haría sería poner en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que el artículo 19 constitucional diga: defraudación fiscal en los términos que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales y el código nacional establezca, que se refiere a la fracción tercera, que es la de mayor cuantía del artículo 108 del CFF”, comentó.

    Te puede interesar:

  • Ampip proyecta 128 parques industriales nuevos en México para 2030

    Ampip proyecta 128 parques industriales nuevos en México para 2030

    Debido a una tendencia al alza en la inversión inmobiliaria, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (Ampip) informó que entre el 2024 y 2030 se espera la construcción de 128 parques industriales en México.

    Con una inversión de entre 6.2 mil millones y 8.2 mil millones de dólares, se espera que 15 estados del país sean los beneficiados, según indicó la Ampip en el estudio “Programa para el desarrollo de parques industriales 2024-2030″.

    La Asociación dijo que dicha información derivó de un sondeo realizado el pasado mes de junio a sus asociados, por lo que la cifra de proyectos podría crecer, toda vez que actualmente 72 están en diferentes etapas de construcción, desde los que están por comenzar, hasta aquellos que ya se encuentran en la fase de apertura.

    Por su parte, la directora general de la Ampip, Claudia Esteves Cano, aseguró que todos los trabajos que se desarrollan para los parques industriales van con el apoyo de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que comulga con esta idea de crecimiento.

    “A partir de eso nos hemos reunido con varios miembros de su equipo porque ellos están partiendo de la base de hacer realidad la propuesta de Sheinbaum… Cuando supimos de la propuesta de la hoy presidenta electa, le dijimos que ya traíamos 72 parques seguros y que tenemos otros planeados en los próximos años, que en total suman 128 y ella nos dijo ‘magnifico’, que nos iba apoyar”, abundó.

    En México hay 80 millones de metros cuadrados de construcción en parques industriales, por lo que con estos nuevos proyectos se incorporarían 20 millones de metros cuadrados al inventario de espacio industrial.

    Te puede interesar:

  • Suman 48 mil mdd anuncios de inversión hacia México en julio.

    Suman 48 mil mdd anuncios de inversión hacia México en julio.

    Las intenciones de inversión extranjera durante julio de este año reportaron un total de 2 mil 571 millones de dólares (mdd), mientras que en el acumulado anual sumaron 48 mil 35 mdd, según la Secretaría de Economía.

    Según el reporte de Anuncios Públicos de Inversión, emitido por la subsecretaría de Comercio Exterior, durante los primeros siete meses del año se identificaron 166 anuncios públicos, que se espera ingresen al país en los próximos dos o tres años y generen 75 mil 841 nuevos empleos directos.

    Además, indica que el sector manufacturero continúa siento el atractivo para la inversión extranjera, toda vez que acapara el 53 por ciento de los anuncios públicos, y dentro de este sector, destacan las industrias de bebidas con un 41 por ciento y la industria automotriz y de autopartes con 15 por ciento.

    Entre los anuncios destaca el proyecto conjunto de la empresa portuguesa Monta-Engil y la española Duro Felguera, que planean invertir 200 mil mdd en la construcción de una planta de fertilizantes en Veracruz; este proyecto representa el 51 por ciento de la inversión anunciada durante julio.

    En tanto, la empresa estadounidense Mars Petcare tiene la intención de inyectar 196 mdd para la manufactura de alimento para animales en Querétaro, mientras que la surcoreana Harman lo hará con 115 mdd para la producción de autoparte, también en esa entidad.

    Al respecto, John Sevilla, director general de ECOBI, comentó que el “impresionante volumen de inversiones anunciadas” podría aumentar más de 70 mil mdd si la tendencia continúa.

    “El 53 por ciento de las promesas se concentran en el sector manufacturero. Esto refleja que el nearshoring está operando adecuadamente, ya que se estima que este sector será el principal beneficiado de este proceso de relocalización que está experimentando México”.

    En la misma línea, Alfredo Coutiño, director para América Latina en moody’s sugirió ver las cifras con cautela, pues dichos montos de inversión tomarán tiempo en llegar, por lo que su materialización depende de la forma en la que cambien los incentivos que ofrezca México en los próximos años.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Embarga SAT 1.4 millones de productos de origen chino en julio

    Embarga SAT 1.4 millones de productos de origen chino en julio

    En julio se realizó el embargo precautorio de un millón 401 mil 491 piezas provenientes de china, cuyo valor fue estimado en 418 millones de pesos, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    De acuerdo con el organismo fiscal, mochilas, sandalias, ventiladores, pantuflas, son algunos de los productos que se decomisaron por ingresar a territorio nacional sin acreditación legal durante julio; por el volumen embargado, podría tratarse de una de las incautaciones más grandes de este tipo de mercancías en el país.

    Además, refirió que en el periodo comprendido de enero a junio de este año se realizaron 181 revisiones en las que se recuperó mercancía con un valor estimado de mil 600 millones de pesos; del total de inspecciones, 62 consistieron en visitas domiciliarias rápidas.

    Asimismo, precisó que dichos embargos de mercancías corresponden a los sectores de maquinaria, muebles, calzado, electrónicos, embarcaciones, textiles, automotriz, entre otros, y que en conjunto tienen un valor de aproximadamente mil 190 millones de pesos .

    Sumado a lo anterior, explicó que las 119 inspecciones restantes corresponden al programa “MoviSAT” que se realiza en carreteras; mediante dicho operativo se retiró mercancía valuada en 420 millones de pesos correspondientes a los sectores de confección, calzado, juguetería, automotriz y metalurgia.

    En este contexto, el SAT aseguró la presencia del fisco en 53 por ciento del territorio nacional, y logró el embargo de mercancías por un valor estimado de dos mil millones de pesos en lo que va de 2024.

  • Hacienda deja sin estímulos a gasolina Premium y Diésel

    Hacienda deja sin estímulos a gasolina Premium y Diésel

    Nuevamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ayudará a la gasolina Magna mediante los estímulos fiscales, de acuerdo con la publicación de este viernes 9 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Según el DOF, Hacienda le dará un porcentaje de apoyo a la gasolina regular a partir del sábado 10 y hasta el próximo 16 de agosto como parte del pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

    ¿De cuánto será el estímulo de Hacienda para la gasolina regular?

    En esta ocasión, Hacienda apoyará a la ‘gasolina verde’ con un estímulo fiscal de 12.7 por ciento, por lo que el pago del IEPS quedará en 5.38 pesos; esta cifra es mayor al 9.8 por ciento otorgado la semana pasada, pero se mantienen dentro del rango promedio desde la segunda quincena de junio.

    En contraste, la gasolina tipo Premium, se quedó sin apoyo, por lo que el pago de IEPS corresponderá a 5.21 pesos para los automovilistas. Cabe mencionar que este tipo de gasolina no ha recibido ningún tipo de estímulo fiscal en lo que va del año. La última vez que sucedió fue en octubre de 2023.

    En suma, el diésel también se quedó sin estímulo, es decir, que el pago del IEPS se quedará en 6.7 pesos; es la tercera semana consecutiva en la cual no se otorgó el apoyo.

    Los estímulos fiscales son el porcentaje de apoyo que la Secretaría de Hacienda decide o no otorgar a los combustibles y se trata de la ayuda a los automovilistas en el pago de impuestos a las gasolinas.

    El monto varía cada semana, por lo que se da a conocer cada viernes a través de la publicación del DOF.

    Te puede interesar:

  • Inflación repunta a 5.57% en julio, la más alta desde mayo de 2023

    Inflación repunta a 5.57% en julio, la más alta desde mayo de 2023

    Durante julio la inflación se disparó hasta el 5.57 por ciento a tasa anual, desde el 4.98 por ciento reportado en el mes previo. Con este nivel también ligó cinco meses al alza, impulsada principalmente por los productos energéticos y agrarios, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El dato de inflación de julio se convirtió en el más elevado desde mayo de 2023, cuando se ubicó en 5.84 por ciento a tasa anual, y la racha de cinco meses con tendencia al alza apunta a ser la más prolongada desde julio del 2016 hasta agosto del 2017, periodo en el que el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se aceleró por 14 meses.

    Además, se ubicó por encima de 5.54 por ciento anual prevista por el consenso de mercado en la última encuesta de Citibanamex. De forma mensual, el INPC se aceleró 1.05 por ciento, su nivel más alto para un mismo mes desde 1996, y por encima del 1.02 por ciento estimado por analistas.

    Al interior del índice, la inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles de la economía, como energéticos y materias primas (commodities) se ubicó en 4.05 por ciento a tasa anual, con lo que ligó 18 meses moderándose.

    Dentro de dicho componente, las mercancías mostraron una inflación de 3.09 por ciento anual, su nivel más bajo desde febrero de 2016 y su vigésimo mes con tendencia a la baja; mientras que el sector de servicios se aceleró a 5.22 por ciento anual, desde el 5.15 por ciento observado en junio.

    Por otra parte, la inflación no subyacente observó mayores presiones sobre los precios, toda vez que los productos agropecuarios repuntaron 13.72 por ciento anual, su nivel más elevado desde octubre de 2022, y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno experimentaron su mayor tasa desde diciembre de 2021 ubicándose en 7.31 por ciento anual en julio.

    De forma específica, la inflación de los energéticos fue de 9.15 por ciento anual, con lo que hiló ocho meses acelerándose, impulsada principalmente por un repunte de 6.70 por ciento mensual del gas doméstico LP, y un incremento de 1.14 por ciento de la gasolina de bajo octanaje

    Te puede interesar:

  • Banxico recorta tasa de interés a 10.75%: Analistas cuestionan decisión ante riesgos inflacionarios

    Banxico recorta tasa de interés a 10.75%: Analistas cuestionan decisión ante riesgos inflacionarios

    La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) recortó en 25 puntos base la tasa de fondeo interbancaria, para dejarla en 10.75 por ciento; la decisión fue tomada por mayoría de 3 a 2, con los votos disidentes de los subgobernadores Irene Espinosa y Jonathan Heath.

    Mediante un comunicado, el quinto anuncio monetario de este año, los responsables del banco central argumentaron que la trayectoria descendente del componente inflacionario subyacente y la evolución que ha presentado implican conveniencia para reducir las restricciones monetarias.

    Con dicho ajuste, Banxico retomó el ciclo de recortes pausado en mayo; el inicio del ciclo se presentó en la reunión del 21 de marzo, fue de un cuarto de punto, y en ese momento la tasa nominal bajó de 11.25 a 11.00 por ciento.

    Cabe mencionar que esta es la primera ocasión en la que dicha tasación fue fijada en 10.75 por ciento, desde que el Banco la utilizó como objetivo operacional en 2008.

    Sin embargo, pese a sus argumentos para el recorte, su expectativa de inflación se elevó; ahora esperan un promedio de 4.4 por ciento para el último trimestre del año, superior al cuatro por ciento previsto en junio pasado.

    En cuanto a la inflación subyacente, mantuvieron sin cambio sus pronósticos para el componente subyacente, con una variación anual de 2.9 por ciento para el final de 2024.

    Por otra parte, la Junta de Gobierno del Banxico alertó que una mayor depreciación del peso frente al dólar en las próximas semanas o meses podría provocar que la inflación en México continúe con trayectoria alcista.

    En la misma línea, apuntaron que las afectaciones climáticas, como la presencia de tormentas tropicales y la escalada de conflictos geopolíticos, demorarían aún más el nivel del índice de precios.

    Por su parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s comentó que la decisión de recorte a la tasa de interés “resulta totalmente inconsistente con las condiciones inflacionarias”, toda vez que “Banxico corrige al alza los estimados de inflación para el resto del año, y por el otro relaja las condiciones monetarias”.

    Coincidió Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base, pues señaló que “no tiene sentido que esperen una mayor inflación y recorten la tasa de interés”, y aseguró que es “un error que podría costarle al Banco de México reputación”.

    Te puede interesar:

  • Secretaría de Economía iniciará investigación por dumping a importaciones de caucho chino

    Secretaría de Economía iniciará investigación por dumping a importaciones de caucho chino

    La Secretaría de Economía (SE) inició un procedimiento administrativo de investigación sobre presunto dumping (competencia desleal) en las importaciones de caucho termoplástico, originarias de China.

    De acuerdo con una publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), esto se refiere al hule SBS (SBS, por sus siglas en inglés de Styrene-Butadiene-Styrene), las cuales son utilizadas para suelas de zapatos y llantas.

    La SE explicó que dicha investigación será sobre importaciones mediante las fracciones arancelarias 3903.90.99, 4002.11.99, 4002.19.02, 4002.19.99 y 4002.99.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) , o por cualquier otra.

    Además, indicó que el solicitante de la revisión es la empresa Dynasol Elastómeros, que pidió el inicio del procedimiento por señalar prácticas desleales de comercio internacional en modalidad de discriminación de precios.

    “Dynasol manifestó que el hule SBS tiene diversas aplicaciones en la industria del calzado, como plantillas, suelas, cercos, botas en muchas formas transparentes, composiciones técnicas, así como aplicación adhesiva y selladora, modificación de asfalto para pavimentos de carreteras y membranas de impermeabilización”, refiere el DOF.

    Asimismo, apuntó que dicho producto también es utilizado en revestimientos de tapas de botellas, cintas transportadoras y modificación de plástico, y señaló que el periodo comprendido del 1 de abril al 31 de marzo de 2024 será en el que se evalúen los daños.

    “Posteriormente, la dependencia podrá aplicar las cuotas compensatorias definitivas que se impongan sobre los productos, que en su caso se determinen, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10.6 del Acuerdo Antidumping y 65 A de la Ley de Comercio Exterior (LCE)”, especificó.

    La resolución se comunicará a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para efectos legales correspondientes, así como a las empresas y al gobierno de que se tiene conocimiento a través de los correos electrónicos que se tienen identificados y mediante la embajada de China en México.

    Con información de Milenio

    Te puede interesar: