Etiqueta: Economía

  • BBVA y Herdez ofrecerán 600 mdp en créditos a Pymes con prácticas sostenibles

    BBVA y Herdez ofrecerán 600 mdp en créditos a Pymes con prácticas sostenibles

    BBVA junto a Grupo Herdez otorgarán hasta seis millones de pesos a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que ya tengan o estén en proceso de adopción de prácticas sostenibles, informó la institución financiera mediante un comunicado.

    El programa permitirá a los proveedores de Grupo Herdez que demuestren que su modelo de negocio cumple con criterios de sostenibilidad, o que estén en transición hacia ellos, beneficiarse con una disminución de la tasa de descuento en comparación con las condiciones promedio del mercado.

    El programa no solo ofrece financiamiento, sino también una evaluación de las prácticas sostenibles de los proveedores, alineada con la estrategia ASG de Grupo Herdez.

    Por su parte, Ricardo Mange Aguayo, director de Banca PyME de BBVA México, enfatizó que dicho convenio fomenta el desarrollo de las PyMEs, pues brinda soluciones y asesoría financiera, incentivando así la actividad económica local.

    Asimismo, dijo que esta colaboración ya produjo resultados, como la emisión del primer bono vinculado a la sostenibilidad en la industria alimentaria en México, por un monto de tres mil millones de pesos en 2022. Además; se inició un proceso para ofrecer educación financiera a más de 11 mil colaboradores de Grupo Herdez.

    En la misma línea, Álvaro Vaquero Ussel, director general de Banca Corporativa y de Inversión de BBVA México comentó: “El compromiso de BBVA es apoyar a los clientes en su transformación a modelos más sostenibles con asesoramiento y financiamiento. Las empresas en transición a la sostenibilidad enfrentan retos donde BBVA se convierte en un aliado estratégico”.

    En tanto, Grupo Herdez apuntó que el acuerdo se alinea con los siete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 20230 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), contribuyendo al bienestar global.


    Te puede interesar:

  • Encuesta Citibanamex prevé recorte de tasas en Banxico para septiembre; BBVA ve riesgo

    Encuesta Citibanamex prevé recorte de tasas en Banxico para septiembre; BBVA ve riesgo

    De acuerdo con la última Encuesta Citibanamex de Expectativas, el consenso de las instituciones financieras consultadas anticipa un recorte en septiembre a la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico), y BBVA ve riesgos de que ello no se haga en agosto.

    “En la Encuesta Citibanamex de Expectativas, el consenso estima que el próximo movimiento a la tasa de política monetaria será un recorte de 25 puntos base en la reunión de septiembre —hoy es de 11.00 por ciento—. En la encuesta anterior, la expectativa mediana era un recorte de esa magnitud en la reunión de agosto”, detalló el grupo financiero.

    Además, precisó que de los 33 participantes, 10 proyectaron un recorte en la reunión de agosto, 18 en la de septiembre, y cinco en un periodo posterior.

    En este sentido, puntualizó que la mediana de las estimaciones para la tasa de interés al cierre de 2024 se incrementó a 10.50 desde un 10.25 por ciento reportado en la encuesta anterior, con un rango de entre 10 y 11 por ciento.

    Además, apuntó que para julio, el consenso proyectó una inflación general anual de 5.5 por ciento y subyacente de 4.0 por ciento, mientras que las expectativas para 2024 de dicho indicador aumentaron de 4.40 a 4.60 por ciento.

    BBVA anticipa voto dividido en Banxico para recorte de tasas

    Por otra parte, en un análisis de BBVA publicado el martes 6 de agosto, la entidad financiera consideró que su escenario base para el anuncio de este jueves es una votación de tres a dos que favorezca un recorte de 25 puntos, con una mayoría de la Junta de Gobierno del Banxico reconociendo el debilitamiento de la economía.

    Sin embargo, también consideró que la repentina depreciación del peso tras la volatilidad global del fin de semana, representa un riesgo para dicho pronóstico.

    En la misma línea, destacó que la inflación general en México continuó al alza, pero la subyacente apunta a acumular 18 meses consecutivos a la baja, pese a la persistencia del incremento en los precios de servicios.

    En consecuencia, dijo que extender la pausa al recorte de tasas, habría que la postura monetaria se mantuviera muy restrictiva (hawkish) durante lo que resta del año y 2025, con una tasa real ex ante muy encima de la neutral.

    “Creemos que eso sería un error de política y un error de comunicación, y arriesgaría la necesidad de un recorte de tasas más grande de 50 puntos base en la próxima reunión en septiembre”, expuso.

    Te puede interesar:

  • Repsol inicia programa de recompra de 20 millones de acciones

    Repsol inicia programa de recompra de 20 millones de acciones

    Este miércoles, la empresa española Repsol arrancó con su programa de recompra de acciones por un importe máximo de 460.23 millones de dólares, equivalentes a 20 millones de acciones representativas de aproximadamente el 1.70 por ciento del capital social de la compañía.

    La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España informó que el propósito de dicho programa es adquirir las acciones propias que habrán de amortizarse en el marco de la reducción de capital acordada por el consejo de administración.

    Lo anterior en consecuencia a que el pasado 23 de julio, el consejo de administración de Repsol acordó reducir el capital social de la Sociedad mediante la amortización de 20 millones de acciones propias, de un euro de valor nominal cada una y representativas de, aproximadamente, el 1.70 por ciento de su capital social.

    Así, la compañía decidió seguir con su política de remuneración a sus accionistas y anunció el pasado 24 de julio un segundo programa de recompra de acciones, y una reducción de capital mediante la amortización de acciones propias para la segunda mitad de este año.

    Con 1,232 millones de dólares comprometidos como dividendo en efectivo en 2025, la compañía distribuirá a sus accionistas 1.065 dólares brutos por acción en 2025, lo que representa más de un 8 por ciento en comparación con 2024.

    Repsol distribuyó un dividendo en efectivo de 0.98 dólares brutos por acción, incluyendo una remuneración de 0.43 dólares por acción y 0.54 dólares por acción en enero y julio respectivamente, es decir, un incremento cercano al 30% respecto a la remuneración de 2023.

    Adicionalmente, la compañía amortizó 40 millones de acciones propias el pasado 12 de julio, finalizando de esta forma la primera reducción de capital de 2024. Desde 2022, la compañía amortizó 350 millones de acciones, un 22.9 por ciento del capital social a 31 de diciembre de 2021.

    En total, el grupo prevé destinar 5,027 millones de dólares a dividendo en efectivo hasta 2027, a lo que se puede sumar la recompra y amortizaciones de acciones por un valor de hasta 5 mil 902 millones, para alcanzar un rango de distribución a los accionistas de entre 25 y 35 por ciento del flujo de caja operativo del periodo.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Refinería Deer Park adeuda  320 mdd al primer semestre de 2024

    Refinería Deer Park adeuda 320 mdd al primer semestre de 2024

    Según los últimos reportes financieros de Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería Deer Park, ubicada en Texas, adquirió una deuda de 230 millones de dólares (mdd) durante el primer semestre de 2024; es la primera vez que el complejo se ve en la necesidad de adquirir deuda financiera en el mercado desde que Pemex maneja el 100 por ciento de sus operaciones.

    El complejo cerró 2022 y 2023 sin necesidad de endeudamiento. No obstante, en los cinco años previos a que Pemex tomara el control de la planta en su totalidad, Deer Park no había requerido deuda para operar.

    Deer Park

    En 2017 la deuda de la planta fue de 539 millones de dólares, para 2018 bajó a 493 millones, mientras que en 2019 casi se duplicó hasta los 909 millones de dólares y se elevó hasta los mil 133 millones de dólares en 2020.

    Para 2021, un año antes de que la petrolera del Estado mexicano adquiriera la totalidad de la refinería, dicha deuda se ubicaba en mil 499 millones de dólares, y según declaraciones del director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, al momento de la adquisición del 50.005 por ciento de la participación que tenía la petrolera británica Shell en dicho complejo, tenía una deuda cercana a los 980 millones de dólares, que sería pagada con reservas del Gobierno de México.

    Por otra parte, el reporte financiero del segundo trimestre del año señaló que la planta de Deer Park requirió reparaciones mayores programadas, por lo que experimentó una reducción en la disponibilidad de sus operaciones.

    Precisó que la disponibilidad se ubicó en 85.9 por ciento al cierre de junio de 2024, lo que se traduce en un porcentaje menor al 91.3 y 92.3 por ciento observado durante 2022 y 2023.

    Además, apuntó que al segundo trimestre el año, procesó 261 mil barriles diarios de crudo, lo que significó un modesto crecimiento de 0.5 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo.

    En cuanto a la producción de petrolíferos, se observó una disminución de 0.7 por ciento anual, con una entrega de 301 mil barriles diarios entre gasolinas, diésel, turbosina, gas licuado de petróleo (LP), entre otros.

    Te puede interesar:

  • Black Monday: ¿Por qué las bolsas de valores se desplomaron?

    Black Monday: ¿Por qué las bolsas de valores se desplomaron?

    Desde el pasado viernes 2 de agosto, el peso mexicano experimentó pérdidas de las que aún no logra recuperarse, al igual que las bolsas del mundo, como Estados Unidos y Asia, que han registrado pérdidas en las últimas horas.

    El índice Dow Jones perdió casi tres por ciento; el Standard & Poor’s (S&P 500) cayó en 3.8 por ciento, y el Nazdaq lo hizo en 5.5 por ciento.

    Cuando los mercados bursátiles comenzaban a celebrar las señales de la posibilidad de un primer recorte a las tazas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), fueron frenados por datos económicos sorprendentemente débiles que propiciaron temores de recesión, ganancias corporativas decepcionantes y malas tendencias estacionales.

    Dicha revalorización global incluso provocó que en un momento el mercado de swaps asignara un 60 por ciento de posibilidades de una reducción de emergencia de las tasas de la Fed durante la próxima semana. En consecuencia, los mercados globales entraron en Shock.

    La banca estadounidense en riesgo

    Las acciones bancarias de Estados Unidos, un sector estrechamente vinculado a la economía, también cayeron, pues el temor de recesión provocó la huida de la mayoría de inversores.

    Citigroup lideró las pérdidas con una caída del seis por ciento. Wells Fargo, Bank of America y Goldman Sachs cayeron alrededor del cuatro por ciento cada uno, mientras que JPMorgan Chase y Morgan Stanley disminuyeron un 2,5 y un 3,5 por ciento, respectivamente.

    El índice de bancos S&P 500, que rastrea una cesta de acciones bancarias de gran capitalización, cayó por última vez un 3,3 por ciento, mientras que el Índice Bancario Regional de KBW cayó un 4 por ciento.

    En tanto, los futuros del crudo Brent subieron 11 centavos, o un 0,14 por ciento, a 76,92 dólares el barril a las 11:15 a.m. hora del centro, con precios anteriores que se cotizan alrededor de su nivel más bajo desde enero. EE. UU. El crudo de West Texas Intermediate subió 2 centavos, o un 0,03 por ciento, a 73,54 unidades.

    “El comercio de petróleo y productos va a ser cauteloso a medida que el mercado trata de controlar lo mala que va a ser la crisis del mercado global”, escribió Phil Flynn, analista de mercado sénior de Price Futures Group.

    Con información de agencias

  • Administración de Sheinbaum impulsará proyectos de energía: Coparmex

    Administración de Sheinbaum impulsará proyectos de energía: Coparmex

    José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que el próximo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, se encargará de que exista el abasto suficiente de recursos para que puedan consolidarse más proyectos de corte económico.

    Durante la presentación de la primera edición de DataCoparmex 2024 Medina Mora comentó que la Confederación sostuvo una reunión con el futuro secretario para dar visibilidad a las inversiones que podrían realizarse en el próximo sexenio; presentaron 600 proyectos de inversión mayormente enfocados al sector energético.

    Asimismo, recordó que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno buscó que la mayor parte de la energía fuera generada por el estado, pese a que aún el 46 por ciento proviene de la iniciativa privada.

    “Esto abre una nueva perspectiva, para que las nuevas inversiones que haga el estado en la Comisión Federal electricidad (CFE) para la generación de energía sea en esa misma proporción (…) lo que estamos trabajando con el futuro secretario Marcelo Ebrard es precisamente identificar esos proyectos de inversión para darle seguimiento y que esto se lleve a cabo”, destacó

    Además, detalló que han observado apertura al diálogo no solo con Ebrard, sino con todos los integrantes del gabinete de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo y dijo que espera que con la colaboración entre la administración de Sheinbaum y el sector empresarial, puedan llevar adelante todos los proyectos que beneficien al país.

    Por otra parte, reiteró que la inversión extranjera directa en México se encuentra estancada debido a incertidumbre jurídica, inseguridad y falta de energía disponible.

    Te puede interesar:

  • Equipo de Sheinbaum y Empresas Globales planifican nuevas inversiones

    Equipo de Sheinbaum y Empresas Globales planifican nuevas inversiones

    Las 61 empresas multinacionales que integran en México el Consejo de Empresas Globales (CEG), informaron que se encuentran en diálogos con Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía en la administración de Claudia Sheinbaum para crear un ambiente propicio para concretar mayor inversión extranjera en el país.

    Según una entrevista de MILENIO al presidente del CEG, Manuel Bravo Pereyra, dicha organización, que agrupa a grandes compañías que ostentan el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México,ya está en contacto con Ebrard, ya que en él recaerá la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    “Además de las ventajas en términos geográficos, México cuenta con cadenas de manufactura y servicios interconectados con el resto de Norteamérica que lo hacen más atractivo para los inversionistas. Yo diría que la primera opción para los capitales foráneos puede ser el país si somos capaces de trabajar y avanzar de manera decidida en fortalecer el ambiente de negocios que propicie la instalación de proyectos privados, me parece que vamos a estar en la mejor posición para aprovechar esta oportunidad”, explicó a MILENIO

    Además, comentó que entregaron a equipo de Claudia Sheinbaum su libro “20 ideas para México”, que contiene ideas y planes para impulsar la competitividad del país, como alinear el desarrollo de habilidades a nuevos sectores industriales y profundizar la vinculación del ecosistema de innovación.

    En la misma línea, detalló que están comenzando a trabajar con el gobierno entrante para contar con un Estado eficaz que pueda ofrecer la seguridad necesaria a fin de desarrollar más talentos

    “Como Consejo de Empresas Globales, tenemos muy claro la importancia del diálogo y por ello queremos crear puentes que permitan comparar diferentes ideas y debatir puntos de vista. Se trata de abrir espacios transparentes que ayuden a generar una comunicación clara que ayude a la nación a aprovechar la gran oportunidad que significa el nearshoring, un momento histórico que vive la economía de México”, dijo Bravo Pereyra.

    Por otra parte comentó que consideró que ante la reforma al Poder Judicial, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se necesita fortalecer a dicho poder, pues es importante la accesibilidad a la justicia para mejorar el Estado de Derecho.

    También señaló que “es prioritario trabajar en una política pública para seguir siendo (México) un destino atractivo para la inversión, aunque también debemos trabajar primero en la parte de seguridad, porque para nadie es sorpresa que ese teme se haya deteriorado en las últimas décadas”.

    Te puede interesar:


  • México no requiere una reforma fiscal, afirma titular del SAT

    México no requiere una reforma fiscal, afirma titular del SAT

    México no necesita una reforma fiscal, ya que todavía hay mucho por hacer para elevar la recaudación, aseguró el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino.

    “Muchos han mencionado que se necesita una reforma fiscal para aumentar impuestos y obtener mayor recaudación; eso no es cierto, no se necesita una reforma fiscal”, dijo el funcionario durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Además, destacó que a pocos meses de que concluya la actual administración, se han recaudado 21 billones de pesos, 13.1 por ciento más en términos reales con respecto a los 6.6 billones de pesos percibidos durante la administración de Enrique Peña Nieto.

    Argumentó que dicho incremento fue resultado del combate a la corrupción, “la austeridad republicana” y la eliminación de la condonación de impuestos, y recordó que al inicio de la actual administración, los contribuyentes comentaban que no pagarían y, en cambio, esperarían la condonación, lo cual “ya no existe. Ya no hay privilegio. Ahora todas y todos contribuimos”.

    Asimismo, detalló que se han realizado varias auditorías a pequeños, medianos y grandes contribuyentes, con lo que se logró una recaudación de 3.3 billones de pesos, es decir, 2.1 billones más que toda la administración anterior. De forma específica, la aportación a las arcas gubernamentales por parte de los grandes contribuyentes pasó de 500 mil millones a 1.3 billones de pesos.

    “Durante la administración se hicieron varias auditorias y actualmente el inventario de actos en proceso asciende a 17 mil, dos mil 500 de ellos a grandes contribuyentes”, explicó el titular del organismo.

    Con respecto a esto, Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, dijo que para alcanzar finanzas públicas sanas, los ingresos deberían ser estables y crecientes, al mismo tiempo que el gasto público disminuye.

    “En todo caso, si disminuye el gasto o se aumenta la base gravable, podríamos tener finanzas públicas estables sin poner en riesgo la calificación, porque en principio no estaría incrementando de forma importante la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)”, aseguró.

    En la misma línea, comentó que “puede haber algún mecanismo que el SAT pudiera estar implementando para reducir la informalidad, y la carga impositiva se distribuya a más personas y no solo al sector formal”.

    Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, consideró que sí hay espacio para incrementar la recaudación si se combate la informalidad, pues refirió que el 54 por ciento de los trabajadores en México se encuentra en dicho sector, lo que implica que también hay muchas empresas en esa situación”.

    Te puede interesar:

  • Deuda de México cerrará sexenio de AMLO en 48.6% del PIB: Hacienda

    Deuda de México cerrará sexenio de AMLO en 48.6% del PIB: Hacienda

    La deuda de México, en su medida más amplia, cerrará el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en un nivel de 48.6 por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB), informó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.

    El secretario de Hacienda dijo que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se encuentra en un nivel estable de 48.6 por ciento del PIB, y que ese nivel se mantendrá hasta el cierre de la actual administración el próximo 30 de septiembre.

    Por su parte, el subsecretario de dicha dependencia, Gabriel Yorio, destacó que pese al impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020, México destacó como uno de los países que experimentó un menor incremento en su endeudamiento como porcentaje del PIB.

    Según los datos de la Secretaría, al primer semestre de este año, la deuda ampliada durante el periodo de 2018, último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, fue de 43.6 por ciento, por lo que creció 4.9 puntos porcentuales durante la administración de AMLO.

    En este contexto, Yorio apuntó que en la actual administración la deuda se incrementó en menor medida, toda vez que con Peña Nieto, el aumento fue de 8 puntos porcentuales y de 7.4 puntos con Felipe Calderón

    Respecto a la composición de deuda, comentó que se ha logrado que el endeudamiento en moneda extranjera sea menor, pues los datos actuales muestran que el SHRFSP externo representa 15.7 por ciento del total, es decir, el menor monto desde que comenzó el registro.

    El SHRFSP se ubicó en 16.03 billones de pesos, lo que representó un crecimiento de 8.6% en comparación anual.

    Te puede interesar:

  • México en camino a entrar en el top 10 de economías globales

    México en camino a entrar en el top 10 de economías globales

    México apunta a convertirse en una de las 10 economías más grandes del mundo gracias a un crecimiento sostenido y a una serie de inversiones récord en diversos sectores, afirmó la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro.

    Durante el lanzamiento del programa Relocalización en México: Oportunidades para el Desarrollo de Talento en Habilidades Digitales, Buenrostro comentó que “recientemente pasamos de ser la economía número 15 a ser la número 12 a nivel mundial. Si seguimos a ese ritmo, tenemos expectativas muy optimistas de que muy pronto podríamos estar en el top 10”.

    Asimismo, aclaró que dicho logro no es casualidad, sino que es el resultado de una estrategia integral que combina el desarrollo de talento, la atracción de inversiones y la diversificación económica.

    “Esto es un reflejo del gran momento que vive nuestro país, donde se están conjuntando las necesidades globales con los beneficios globales”, explicó.

    Con respecto a la inversión que llega a México, Buenrostro reveló que en lo que da del año, se han identificado 521 anuncios de inversión, con un potencial de generación de 297 mil nuevos empleos directos.

    Según la funcionaria, dichos proyectos se materializarán en los próximos dos a tres años, lo que asegura un crecimiento sostenido para la economía mexicana.

    Sumado a lo anterior, hizo hincapié en la importancia de la educación y la capacitación para sostener dicho crecimiento, toda vez que se tienen que desarrollar no solo estudiantes, sino también docentes para que el talento sea versátil y competitivo para las nuevas industrias que llegan a territorio nacional.

    También resaltó el papel de la tecnología y la innovación como pilares fundamentales para el futuro económico del país, ya que México se ha posicionado como un destino atractivo para inversores en sectores de alta tecnología.

    Finalmente, señaló que México desplazó a China como principal socio comercial de Estados Unidos en la región de América del Norte, y se consolidó como el noveno territorio en el ranking de exportaciones a nivel mundial.

    Te puede interesar: