Etiqueta: Economía

  • Registran exportaciones mexicanas primera caída desde 2020

    Registran exportaciones mexicanas primera caída desde 2020

    México podría experimentar un menor crecimiento en sus exportaciones de productos para 2024, como consecuencia de un menor dinamismo del mercado estadounidense en la segunda mitad del año, según analistas.

    El país registró una disminución interanual de 5.7 por ciento en sus exportaciones, es decir, su primera caída en un mismo periodo desde 2020, y una baja de 3.6 por ciento en sus importaciones de productos en junio.

    En tanto, las ventas externas fueron de 48 mil 870.7 millones de dólares, mientras que las compras extranjeras totalizaron 49 mil 907. 5 millones de dólares, lo que produjo un déficit de 1, 036.9 millones en la balanza comercial de México.

    Con respecto a esto, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base, revisó a la baja la expectativa de crecimiento de las exportaciones mexicanas de 3.5 a 2.5 por ciento, argumentando una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones, y a una baja en los riesgos para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.

    “Las cifras disponibles al primer semestre muestran un claro deterioro en el crecimiento de las exportaciones, explicado principalmente por las manufacturas, tanto automotrices como el resto”, dijo Siller.

    Además, recordó que las exportaciones de manufacturas dependen principalmente de la demanda de Estados Unidos, misma que en meses recientes se vio afectada por la confianza del consumidor a la par de los indicadores de crédito y empleo, por lo que probable que el crecimiento del PIB estadounidense se desacelere en la segunda mitad del año con un escenario central, para cerrar con un crecimiento de 2.5 por ciento a tasa anual.

    De forma específica, las exportaciones petroleras fueron las más afectadas, con una caída de 26.8 por ciento interanual, mientras que las de productos manufacturados se redujeron de forma anual en 4.9 por ciento.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Gobierno Federal recibió de Pemex más de 4 bdp en lo que va del sexenio

    Gobierno Federal recibió de Pemex más de 4 bdp en lo que va del sexenio

    El Gobierno Federal recibió en casi cinco años cuatro billones 142 mil millones de pesos por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) en contribuciones para saldar deudas e incrementar su infraestructura, informó el director general de la empresa, Octavio Romero Oropeza.

    De acuerdo con Oropeza, estos logros son el resultado del compromiso de los trabajadores, obreros, técnicos e ingenieros que han trabajado por el rescate de la petrolera del Estado mexicano, mismos que también cuentan con el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Pemex/Octavio Romero

    Además, apuntó que las contribuciones de Pemex a las arcas gubernamentales superan las de las tres mayores empresas privadas del país, es decir, América Móvil, Femsa y Walmart, por lo que la petrolera impacta al fisco y la economía de México de forma positiva.

    Asimismo, precisó que si se restan las aportaciones que recibió la empresa, su contribución al Gobierno Federal asciende a un total de tres billones 128 mil millones.

    “Pemex ha recibido apoyos por parte del presidente de la República, (…) lo primero que se hizo fue bajar los impuestos de forma gradual, lo que la le permite no tener que endeudarse para pagar impuestos, y adicionalmente se han recibido apoyos para fortalecer su infraestructura”, abundó el directivo.

    También refirió que del total de las transferencias que el gobierno otorgó a la petrolera a lo largo del sexenio se utilizaron 320 mil millones para la construcción de la Refinería Olmeca; 23 mil millones más para la adquisición de la Refinería Deer Park en Texas, Estados Unidos, y 17 mil millones adicionales para la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación.

    Sumado a lo anterior, dijo que otros cuatro mil millones de pesos se destinaron a la recuperación de plantas de fertilizantes; mil millones para la adquisición de una planta de hidrógeno ubicada en la Refinería Madero, y 25 millones más en otros proyectos.

    “Esos recursos que se autorizaron están bien invertidos en el pago de la deuda, y por eso hoy tenemos una disminución en la deuda por 30 mil millones de dólares, el resto fueron utilizados en diversas obras que fortalecieron a la empresa. Hoy podemos decir que Pemex debe menos y vale más porque tiene más activos”, indicó Oropeza.

    Finalmente, apuntó que los datos de la petrolera muestran que la deuda total pasó de 132 mil 300 millones de dólares en 2018 a 99 mil 400 millones en 2024, traduciéndose en una disminución del 25 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Inflación toca su nivel más alto en un año: Inegi

    Inflación toca su nivel más alto en un año: Inegi

    En concordancia con la tendencia alcista, la inflación en México aceleró hasta el 5.61 por ciento anual en la primera quincena de julio, de acuerdo en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del Inegi, la inflación general aceleró por tercera quincena al hilo, con una lectura a tasa anual de 5.61 por ciento, su nivel más elevado desde el 5.67 por ciento reportado en la segunda quincena de mayo de 2023.

    Dicho nivel inflacionario también superó las expectativas del mercado, pues el consenso de la más reciente encuesta de Citibanamex apuntaba a un nivel de 5.35 por ciento anual.

    De forma quincenal, el INPC mostró un incremento de 0.71 por ciento, desde el 0.53 por ciento al cierre del mes previo. El dato también estuvo muy por encima de la expectativa de 0.47 por ciento.

    Además, dicho repunte quincenal se convirtió en el más elevado para un mismo periodo desde 1996.

    Al interior del índice no subyacente, la inflación de los productos agropecuarios fue de 14.33 por ciento anual, su tasa más elevada desde la primera quincena de octubre de 2022, impulsada principalmente por el comportamiento de las frutas y verduras, cuya inflación fue de 25.69 por ciento.

    En cuanto a la inflación de tipo subyacente, las mercancías experimentaron una tendencia a la baja, con un nivel de 3.08 por ciento a tasa anual.

    Sin embargo, la inflación de los servicios fue de 5.17 por ciento anual, acelerándose desde el 5.12 por ciento registrado al cierre de junio.

    Peso se deprecia ante datos negativos de inflación

    La mañana de este miércoles, el peso mexicano se depreció frente al dólar debido a temores de una posible victoria de Donald Trump en los comicios de Estados Unidos y al último reporte inflacionario de México, que mostró un considerable aumento.

    El tipo de cambio spot se ubicó en 18.3781 unidades por billete verde, traduciéndose en una pérdida de 20.91 centavos o 1.15 por ciento con respecto al cierre de 18.1690 unidades reportadas por el Banco de México (Banxico).

    En tanto, el precio de la divisa norteamericana se mueve en un rango abierto, con un máximo de 18.3980 unidades y un mínimo de 18.1588.

    Por otra parte, el índice Dólar (DXY) del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una cesta de seis dividas, perdió 0.29 por ciento al nivel de 104.14 unidades.

  • El papel del Fondo Mexicano del Petróleo

    El papel del Fondo Mexicano del Petróleo

    El Fondo Mexicano del Petróleo es el primer Fondo soberano de México, cuyo fin principal es garantizar el manejo de los ingresos petroleros, toda vez que desde su conformación, al final de administración de Enrique Peña Nieto, recibe y administra remanentes terminados legalmente de la comercialización de petróleo de las asignaciones para extracción y exploración de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como los contratos de dicha empresa y los que se otorgan a privados a partir de la reforma energética.

    El fondo también tiene la obligación de recibir recursos de la petrolera y demás empresas encargadas de la exploración y extracción de hidrocarburos para su posterior transferencia al Estado en plazos y cantidades definidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que lleva Rogelio Ramírez de la O.

    En este contexto, las transferencias ordinarias que el Fondo realizó como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años ascienden a 0.8 por ciento en 2020, 1.5 por ciento en 2021, 2.3 por ciento en 2022, y a 1.1 por ciento el año pasado. Al primer semestre de este año, llegaron al 0.3 por ciento del PIB.

    Cabe mencionar que fue creado con base en la experiencia del Fondo Noruego, que administra los recursos de dicha nación y tiene la obligación de asegurar que el monto correspondiente al Estado y a los contratistas por el concepto de extracción y venta de hidrocarburos sea correcto.

    Para conseguir un cálculo correcto, analiza la información que proporcionan tanto el Estado como los contratistas, dando así certeza de que los pagos han sido estimados de forma imparcial e independiente por un ajeno al contrato.

    Después de incluirse su conformación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 20 de diciembre de 2013, su creación fue publicada el 11 de agosto en el Diario Oficial de la Federación, contemplando que entraría en funciones con la SHCP como fideicomitente y el Banco de México Banxico como fiduciario.

    El 30 de septiembre de 2014 ambas dependencias suscribieron el contrato constitutivo del Fideicomiso

    Entre sus funciones también está la de constituir y administrar la reserva de recursos con la finalidad de brindar seguridad y mayor estabilidad en las finanzas públicas, además de beneficiar a las generaciones futuras de México con un ahorro a largo plazo, toda vez que al 30 de junio de este año, la reserva a largo plazo ascendió a 1,091 millones de dólares.

    Además, a partir de su entrada en operación, el monto que mantiene superó los mil millones de dólares, siendo 2020 el año de menor riesgo, debido a las condiciones del mercado, en que ascendió a 1,087 millones de dólares, con poca movilidad en los mercados de deuda ante las distintas complicaciones de liquidez debido a la pandemia por COVID-19.

    En la misma línea, el Fondo también busca la administración activa de la reserva con un máximo retorno a la inversión, mediante una diversificación óptima del riesgo, tal como lo establece el Artículo 17 de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

    Con información de El Economista

    Te puede interesar:

  • Ganancias de Femsa afectadas por tipo de cambio

    Ganancias de Femsa afectadas por tipo de cambio

    La apreciación del peso frente al dólar resultó desfavorable para la embotelladora Femsa, ya que para el segundo trimestre del año reportó ingresos de 13.1 por ciento por encima del mismo periodo que el año previo, sin embargo, sin efectos cambiarios, dicho crecimiento sería de 17.9 por ciento.

    En su reporte trimestral para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Femsa detalló que sus ingresos netos de abril a junio fueron por 69 mil 456 millones de pesos.

    Lo anterior se traduce en un aumento de 13.1 por ciento en comparación con los 61 mil 428 millones reportados en el mismo periodo del año anterior, dicho aumento fue impulsado por un volumen de crecimiento de 7.5 por ciento, sin embargo, fue contrarrestado por la conversión de sus operaciones a pesos mexicanos.

    En torno a su utilidad de operación, el reporte de Femsa indicó que esta aumentó 13.8 por ciento, llegando a 9 mil 746 millones de pesos, impulsado principalmente por el apalancamiento operativo y eficiencias en gastos.

    Dicha utilidad compensa una pérdida cambiaria operativa virtual impulsada por la depreciación del peso mexicano, aumentos en los gastos operativos como mano de obra, flete y mantenimiento, y gastos no recurrentes relacionados con las inundaciones en el sur de Brasil.

    Excluyendo los efectos de conversión de moneda, la utilidad de operación aumentó 17.5 por ciento.

    En cuanto al flujo operativo o Ebitda, fue por 13 mil 922 millones de pesos, 21.7 por ciento más que los 11 mil 439 millones de pesos que reportó en 2023.

    En torno a esto, Ian Craig, director general de Coca-Cola Femsa comentó que “a medida que cerramos una primera mitad del año positiva, me siento alentado por el progreso que estamos logrando en la implementación de un modelo de crecimiento sostenible a largo plazo. Para el segundo trimestre, logramos un crecimiento de volumen sólido en México, Centroamérica y Brasil, alcanzando un crecimiento de ingresos y de utilidad de operación de doble dígito”.

    Te puede interesar:


  • Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Después de que el pasado viernes los precios internacionales del petróleo tocaran un mínimo no visto desde hace más de un mes, el Gobierno Federal recortó para esta semana los estímulos fiscales a la gasolina regular o Magna.

    En la semana del 20 al 26 de julio, el estímulo para la gasolina Magna será de 26.11 centavos por litro, lo que representa una reducción de 66.56 por ciento desde el apoyo de 70.08 centavos otorgado la semana pasada.

    En consecuencia, los consumidores deberán pagar una cuota de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) equivalente a 5.91 pesos por litro, desde los 5.39 de la semana previa.

    Por otra parte, los automovilistas deberán pagar la cuota completa de IEPS de 6.79 pesos por cada litro de diésel, ya que para esta semana el gobierno dejó sin estímulo fiscal a dicho combustible.

    Con respecto a la gasolina tipo premium, hacienda nuevamente la dejó sin estímulo fiscal, como ha ocurrido en todo lo que va de 2024, por lo que los consumidores deberán costear IEPS de 5.21 pesos.

    De acuerdo con expertos, dicha reducción de estímulos fiscales se puede explicar por la reciente baja en los precios internacionales del petróleo ante la fortaleza del dólar, la expectativa de que cese al fuego en Gaza, y temores por una baja demanda de crudo en China.

    En tanto, el precio de West Texas Intermediate (WTI) bajó más de dos por ciento, de 82.21 a 80.14 dólares por barril, lo que se traduce en su nivel más bajo desde mediados de junio pasado.

    Te puede interesar:

  • Economía se estanca en junio, revela Inegi

    Economía se estanca en junio, revela Inegi

    Después de experimentar un enfriamiento durante el primer semestre del año, la economía mexicana registró un estancamiento en junio, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Durante el sexto mes del año, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) no mostró cambios respecto al mes anterior, debido principalmente a un estancamiento en las actividades secundarias, que engloban a las industrias. En tanto, es sector terciario, que incluye a los servicios, mostró una contracción de 0.1 por ciento a tasa mensual.

    Con respecto a esto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base señaló que “los crecimientos del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) y del IOAE apuntan a que en el segundo trimestre, el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.12 por ciento y un crecimiento de 1.21 por ciento.

    En este sentido, apuntó que la actividad económica cacería 1.6 por ciento en el acumulado anual, lo que se traduciría en una desaceleración considerable con respecto al crecimiento reportado el año previo.

    Además, dicho crecimiento sería mucho menor al estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que lleva Rogelio Ramírez de la O, cuya proyección de crecimiento del PIB es de 3.0 por ciento para 2024.

    Cabe mencionar que hace unos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el estimado de crecimiento para la economía mexicana, uniéndose así a otras instituciones y organismos que han hecho lo propio en las últimas semanas.

  • Fitch ratifica calificación crediticia de México en BBB-

    Fitch ratifica calificación crediticia de México en BBB-

    Fitch Ratings ratificó la calificación soberana de México en BBB- con perspectiva estable, argumentando que el país cuenta con un marco de política macroeconómica prudente y finanzas externas estables y robustas, sin embargo, destacó que las debilidades del país se encuentran en la proyección de crecimiento de largo plazo y riesgos relacionados con Petróleos Mexicanos (Pemex).

    “La deuda pública/PIB que Fitch proyecta se mantendrá por debajo de la mediana ‘BBB’. La calificación se ve limitada por los débiles indicadores de gobernanza, un historial de débil crecimiento a largo plazo y los riesgos fiscales relacionados con los pasivos contingentes de Pemex y las crecientes rigideces presupuestarias”, indicó.

    Asimismo, estimó un déficit de las administraciones públicas del 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 y del cuatro por ciento en 2025, por encima del 3.6 por ciento de 2023 y de una media del dos por ciento durante el periodo de 2015 a 2019.

    Además, señaló que la siguiente administración heredará un déficit alto causado por el aumento del gasto social y los mayores costes de endeudamiento, pero dijo que espera que este baje una vez que se proponga el presupuesto oficial para 2025.

    En torno a Pemex, señaló que habrá continuidad en el apoyo presupuestario, sin embargo, esto probablemente requerirá transferencias federales continuas a menos de que exista una mejora en la eficiencia operativa de la empresa o una reducción de su carga de deuda

    “El apoyo fue sustancial durante la administración de AMLO (aproximadamente 4.0 por ciento del PIB entre 2019 – 2023), transfiriendo efectivamente pasivos del balance de Pemex al gobierno federal”, dijo.

    Finalmente, aseguró que podría darse una ralentización del crecimiento del PIB real hasta el dos por ciento en este año, frente al 3.2 por ciento en 2023, antes de seguir diminuyendo hasta el 1.8 por ciento en 2025.

    Avizoran continuidad política

    La calificadora también mencionó que debido a que Claudia Sheinbaum, del partido en el poder, será la próxima presidenta de México, se espera una amplia continuidad política.

    En cuanto al Congreso de la Unión, afirmó que Morena y aliados podrían conseguir apoyo legislativo para aprobar enmiendas constitucionales, por lo que afectarían el perfil institucional de México.

    “Creemos que estas reformas en general afectarían negativamente el perfil institucional de México, pero es demasiado pronto para calibrar la gravedad potencial antes de su aprobación e implementación”, precisó Fitch.

  • Invertirán Afores en polos de desarrollo de Sheinbaum: Amafore

    Invertirán Afores en polos de desarrollo de Sheinbaum: Amafore

    Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) invertirán en los proyectos de infraestructura que se construirán como parte de los 10 polos de desarrollo anunciados por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aseguró el presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Guillermo Zamarripa.

    “La consecuencia son los polos de desarrollo. En lo que vamos a invertir es en los proyectos de infraestructura, que muchos van a estar ligados al tema de desarrollo regional y desarrollo de ciertos polos”, dijo Zamarripa durante la inauguración de la Feria de las Afores 2024 en el Zócalo de la Ciudad de México.

    Además, recordó que, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), uno de cada dos pesos de financiamiento en infraestructura en el país, lo aportan las Afores, por lo que, “son un participante muy relevante”.

    Asimismo, explicó que debido al horizonte de inversión de largo plazo que tiene el próximo gobierno, es “natural” que las Afores financien proyectos de infraestructura.

    “Ahí hay un área de oportunidad de trabajo conjunto entre el sector público y sector privado para el desarrollo de estos proyectos”, agregó.

    Cabe mencionar que Claudia Sheinbaum ha mencionado en múltiples ocasiones que su estrategia para aprovechar la tendencia de relocalización de cadenas productivas o nearshoring, consiste en seguir impulsando los polos de desarrollo que comenzaron con la actual administración en el sureste del país.

    La presidenta electa también ha planteado que adicionalmente a dichos proyectos, durante su gobierno se construirán más en diferentes zonas del territorio; espera que al finalizar su administración, México cuente con 10 corredores industriales.

    De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afores tenían al cierre de junio de 2024 un total de 628,702 millones de pesos invertidos en el sector infraestructura, a través de instrumentos de deuda privada y estructurados, lo que representa el 10 por ciento de todo el portafolio que administran (6.232 billones de pesos).

  • Alcanza México  participación récord en exportaciones desde China

    Alcanza México participación récord en exportaciones desde China

    De acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), difundido este miércoles, México alcanzó una participación récord de 2.4 por ciento en el total de exportaciones de productos desde China en 2023.

    De acuerdo con la Organización, la participación de México experimentó una tendencia al alza en los últimos tres años, desde el 1.7 reportado en 2020 a 2.0 por ciento en 2021 y luego a 2.2 por ciento en 2022.

    El reporte de la OMC también indicó que China redujo su cuota de mercado en el total de las importaciones a Estados Unidos, el mayor importador global, pero al mismo tiempo, incrementó sus ventas externas a otros destinos como México y Vietnam.

    En tanto, las importaciones mundiales de mercancías chinas crecieron de 2.6 billones de dólares en 2020 a 3.4 billones de dólares en 2023.

    Lo anterior toma relevancia si se considera que en los últimos tres año las importaciones chinas a algunas regiones, como las Américas y Europa, disminuyeron en términos relativos, mientras que a África, Medio Oriente y la Federación de Rusia aumentaron sus porcentajes.

    Por otra parte, a pesar de su relativa disminución, Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo los destinos individuales más importantes para las exportaciones de mercancías de China.

    El reporte de la OMC también refirió que entre el 40 y 50 por ciento de las exportaciones de mercancías se destina a Asia, Oceanía, mientras que Oriente Medio y África representan aproximadamente el cinco por ciento de las exportaciones, con una ligera tendencia al alza,

    De forma inversa, las importaciones de mercancías de China también reportaron un aumento de 2.1 billones de dólares en 2020 a 2.7 billones en 2022, pero con una disminución de 2.6 billones de dólares en 2023.

    En torno a esto, David Bisbee, representante permanente adjunto de Estados Unidos en la OMC dijo que China no es el único integrante de la Organización que todavía opera en una economía sin mercado.

    “Es decir, debido al tamaño de su economía y al volumen de su comercio, la República Popular China está en una posición única para poder utilizar su enfoque económico, dirigido por el Estado para eliminar la competencia extranjera y acumular poder de mercado”, agregó.

    Te puede interesar: