Etiqueta: Economía

  • ONE abre nueva ruta Asia-México

    ONE abre nueva ruta Asia-México

    La compañía naviera Ocean Network Express (ONE), anunció que lanzará un nuevo servicio de transporte que conectará al continente más grande y poblado del mundo, Asia, con la costa oeste de México, a fin de satisfacer la mayor demanda de capacidad de cargas en ambos puntos.

    La empresa naviera informó mediante un comunicado que dicho servicio, nombrado Asia Latín América Express 4 (ALX4) realizará su primer zarpe con el buque MV ONE Reputation, cuya ruta comenzará el 16 de agosto en la ciudad china de Shanghái, pasará por Busan, Corea del Sur, y arribará al puerto Lázaro Cárdenas ubicado entre Michoacán y Guerrero para retornar a China.

    Además, aseguró que este nuevo servicio ofrecerá a sus clientes una rotación de balance premium que atienda el comercio entre el norte de Asia y México, así como una cobertura de red y una frecuencia adicionales entre ambos territorios.

    Asimismo, apuntó que ALX4 se suma a los servicios existentes de Ocean Network Express, ALX1, ALX2 y ALX3 para proporcionar una extensa red de conexión entre Asia y Sudamérica.

    “Estamos comprometidos a mejorar la convivencia y ampliar las soluciones de transporte, garantizando una cobertura integral del servicio y elevando la excelencia del servicio para el crecimiento de su negocio”, se lee en el comunicado.

    Cabe mencionar que, de acuerdo con datos de Alphaliner, ONE se ubica como la sexta compañía transportista de contenedores por la vía marítima en el mundo, toda vez que administra un millón 916 mil 867 contenedores de 20 pies (TEU) y 243 buques portacontenedores.

    Te puede interesar:

  • Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Por segunda ocasión en este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico de crecimiento económico de México, cifrándolo en 2.2 por ciento, dos puntos base menor a la proyección de 2.4 por ciento anunciada en abril.

    En la reciente revisión, el organismo financiero argumentó que dicho recorte se debió a que la economía de México mostró señales de desaceleración desde el último trimestre del año pasado, así como una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

    Debido a lo anterior, el FMI también proyectó que la desaceleración seguirá pronunciándose para la actividad económica hacia el próximo año, con un avance de 1.6 por ciento, por debajo del intervalo estimado por el Banco de México (Banxico), que está entre 1.9 y 2.9 por ciento.

    Cabe mencionar que en enero de este año, el Fondo estimó que la economía mexicana alcanzaría un crecimiento de 2.7 por ciento, mismo que sería impulsado por una demanda interna más fuerte, consumo con tendencia al alza y crecimiento de socios comerciales.

    Sin embargo, la industria en México experimentó debilidad en el quinto mes del año, con un modesto crecimiento de 0.6 por ciento a tasa anual, su menor avance en 30 meses, mientras que de forma específica, el sector manufacturero registró su segundo mes con tendencia a la baja con un crecimiento a penas de 1.8 por ciento.

    Por otra parte, el organismo proyectó que la batalla de los bancos centrales en contra de la inflación se está ralentizando, por lo que la flexibilización de las tasas de interés se retrasarán y se mantendrá una fuerte presión sobre las economías en desarrollo.

    Además, informó que mantuvo sin cambios su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto real mundial para 2024 en 3.2 por ciento, pero lo elevó en 0.1 puntos porcentuales hasta el 3.3 por ciento para 2025.

    Te puede interesar:

  • Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la gasolina de tipo regular experimentó un incremento de seis por ciento anual durante junio, con un precio promedio de 24.49 pesos por litro, su nivel más alto en los últimos 18 meses.

    De acuerdo con la Profeco, durante la primera semana de 2024 los consumidores a nivel nacional pagaron en promedio 22.99 pesos por litro de gasolina regular, mientras que al cierre del primer semestre del año deben costear 24.49 pesos por cada litro, es decir, 1.50 pesos adicionales con respecto al inicio de año.

    Asimismo, explicó que del promedio de 24.49 pesos por litro, 41.2 por ciento equivalente a 10.09 pesos, se debe al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

    Sumado a lo anterior, un 23 por ciento o 5.63 pesos se debe a costos de refinación; 23 por ciento o 5.63 pesos al precio del petróleo crudo en el mercado, y el restante 7.8 por ciento equivalente a 1.91 pesos a costos de distribución y marketing.

    En torno a esto, Ramsés Pech, socio en Caraiva y Asociados-León & Pech Architects, comentó que hay varios factores que han influido en el alza de precio de dicho tipo de combustible, entre ellos, la falta de estímulos fiscales.

    “Durante el primer semestre del año hubo menos estímulos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, además aumentó el costo de las terminales de almacenamiento y el precio del barril, sin olvidar que a México le cuesta mucho refinar el petróleo”, dijo.

    Según datos del INEGI, el diésel y la gasolina premium no adolecen del mismo problema que la gasolina regular, ya que la inflación de estos productos durante junio fue de 1 y 2.8 por ciento a tasa anual, respectivamente.

    Te puede interesar:

  • Gasolineras Pemex mantienen primer lugar en preferencia de los mexicanos

    Gasolineras Pemex mantienen primer lugar en preferencia de los mexicanos

    A pesar de la mayor competencia en el sector gasolinero tras la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto, las estaciones de servicio de Petróleos Mexicanos (Pemex) ostentan el primer lugar entre las preferencias de los consumidores. pues un estudio de la consultoría PETROInteliggence reveló que el 38.1 por ciento de los mexicanos prefiere esta marca sobre otras opciones.

    El estudio refirió que las gasolineras Pemex son conocidas por el 92.3 por ciento de los usuarios de combustibles, dicha cifra está por encima de la de su principal competidor, Oxxo Gas, ya que un 42.9 por ciento de los consumidores que conocen las estaciones de servicio de Oxxo, únicamente el 5.9 por ciento las consideran como “su favorita”.

    Pemex

    Asimismo, apuntó que, aunque las estaciones de servicio de la petrolera del Estado son las más conocidas, no se había preocupado por generar mucha fidelidad entre sus clientes. No obstante, el actual modelo de franquicias que maneja, ya le está generando beneficios.

    En trono a esto, Alejandro Montufar, CEO de PETROIntelligence, subrayó que “ofrece descuentos a franquicias para empezar a generar interés en ellas, es una área de oportunidad que tiene Pemex todavía por mejorar”.

    Cabe mencionar que dicho modelo de franquicias ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años; tan solo entre julio de 2022 y mayo de 2024; se han incorporado 477 estaciones de servicio a la franquicia Pemex, resultando en un total de siete mil 260 estaciones.

    Por otra parte, PETROIntelligence adelantó que se encuentran implementado un programa para medir la satisfacción de los clientes de gasolineras, lo que le permitirá contar con información para la toma de decisiones de los negocios del sector.

    Por su parte, Rolando Alamilla, especialista de dicha consultoría, explicó que el programa brindará información cuantitativa que permitirá identificar la demanda del mercado local.

    “Las estaciones de servicio recopilarán información de los consumidores a través de un código QR proporcionado por PetroIntelligence. La suscripción será gratuita y nosotros publicaremos de manera mensual las estaciones con mayor nivel de satisfacción”, abundó el especialista.

    Te puede interesar:

  • 49% de los empleados mexicanos temen por el poder adquisitivo de sus sueldos

    49% de los empleados mexicanos temen por el poder adquisitivo de sus sueldos

    Casi la mitad de los trabajadores en México están preocupados por su salario y que este pierda poder adquisitivo frente a la inflación, de acuerdo con un estudio realizado por Indeed.

    De acuerdo con dicho análisis, al menos 49 por ciento de los empleados mexicanos que piensa en su futuro profesional, coincide en que los salarios no tendrán el mismo crecimiento que la inflación.

    En los últimos meses, las frutas y verduras se han convertido en los productos que más han incrementado sus precios. En la primera quincena de junio, a tasa anual, la inflación se colocó en 4.78 por ciento, un nivel por encima de la meta del Banco de México. Este escenario genera incertidumbre entre la fuerza laboral sobre sus ingresos frente al aumento de los precios al consumidor.

    Pese a ello, sus expectativas a futuro son positivas, pues en los próximos cinco años consideran que sus salarios mejoraran en 63 por ciento, según la encuesta del sitio de empleo.

    El sueldo se encuentra entre los tres factores que más influyen en la atracción y retención del talento, de acuerdo con la encuesta de La Revolución Invisible, realizada por Page Group.

    Además, 48 por ciento de los trabajadores busca otro empleo diversificar su ocupación debido al efecto de la inflación en su poder adquisitivo. Las cifras de la Page Group refieren que 66% de los mexicanos está buscando salarios más altos.

    Por otra parte, se observó que en los casos de negociación de sueldos, paradójicamente el 66% de los candidatos no aprovecha el incremento de los precios al consumidor como un argumento persuasivo.

    Asimismo, 48 por ciento de los trabajadores busca otro empleo diversificar su ocupación debido al efecto de la inflación en su poder adquisitivo. Las cifras de la Page Group refieren que 66% de los mexicanos está buscando salarios más altos.

    Te puede interesar:

  • Ahora 18 mil tortillerías aceptarán pago electrónico en CDMX: Finsus

    Ahora 18 mil tortillerías aceptarán pago electrónico en CDMX: Finsus

    El Consejo Nacional de la Tortilla (CNT), y la empresa financiera Finsus lanzaron una aplicación que permitirá pagar con tarjeta de crédito, débito, CoDi y Dimo en 18 mil tortillerías de la Ciudad de México (CDMX).

    En torno a esto,  el director ejecutivo de Finsus, Carlos Marmolejo, dijo que a partir de hoy 4 de julio, “cada tortillería puede descargar la aplicación móvil y convertirse en una persona bancarizada de este país, que tenga una cuenta clave,  la oportunidad de ahorrar desde un peso y de convertirse en inversionista desde 100 pesos”.

    Asimismo, precisó que el programa de bancarización inició en la Ciudad de México, pero se buscará ampliar su cobertura a lo largo del territorio nacional, a fin de que las 135 mil tortillerías tanto formales como informales que operan en el país, se sumen a la digitalización e incrementen sus ingresos.

    El directivo también explicó que muchos de estos establecimientos no están regularizados, por lo que sus ingresos, pago a proveedores y  empleados se hace en efectivo, limitando acceso de dichos negocios a créditos bancarios y en consecuencia, el crecimiento.

    “En las tortillerías se paga en efectivo, muchas no están regularizadas, no tienen una cuenta de banco, no ahorran, le pagan en efectivo a los empleados y les financian a los consumidores. Son historias bonitas, pero también desafiantes, de un sector que ha sido olvidado de los propios mexicanos a pesar de que nos gustan las tortillas”, dijo Marmolejo.

    Por su parte, Homero López García, presidente del CNT, destacó que con el nuevo servicio de Finsus, los negocios gozarán de mayor seguridad al usar menos dinero en efectivo y más electrónico, además de que podrán acceder a seguros médicos y atraerán más consumidores.

    También adelantó que con el fin de impulsar la inclusión financiera,  con Finsus los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

    “Vamos a empoderar a cada tortillería, para que puedan ser, no sólo un centro de venta de tortillas, sino que hoy  signifique poder pagar la luz, comprar tiempo aire, prepagar servicios de marcas de catálogo”, abundó el presidente del Consejo.

    Finalmente, dijo que los consumidores también accederán a un programa de lealtad; al comprar sus tortillas podrán pedir un cupón electrónico canjeable por descuentos en productos básicos en diversos establecimientos.

  • Ingresos en remesas can 0.9% en mayo: Banxico

    Ingresos en remesas can 0.9% en mayo: Banxico

    México alcanzó un récord de 25 mil 129 millones de dólares en remesas enviadas por ciudadanos en el extranjero durante los primeros cinco meses de 2024, lo que se traduce en un incremento interanual de 1.9 por ciento y una reducción de 0.9 por ciento en mayo, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

    Este aumento permitió superar en 474 millones de dólares los 24,655 millones recibidos en el mismo periodo de 2023, otro año de cifras récord. La remesa promedio individual también mostró un crecimiento del uno por ciento interanual, alcanzando los 387 dólares en los primeros cinco meses del año.

    En otro frente, Banxico informó que los residentes en México enviaron 576 millones de dólares al extranjero durante los primeros cinco meses del año, lo que representa un aumento interanual del 35 por ciento.

    Cabe mencionar que las remesas comenzaron a crecer al inicio de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020; se han convertido en la principal fuente de ingresos externos para el país. En 2023, México recibió un récord de 63,313 millones de dólares, un aumento del 7.6 % respecto a 2022 y el décimo incremento anual consecutivo.

    Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico en Banco Base, explicó que “el crecimiento de las remesas muestra desaceleración, ante un entorno económico más difícil en Estados Unidos, por la persistente alta inflación y el deterioro del mercado laboral”.

    En la misma línea, Janeth Quiroz, analista de Monex, explicó que los ingresos por remesas disminuyeron a una tasa mensual de 1.6%, tras el avance de 0.1 por ciento mensual reportado en abril. Así, la tendencia del indicador muestra indicios de empezarse a revertir.

  • Finanzas públicas sólidas a pesar de deuda: SHCP

    Finanzas públicas sólidas a pesar de deuda: SHCP

    Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que “las finanzas públicas se mantuvieron sólidas ” durante los primeros cinco meses del año, a pesar de que el gasto público sobrepasó lo programado en 20 mil 389 millones de pesos (mdp), gracias a mayores ingresos petroleros y tributarios, lo que reportó un menor déficit respecto de lo esperado.

    Asimismo, preciso que en dicho periodo, el gasto total del sector público fue de tres billones 779 mil 777 y los ingresos presupuestarios sumaron tres billones 222 mil 382.7 mdpdando como resultado un déficit de 557 mil 394.2 mdp.

    El dato anterior se traduce en un balance negativo inferior en 67 mil 21.9 mdp a lo previsto en el programa económico, sin embargo, también significa que el sector público tuvo que recurrir al endeudamiento para completar el gasto.

    Hacienda también puntualizó que los ingresos presupuestarios superaron lo previsto en 87 mil 411.1 mdp en el lapso, apuntalados por los ingresos petroleros por 473 mil 551.9 que resultaron mayores a lo previsto en 10 mil 192.8 mdp, favorecidos por un aumento del precio del petróleo que promedió 72.7 dpb, 13.7 por ciento más alto de lo calculado.

    Con respecto a los ingresos tributarios, la Secretaría informó que también resultaron mayores en cinco mil 513.1 mdp a lo estimado, cifrándose en dos billones 132 mil 374.8 mdp.

    En cuanto a los ingresos por el concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), informó que disminuyeron en 0.9 por ciento en comparación con lo recaudado entre enero y mayo del año previo; no obstante, en el mes de mayo, se observó un incremento real anual de 2.4 por ciento.

    Con información de Bloomberg

  • Empresas recortan operación de  plataformas de petróleo y gas por cuarta semana

    Empresas recortan operación de plataformas de petróleo y gas por cuarta semana

    Esta semana las empresas de energía de Estados Unidos recortaron el número de plataformas de petróleo y gas natural que operan por cuarta semana consecutiva en su nivel más bajo desde diciembre de 2021, dijo la empresa de servicios energéticos Baker Hughes en su último informe; también señaló que eso le “pone cuenta regresiva” a un total de 93 plataformas petroleras, que representan el 14 por ciento por debajo de las que operaban en el mismo periodo del año anterior.

    Además, explicó que dichos complejos cayeron de seis a 479 esta semana, su nivel más bajo desde diciembre de 2021, mientras que las plataformas de gas cayeron a 97, también un nivel bajo en comparación con 2021.

    En las cuencas de gas , los perforadores redujeron el número total de plataformas activas en el Pérmico en el oeste de Texas y el este de Nuevo México en tres a 305, la más baja desde febrero de 2022, y en el Eagle Ford en el sur de Texas en 3 a 47, la más baja desde enero de 2022.

    El recuento de plataformas de petróleo y gas cayó alrededor de un 20 % en 2023 después de aumentar un 33 % en 2022 y un 67 % en 2021, debido a una disminución en los precios del petróleo y el gas, el aumento de los costos de mano de obra y equipo debido al aumento de la inflación y a medida que las empresas se centraron en pagar la deuda y aumentar los rendimientos de los accionistas en lugar de aumentar la producción.

    Débil demanda de combustibles afecta futuros del crudo

    Los precios del petroleo cayeron este viernes debido a que los inversionistas retiraron apuestas en consecuencia a los datos de débil demanda de combustibles en Estados Unidos, mientras que otros apostaban a favor debido a que los datos clave de inflación para mayo aumentaron las posibilidades de que la Reserva Federal comience a reducir las tasas de interés este año.

    Los futuros de crudo Brent para la liquidación de agosto, que expiró el viernes, se establecieron 2 centavos a 86,41 dólares el barril. El contrato de septiembre más líquido cayó un 0,3 % a 85 dólares el barril.

    En cuanto a los futuros del West Texas Intermediate (WTI), cotizaron 20 centavos menos con respecto a la jornada anterior, traduciéndose en una pérdida de 0.24 por ciento a un precio de 81.54 dólares por barril.

    Cabe mencionar que mientras la producción y demanda de petróleo de EE. UU. aumentaron a un máximo de cuatro meses en abril, la demanda de gasolina cayó a 8,83 millones de barriles por día, su nivel más bajo desde febrero, según el informe mensual de suministro de petróleo de la Administración de Información Energética publicado el viernes.

    Con información de Investing

  • Banxico mantiene tasa de interés en 11%

    Banxico mantiene tasa de interés en 11%

    El Banco de México(Banxico) anunció este jueves que mantuvo la tasa de interés interbancario sin cambios, cifrándola en 11 por ciento, tal como lo esperaban los mercados, y dijo que prevé que “hacia adelante, el entorno inflacionario permita discutir ajustes”.

    El banco central de México dijo en su última minuta que “tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de una actividad económica más débil de lo que se tenía previamente anticipado. Considerará la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria”.

    Asimismo, precisó que dicha decisión no fue unánime, toda vez que la gobernadora de la institución, Victoria Rodríguez, junto con sus homólogos, Galia Borja Gómez, Irene Espinosa y Jonathan Heath votaron por mantener la tasa en 11 por ciento.

    El subgobernador que consideró necesario un recorte fue Mejía Castelazo, quien además de llevar menos tiempo como integrante de la Junta de Gobierno de Banxico, votó por recortar la tasa de interés en 25 puntos base a 10.75 por ciento.

    Volatilidad postelectoral

    La decisión de Banxico se da en un contexto en el que la inflación se resiste a ceder, y que ha repuntado principalmente por la inflación no subyacente, que es el rubro más volátil. No obstante, aunque la inflación subyacente ha mantenido una trayectoria a la baja, los servicios no muestran un punto claro de inflexión.

    Ante factores idiosincráticos se observó una importante volatilidad en los mercados financieros nacionales. Las tasas de interés de valores gubernamentales de mediano y largo plazo aumentaron significativamente. El peso mexicano registró una visible depreciación. Sin embargo, más recientemente los mercados nacionales han presentado un mejor comportamiento”, reconoció el Banco Central.

    Por otra parte, el banco central informó que prevé que la inflación general promedie 4.7 por ciento para el segundo trimestre de este año, 4.6 por ciento por encima de lo previsto en la última decisión de política monetaria, mientras que para el tercer trimestre, elevó la proyección del indicador a 4.5 por ciento

    En torno a esto, Gabriela Siller Pagaza dijo que Banxico “envía la señal que el riesgo inflacionario por la depreciación del peso se contrarresta con la desaceleración económica. Esto deja abierta la puerta a recortes de la tasa de interés en los próximos meses”