Etiqueta: Economía

  • Petróleo abre semana al alza por confianza en disminución de inventarios

    Petróleo abre semana al alza por confianza en disminución de inventarios

    Los precios del petróleo subieron de forma moderada este lunes, toda vez que los operadores ponderaban el apoyo de la demanda de dicho producto prevista para el verano boreal del 20 de junio al 22 de septiembre, las tensiones geopolíticas y un dólar que en algunas jornadas mantiene fortaleza.

    Al inicio de esta jornada, los futuros del crudo Brent ganaron 22 centavos o 0.3 por ciento, llegando a los 85.46 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos abonaron 0.2 por ciento, equivalente a una ganancia de 19 centavos; se colocaron en un precio de 80.92 dólares por barril.

    Por su parte, Tomas Varga de la correduría PVM, explicó que “la principal razón subyacente a la fortaleza de los precios es la creciente confianza en que los inventarios mundiales de petróleo caerán inevitablemente durante el verano en el hemisferio norte”.

    Además, dijo que los riegos geopolíticos en Oriente Medio y el recrudecimiento de los ataques de drones ucranianos contra refinerías rusas también está apuntalando los precios del petróleo.

    Para Tony Sycamore, analista de IG, el fortalecimiento del dólar ha hecho que las materias primas tasadas en divisa estadounidense resulten menos atractivas para los tenedores de otras monedas.

    “El dólar parece haber roto al alza tras los mejores datos del PMI estadounidense del viernes y las preocupaciones políticas ante las elecciones francesas, explicó Sycamore.

    Peso mexicano se recupera: cotiza por debajo de los $18.00

    En cuanto al mercado cambiario, el peso mexicano se fortaleció durante la jornada de este lunes, con un precio por debajo de las 18 unidades e hiló su tercera jornada de ganancias, luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) diera a conocer el reporte de inflación al consumidor para la primera quincena de junio de este año. 

    La moneda doméstica cotiza en 17.94 unidades por dólar, lo que se traduce en su mejor nivel en dos semanas y en un avance de 0.85 por ciento con respecto al precio de referencia del viernes.

    Con información de Reuters

  • Inflación acelera en junio: se ubica en 4.78%

    Inflación acelera en junio: se ubica en 4.78%

    Durante la primera mitad de junio, la inflación en México aceleró con un avance quincenal de 0.17 por ciento, por lo que de forma anualizada se incrementó a un nivel de 4.78 por ciento, de acuerdo con el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con lo anterior la inflación anual experimentó una aceleración de 0.21 por ciento en comparación del 4.59 por ciento anual registrado al cierre de la quincena anterior.

    Al interior del índice, la inflación subyacente, que no toma en cuenta los precios de los productos más volátiles de la economía, como hidrocarburos o agropecuarios (commodities), anotó un incremento de 0.17 por ciento a tasa quincenal, mientras que de forma anual registro un alza de 4.17 por ciento, con lo que interrumpió la racha de cinco quincenas moderándose

    En cuanto a la inflación no subyacente, el INPC indicó que se aceleró en 6.63 por ciento anual, desde el 6.10 por ciento registrado al cierre de mayo de este año.

    Cabe recordar que Deutsche Bank explicó que se espera un repunte inflacionario en verano que probablemente hará que el índice general cierre en un nivel anual de 4.5 por ciento, mientras que avizora un nivel subyacente de 4.3 por ciento.

    Frutas y verduras se encarecen.

    Dentro del índice no subyacente, los precios agropecuarios se aceleraron a 8.99 por ciento anual durante dicho periodo, traduciéndose en un incremento de 87 puntos porcentuales en comparación con los  8.12 registrados en la segunda quincena de mayo

    Este impulso se debe principalmente al precio de las frutas y verduras, cuya inflación anual fue de 17.28 por ciento en la primera quincena de junio, desde el 17,12 registrado previamente

    Las frutas y verduras que más variación experimentaron fueron el chayote con 79.25 por ciento; la naranja con 19.29 por ciento; lechuga con 15.37 por ciento; plátano con 11.20 por ciento, y el aguacate con 7.70 por ciento.

  • Pemex reduce a la mitad  participación de pasivos en deuda pública

    Pemex reduce a la mitad participación de pasivos en deuda pública

    Las obligaciones financieras de Petróleos Mexicanos (Pemex) se redujeron casi a la mitad, así como su participación en la deuda pública del país. Esto ocurre después de que al cierre de 2027, la deuda de la petrolera del Estado representara aproximadamente una quinta parte de todos los pasivos del sector público de México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    Según los datos de Hacienda y de Pemex, hasta el primer trimestre de este año, los pasivos de la compañía representaron el 11 por ciento del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público.

    Dicho monto es equivalente a una reducción casi de la mitad en comparación al 20.3 por ciento que la deuda de la petrolera ocupó en el saldo histórico al cierre del 2027, casi al final del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto.

    Por otra parte, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tomó como meta el saneamiento financiero de la empresa. Desde 2019 ha sido apoyada con inyecciones de capital para pagar amortizaciones de deuda, con inversión directa en infraestructura y reducción de carga tributaria.

    En torno a esto, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda de esta y la siguiente administración, declaró que de acuerdo con las estadísticas de la empresa, “hay resultados”, pero aseguró que aún es insuficiente para una reestructura que “tomará años”, dada la dimensión de los pasivos.

    Asimismo, explicó que la reducción de la deuda de Pemex como proporción de todos los pasivos en balance público se debe a que los requerimientos del balance público aumentaron, impulsado por la deuda que contrata directamente el Gobierno Federal, pero también a que de forma general, las obligaciones de la petrolera han disminuido.

    En la misma línea, apuntó que la valuación del tipo de cambio también ha ayudado a bajar las obligaciones de Petróleos en moneda mexicana, pues en pesos corrientes se redujo en 389 mil 482 millones de pesos desde finales de 2018 hasta el primer trimestre de 2024, lo que se traduce en una caída nominal de 18.7 por ciento.

  • Acumula Querétaro anuncios de inversión por 6,249 mdd

    Acumula Querétaro anuncios de inversión por 6,249 mdd

    De acuerdo con registros de la Secretaría de Economía, de enero a mayo de este año, el estado de Querétaro acumuló anuncios de inversión por 6 mil 249 millones de dólares (mdd), manteniéndose como principal receptor de recursos.

    La cifra anterior representa el 16 por ciento de los 39 mil 156 millones de dólares que pretenden entrar a las 32 entidades federativas en anuncios de inversión, lo que se traduce en la incorporación de cuatro mil 248 millones de empleos para el estado de Querétaro, equivalente al 8 por ciento de las plazas laborales del país.

    En torno a esto, el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio del Prete Tercero, explicó que entre dichos anuncios de inversión, hay proyectos por concretarse, pero que otros ya están en proceso de instalación e incluso algunos iniciaron actividades recientemente.

    “Muchos de ellos se estarán concretando, muchos de ellos ya están instalándose, muchos de ellos ya arrancaron, pero es una buena noticia que en anuncios de inversión, Querétaro está en primer ligar por más de seis mil millones de dólares”, abundó.

    Además, precisó que entre las inversiones anunciadas este año destacan los cinco mil millones que apostará Amazon Web Services (AWS), mismo que “avanza conforme a lo programado” con miras a comenzar operaciones el próximo año.

    “Tuve la oportunidad de hablar con directivos de Amazon, el proyecto va caminando de acuerdo con lo programado y estimamos poder levantar el ‘switch’ de esta región de centro de datos, de Amazon Web Services, para el año que entra”, expuso.

  • Peso avanza tras anuncio de gabinete de Claudia Sheinbaum

    Peso avanza tras anuncio de gabinete de Claudia Sheinbaum

    Posterior a que la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, diera a conocer a los primeros integrantes del gabinete que la acompañara durante su sexenio, el peso mexicano ganó terreno frente al dólar, cotizando en las 18.27 unidades por billete verde.

    Mientras tanto, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la divisa norteamericana frente a una cesta de seis diferentes monedas de países desarrollados, avanzó o.25 por ciento, llegando a los 105.51 puntos.

    Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico en grupo financiero Base, indicó que el nombramiento de Marcelo Ebrard como titular de la Secretaría de Economía quitó “un poco de presión al tipo de cambio”, además, manifestó que tendrá que “aprovechar ” la renovación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 para atraer mayor inversión de empresas extranjeras a México

    Bolsa Mexicana de Valores estable

    Tras el anuncio de los integrantes del nuevo gabinete, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, que mide las acciones locales, ganó 0.02 por ciento cerrando en las 53 mil 333.3 unidades, mientras que el FTSE BIVA, perteneciente a la Bolsa Institucional de Valores (Biva), retrocedió 0.03 por ciento en los mil 90.26 puntos.

    Al interior del índice bursátil, valores de Grupo México encabezaron las ganancias, con 5.03 por ciento, en un precio de 99.94 pesos por acción, en contraste, los de Quálitas tuvieron el peor desempeño de la jornada, con una pérdida de 4.43 por ciento a 182.40 pesos.

  • Gobierno de Sheinbaum creará Consejo de nearshoring 

    Gobierno de Sheinbaum creará Consejo de nearshoring 

    La siguiente administración buscará crear un Consejo Nacional de Desarrollo Regional y Relocalización (nearshoring), además de una Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal, adelantó la presidenta electa de México Claudia Sheinbaum Pardo durante un encuentro con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    En torno a la creación del Consejo, dijo que estará conformado por la Secretaría de Economía, y que le solicitará a Altagracia Gómez, coordinadora de Desarrollo Económico Regional durante su campaña, que potencie conversaciones con el CCE.

    Asimismo, detalló que la creación de dicho consejo tiene como fin aprovechar los beneficios de la tendencia de relocalización de cadenas productivas nacionales, a fin de seguir con la industrialización del país y generar potencial de desarrollo.

    Con respecto a la Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal, indicó que no implicará mayores costos de operación, sino que se consolidarán las áreas de digitalización gubernamentales.

    Nuestro objetivo es ambicioso: el 50 por ciento de disminución de trámites, 50 por ciento menos tiempo, 50 por ciento menos requisitos y 80 por ciento de procesos digitalizados a través de ventanillas únicas que nos permitan la relación entre los distintos niveles de gobierno y que faciliten la inversión, en donde evidentemente no solamente esta agencia, sino la propia Secretaría de Economía, pues tendría un papel fundamental en el desarrollo de todas estas acciones”, abundó Sheinbaum Pardo.

  • SHCP refinancia deuda para mitigar costos.

    SHCP refinancia deuda para mitigar costos.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció este jueves  que volvió a refinanciar deuda por un monto de 181 mil 754 millones de pesos, a fin de evitar que el costo financiero sea mayor ante la reciente depreciación que ha experimentado el peso frente al dólar.

    De acuerdo con la dependencia, dicha operación consistió en el refinanciamiento de instrumentos de tasa fija a corto plazo por instrumentos de tasa flotante y udizados con vencimiento entre 2027 y 2034.

    Asimismo, aseguró que con este movimiento, se podrán reducir las amortizaciones de los próximos años, beneficiar la liquidez de los instrumentos en el mercado secundario, así como las condiciones de operación.

    Además, informó que durante el proceso de refinanciamiento se contó con la participación de diferentes inversionistas y que se sustrajeron un total de 181 mil 754 millones de pesos.

    “La condición alcanzada en esta transacción refleja la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en los fundamentos macroeconómicos de nuestro país”, se lee en el documento publicado por Hacienda.

    Por su parte, Jorge Cano, investigador de México Evalúa, afirmó que estas operaciones son parte de una “estrategia para evitar que el tipo de cambio incremente el costo de la deuda el próximo año” y que de forma implícita ” Hacienda está viendo que el tipo de cambio seguirá subiendo hasta el siguiente año”.

    También explicó que, si bien estas operaciones pueden favorecer a que la siguiente administración tenga menos presiones financieras por el pago de deuda, en realidad no se está disminuyendo.

  • BMV resiliente ante volatilidad cambiaria.

    BMV resiliente ante volatilidad cambiaria.

    La solidez macroeconómica que experimenta el país y la continuidad de las autoridades financieras brindan tranquilidad ante un nuevo gobierno, por lo que la volatilidad cambiaria “no espanta”, aseguró en conferencia de prensa el presidente del Consejo de Administración del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Marcos Martínez Gavica.

    Martínez Gavica explicó que el tipo de cambio actual, que ha llegado incluso por encima de los 18 pesos por dólar, es más favorable para varios sectores del país  que cuando la moneda doméstica llegó a cruzar la barrera de las 17 unidades.

    Asimismo, dijo que lo que ven desde la BMV es una transición con certeza de que los equipos encargados de llevar a cabo el control y estrategia macroeconómica se mantengan, como en el caso del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Rogelio Ramírez de la O.

    Por otra parte, aclaró que si bien existen diferentes tipos de inversionistas, el nerviosismo está en aquellos  que creen que durante la próxima administración “les pueden cambiar las reglas del juego”.

    “Para nosotros lo que sí es importante es estar listos para que quien quiera invertir, estar en México y crecer, tenga el mejor aliado”, agregó Martínez Gavica.

    Buscan mejor ejecución bursátil.

    Con respecto al desempeño de la BMV, Gavica informó que se está revisando el cumplimiento de la obligación de las casas de bolsa de obtener el mejor resultado posible para sus clientes en las órdenes de valores de renta variable, de acuerdo con las condiciones bursátiles.

    ”Se está revisando con las autoridades, con la participación de BIVA y la nuestra, las casas de bolsa y de los inversionistas extranjeros, que algunos no están en México, porque las reglas no les parece necesariamente que les ayuden. Son suficientes motivos para que se revise”, agregó.

  • Fed mantiene tasa de interés en 5.25%

    Fed mantiene tasa de interés en 5.25%

    Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), mantuvo su tasa de interés de referencia en un rango de 5.25 a 5.50 por ciento; sus directivos también señalaron que solo prevén un recorte en los tipos de interés este año.

    Asimismo, el Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC), revisó al alza su previsión de inflación en Estados Unidos, tanto para este año como para 2025; cifraron el indicador en 2.6 por ciento y 2.3 por ciento respectivamente.

    Los directivos del banco central estadounidense precisaron que dicho aumento en los tipos de interés es para combatir la inflación, pues al subir las tasas, se encarece el crédito, se desalienta el consumo, se enfría la economía, y se limitan presiones sobre los precios al consumidor.

    Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo que el organismo está preparado para mantener las tasas de interés elevadas hasta que los niveles inflacionarios se moderen por varios meses.

    “Si la economía sigue sólida y la inflación persiste, estamos listos para mantener el actual rango para las tasas” de interés de referencia “tanto tiempo como sea necesario”, señaló el banquero.

    Asimismo, dijo que “si el mercado laboral se debilita inesperadamente o si la inflación cae más rápidamente de lo esperado”, la Fed estará lista para reaccionar y proceder con la baja de tasas.

    Además, aseguró que el aumento de la previsión del tipo de los fondos federales a largo plazo de 2.6 a 2.8 por ciento demuestra que los funcionarios están llegando “gradualmente” a la conclusión de que el nivel prepandémico no podrá volver.

    Cabe mencionar que la inflación a tasa anual de Estados Unidos se redujo más de lo esperado, en un nivel de 3.3 por ciento en mayo frente al 3.4 por ciento registrado en abril pasado.

  • Exportaciones mexicanas a Estados Unidos rompen récord en abril

    Exportaciones mexicanas a Estados Unidos rompen récord en abril

    De acuerdo con cifras de la Oficina de Censo de Estados Unidos (U.S. Census Bureau, por sus siglas en inglés), las exportaciones mexicanas de mercancías hacia territorio estadounidense alcanzaron un nivel récord de 43 mil 65 millones de dólares durante el cuarto mes del año, traduciéndose en un crecimiento del 13% con respecto al mismo periodo de 2023.

    El dato anterior también muestra un desempeño positivo para México, pues el país logró acaparar el 15.9% de las importaciones totales de Estados Unidos (EU).

    En cuanto al nivel  acumulado, las exportaciones mexicanas sumaron un total de 162 mil 915 millones de dólares hasta el corte de abril de 2024, lo que representó un incremento de 6.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    México, segundo mercado para EU

    En otro sentido, nuestro país es el segundo destino para las exportaciones estadounidenses, pues durante abril de este año la venta de mercancías hacia México alcanzó una suma de 29 mil 299 millones de dólares, lo que en comparación con el mismo periodo de 2023 representa 18.2%

    De forma acumulada, las exportaciones de Estados Unidos a México entre enero y abril de 2024 totalizaron 109 mil 563 millones de dólares, traduciéndose en un alza de 3.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

    En este sentido,