Etiqueta: Economía

  • BMV enfrenta uno de sus peores meses del año ante expectativas de la Fed

    BMV enfrenta uno de sus peores meses del año ante expectativas de la Fed

    La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registraba un descenso significativo este viernes, dirigiéndose a cerrar uno de sus peores meses en lo que va del año. La incertidumbre entre los inversionistas sobre el momento en que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos realizará el primer recorte en los tipos de interés ha influido en este desempeño negativo.

    El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, mostraba una baja del 0.70%, ubicándose en 54,967.26 puntos. Este declive contribuía a una caída acumulada del 0.80% en la semana. A lo largo de mayo, la bolsa ha experimentado una pérdida del 3.10%, marcando su peor desempeño desde febrero.

    El Banco Base destacó que tras la publicación del Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE) en Estados Unidos, el mercado anticipa que la Fed podría iniciar recortes en la tasa de interés en los próximos meses. Esta expectativa ha generado nerviosismo entre los inversionistas, impactando negativamente en el mercado bursátil mexicano.

    El comportamiento de la BMV refleja la cautela con la que los participantes del mercado están reaccionando ante los datos económicos recientes y las posibles acciones futuras de la Fed. La expectativa de un cambio en la política monetaria estadounidense añade un nivel de incertidumbre adicional, afectando las decisiones de inversión y el rendimiento del mercado.

    Con información de Reuters

  • La Hecatombe de México: Ramses Pech

    La Hecatombe de México: Ramses Pech

    En el presente de México, existen buenas intenciones del cómo debe ser un país en el corto plazo, y la realidad que las generaciones que nacieron entre el 2010 a 2020, tendrán problemas económicos, y sobre todo el tener un país que será de alta migración de personas de otros países.

    México debe tomar una decisión sobre el futuro en el presente, ya que tendrá un mayor gasto a partir del 2050 en el desarrollo social, en los rubros de salud y pensiones. Los cuales aumentarán el gasto a partir del 2030 debido a que el país carece de una certeza económica real. 

    Hoy México, del total del gasto programada, el 69 % está destinado al desarrollo social, y solo el 24 % al económico, y una deuda pública que, en 2025, podría llegar a representar el 50 % del PIB.

    En el mundo se encuentran actualmente más de 8,000 millones de personas, y la tendencia debiera indicar un incremento de acuerdo con lo experimentado en las últimas décadas, pero esto no ocurrirá. En estudios realizados por el club de Roma, la universidad de Washington, entre otros, indican que la población podría llegar al cenit de población en el 2050 a 2060 de alrededor de 9,400 a 9,700 millones de ser humanos, y a partir de esta fecha habría una contracción de la población mundial de entre 6,500 a 7,500 millones.

    Esto se debe principalmente a que, en el número de nacimientos en comparación con el fallecimiento, estará cerrando la brecha entre estos parámetros. Espera que entre el 2070 a 2080, puede haber una relación de 1:1; por cada bebe nacido, una persona fallecerá.

    La relación anterior conducirá a que la población en edad de laborar disminuya y, de esta forma, tener una población en promedio de edad mayor a la observada en las últimas décadas. Derivado de esto, algunos países han aumentado la edad de jubilación ante la disminución de la población en edad laborar.

    En 2024, la India superará a China en el número de población, y se prevé que este último, en el 2100, la población disminuya un 50 % en comparación con el número actual. Este cambio surge fundamentalmente debido a que la tasa Total de Fertilidad (TFR) ha disminuido en algunos países. La cual se refiere al número total de hijos por mujer necesario para que cada generación se reemplace de manera exacta sin necesidad de migración internacional. Un valor inferior a 2.1 provocará que la población nativa disminuya. El promedio global actualmente es de 2.3, siendo que en 1950 era de 5.0. Hoy en día, la mujer tiene la decisión de tener un número de hijos y poder ser parte de la sociedad, y que anteriormente era discriminada y solo relegada a la fertilidad. En la actualidad, la generación de los años 1990 y 2000 no está comprometida con la creación de un hogar con hijos, ya que existen otros aspectos distintos de vida, en comparación con las generaciones de 1950 y 1970.

    En México, este fenómeno también tendrá lugar, y de esta forma podría haber un colapso económico y de la sociedad ante la falta de mano de obra. Podría haber menos personas, pero las cosas continuarán aumentando de valor, y requerirá más dinero público para poder satisfacer el todo, y la gente debería percibir una mayor retribución por su trabajo.

    El análisis para México:

    • México tiene una población de aproximadamente 129 millones de personas, y ocupa el décimo lugar a nivel mundial en cuanto a población. Podría alcanzar un máximo de 143 millones de personas en 2050, y reducir a 115 millones de personas en el 2100.
    • Hoy en día, la densidad de personas por kilómetro cuadrado, en comparación con el total del área que representa en el territorio México, es de 66 personas por kilómetro cuadrado, y para el 2050 espera llegar a 74, y en 2100 a 100. Dado que en México, el 89 % de la población se encuentra en áreas urbanas, y para el año 2050 se prevé que llegue a estar entre el 98 a un 99 %. México será una sociedad sin una población rural.
    • Actualmente, existe la relación que indica: Por cada dos recién nacidos, hay un fallecido (2:1). En el 2054 habrá una relación 1:1, y en 2100 revertirá la tendencia de 1:2.
    • En 1950, la tasa de fertilidad era del 7.0 nacidos por mujer, y en la actualidad es del 1.77. Espera para el 2100 legua a 1.00
    • En la actualidad, se encuentran 88 millones de individuos en edad de trabajo, desde 15 hasta 65 años, y 12 millones con una edad superior a 65 años. En el año 2050, habrá 93 millones de personas en edad de laborar, y 25 millones de personas de edad superior a los 65. En el año 2100, se encontrarán 61 millones de individuos en edad de labor y 41 millones de individuos mayores de 65 años. El número de personas que pueden trabajar será reducido cada día en México.
    • En 2024, el promedio de edad de las personas alcanzaría los 30 años en 2024, y para 2050, aumentaría a 40 años, y con la tendencia observada podría llegar a 60 años en 2080. Esto tendrá consecuencias económicas en función de la productividad y un incremento en el gasto en la salud. En caso de que se confirme esta tendencia, México debería convertirse en un país de inmigrantes, con el propósito de mantener la economía del país (a los Estados Unidos migran en promedio entre novecientos mil y a un millón de personas en forma anual).
    • México exporta al mundo entre cuarenta y cincuenta mil personas, y que tienen que migrar fuera de México en promedio los últimos seis años. Este número de personas representa el 5 % de recién nacidos en promedio anual, y serán el futuro que migrará.

    El futuro es el presente de un País.

  • Revolut recibe luz verde para operar como banco en México

    Revolut recibe luz verde para operar como banco en México

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha anunciado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la aprobación de la licencia para que Revolut, la fintech británica de renombre mundial, inicie operaciones bancarias en México.

    La firma, conocida como Revolut Bank, entra en escena con un capital social inicial de mil 431 millones de pesos, según lo estipulado por el DOF.

    Desde marzo, se había anticipado que Revolut estaba en proceso de obtener la licencia bancaria en México, y ahora, con el anuncio oficial por parte del regulador financiero, la fintech está lista para expandir su presencia global hacia América Latina.

    Revolut, fundada en 2015 en el Reino Unido, ha ganado popularidad en Europa, Asia y otros mercados, acumulando más de 40 millones de usuarios. Ahora, con su entrada en México, la compañía busca posicionarse en el competitivo mercado de envío de remesas, ofreciendo alternativas digitales innovadoras.

    La propuesta presentada contempla la transformación de Revolut de México en una institución de banca múltiple filial, bajo el nombre de Revolut Bank, S.A., Institución de Banca Múltiple (Revolut Bank). Según el esquema corporativo propuesto, Revolut Holdings MX, S.A. de C.V. será el accionista mayoritario de Revolut Bank, con Revolut Ltd. como accionista minoritario.

    La obtención de esta licencia posiciona a Revolut entre los nuevos actores que están entrando al mercado bancario mexicano, destacando junto a otros como Bineo de Banorte, Openbank de Santander y Hey de Banregio, quienes ya han obtenido sus licencias. Además, se espera que al menos otros cinco nuevos participantes reciban la aprobación de los reguladores mexicanos en el futuro cercano.

    Con esta licencia, Revolut está preparada para ofrecer una amplia gama de productos y servicios financieros digitales a los usuarios mexicanos, marcando un hito significativo en su expansión global.

  • Un caldo económico sin receta en México

    Un caldo económico sin receta en México

    El crecimiento económico, y de acuerdo con datos del INEGI, estamos pasando del primer cuarto al tercero del 2022 de 1.2 a 0.9 porciento. Estamos positivos, pero la tendencia, es a la baja, y en forma irónica, esta podría ayudar a él el bajar, a la inflación general, al no haber demanda, y el mercado, tendrá que dar más oferta al consumidor para el poder circula el dinero e indique crecimiento dentro de la sociedad.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Pero el caldo, puede amargarse y tardar más en cocinar, al tratar de hacer a fuego lento, para a según esto reducir costos, ante el incremento de los energéticos para cocinar en los últimos días. Además de haber un incremento en las mercancías y servicio. Esto significa, el caldo puede ser afectado su sabor, al no haber control en la inflación subyacente.

    Los que venden la verdura, la carne de res o pollo, están preocupados porque, el precio del transporte del campo a la central de abastos, mercado o supermercado, no bajan los precios de los combustibles, siendo que ahora las gasolinas y diésel están pagando, impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), y van desde los 50 centavos a 4 pesos por litro que tienen que llenar en su tanque. Esto ha incrementado el costo de las mercancías. 

    Una solución que propongo, y podría ayudar, sería que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, dejara de cobrar el impuesto a los combustibles en diciembre del 2022, y enero del 2023, para ayudar a la inflación general a reducir en mayor proporción, y en conjunto con aumentar la tasa de interés por parte del banco de México, ahora que hay excedentes petroleros. 

    El poder reducir, el costo del transporte podría hacer que los productores pudieran enviar una mayor cantidad de productos, para generar una mayor oferta, a donde son vendidos cada uno de sus productos dentro del mercado, esto ocasionaría cubrirá una mayor demanda, e incrementaría la oferta, y el consumidor podría tener acceso a mayor diversidad, aunque tenga un poder adquisitivo contraído. El simple hecho de quitar el IEPS, reduciría el precio entre 2 a 3.5 pesos por litro, tomando como ejemplo a la gasolina regular.

    Lo preocupante del Caldo, ahora es que el cocinero, no le alcanza para comprar todo lo que lleva un caldo bien hecho.

    Ha tratado en lo posible de mantener la receta, pero su poder adquisitivo ha ido cayendo, y algunos de ellos han dejado de cocinar, y otros han sido contratados, pero el dinero que tienen acceso, es menor debido a que ahora les pagan menos.

    El cocinero ha perdido ingreso laboral, y esto lo ha confirmado CONEVAL, y tomaremos los datos del segundo al tercer trimestre del 2022, debido es a donde ha bajado la inflación y el crecimiento económico, a donde destacamos del consejo lo siguiente:

    • La pobreza laboral aumentó a nivel nacional, al pasar de 38.3% a 40.1%, lo cual representa 1.8 puntos porcentuales más. Lo anterior se explica debido a una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria.
    • Disminución del ingreso laboral real per cápita de 2.5%, al pasar de 2,880.91 a 2,807.49 pesos.
    • La pobreza laboral aumentó en el ámbito rural pasó de 52.0% a 53.2%, mientras que en el urbano de 33.9% a 36.0%.
    • 27 de las 32 entidades federativas se presentó un aumento de la pobreza laboral.
    • Los ocupados formales reportaron, un ingreso laboral mensual de 9,061.82 pesos, poco más del doble de los ocupados en trabajos informales (4,444.86 pesos). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada, tanto formal como informal, tuvo una reducción de 2.7% y 2.2%, respectivamente.

    Al cocinero, está por salirle más caro las albóndigas que el caldo.

    La solución es entonces, en México, aumentar el gasto en el desarrollo social, y específicamente en la protección social, a sabiendas de que no sabemos, si el dinero otorgado, son peculios a fondo perdido, y no conocemos, si realmente es usado para el caldo. Ahora que las empresas que incorporan empresas, impuestos y empleos, han decidió dejar de enviar dinero de sus matrices para hacer crecer al negocio a donde están en el mercado, y solo dejando cierta cantidad de la utilidad generada, solo para mantener lo actual, y, por lo tanto, el dinero no circula en mayor cantidad entre la población económicamente activa.

    Entonces de que sirve, tener una población económica en crecimiento, si la informalidad es mayor, esto significa menos cocineros con conocimiento, y solo unos pocos que invierten en tenerlo, pero deciden mejor salir de México. Otros capacitados deciden emigrar para poder enviar el dinero, para que su familia pueda hacer el caldo como debe ser, a costa de la desintegración familiar.

    Resumen:

    El crecimiento económico bajando, y el poder adquisitivo contrayendo, inflación general bajando, pero la subyacente, la tendencia al alza. La gente sigue comprando a precios altos, pero muchos usando créditos con tasas altas, y proyectos en espera, hasta después del tercer cuarto del 2023. El cocinero no sabe si quedarse para hacer el caldo menos rico para su familia, o mejor salir de México para que sigan disfrutando, el mismo sabor, a expensas de no convivir con su familia.