Etiqueta: Economía

  • Pemex buscaría reanudar alianzas con privados para su desarrollo

    Pemex buscaría reanudar alianzas con privados para su desarrollo

    Con base en un documento interno de Petróleos Mexicanos (Pemex), al que tuvo acceso la agencia internacional Reuters, la petrolera buscaría inversión privada en el gobierno de Claudia Sheinbaum para elevar sus reservas de hidrocarburos y asegurar su restitución; asimismo, incrementar e intensificar la exploración en aguas profundas y llevar a cabo nuevos modelos de negocios que atraigan la inversión.

    Durante el periodo de Andrés Manuel López Obrador, la exploración en aguas profundas se hizo a un lado y se le dio prioridad a proyectos con un rendimiento productivo mucho más rápido; sin embargo, muchos de ellos perecieron antes de lo previsto.

    Inversión externa, ahora sí

    Según el documento interno, la proyección es que Pemex buscaría desarrollar nuevos modelos de negocios para atraer inversión externa. De efectuarse la política energética de Sheinbaum Pardo, ésta cambiaría la directriz que llevó a cabo su antecesor durante todo su sexenio: no asociarse con empresas privadas, dejándole la totalidad de los proyectos de exploración y extracción a la petrolera nacional.

    La teoría de López Obrador se centraba en sacar de la jugada a las empresas privadas y extranjeras, pues consideraba que esta situación iba en detrimento de Pemex, al entregar su patrimonio a extraños; por tal motivo, acabó con las licitaciones de contratos petroleros, resultado de la reforma energética desarrollada hace una década.

    Socios anteriores

    Debido a la reforma energética del 2013/14, la petrolera del Estado hizo alianza con diversas compañías, una de ellas fue la australiana Woodside Energy WDS.AX, en el campo Trión. El convenio, de 2017, autoriza la explotación en aguas ultraprofundas del Golfo de México.

    El contrato de licencia establece que Woodside posee el 60% de participación, convirtiéndose en el operador del proyecto; en tanto, Pemex tiene el 40% y funge como socio financiero.

    Se espera que Trión inicie producciones en 2028. Cabe señalar que el campo mexicano cuenta con reservas probadas de 287 millones de barriles de crudo y 323 mil millones de pies cúbicos de gas.

    Reanudar lazos

    Según Reuters, sus fuentes compartieron que la administración federal busca reanudar sinergias con sus antiguos socios privados para elevar las reservas de hidrocarburos.

    De acuerdo con el escrito interno de Pemex, el gobierno morenista pretende buscar a las empresas privadas para reactivar negocios y así incrementar las reservas de petróleo, siempre y cuando los proyectos de exploración y producción orezcan “el mayor potencial de éxito y rentabilidad”, así como frenar el declive de los campos y fortalecer el desarrollo de otros nuevos.

    Con las nuevas sociedades, la mandataria federal pretende mantener la producción promedio del crudo mexicano de 1.8 millones de barriles diarios.

  • Privados podrían elevar crecimiento de petroquímicos

    Privados podrían elevar crecimiento de petroquímicos

    Claudia Márquez, presidenta de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), manifestó que, de permitir la intervención privada en la producción de petroquímicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), ésta se vería beneficiada, debido a que tiene un potencial de crecimiento del 30%; es decir, cerca de 600 mil toneladas anuales adicionales al volumen reportado en 2023.

    Durante el 65 Foro Nacional de la Industria Química, la empresaria comentó que de existir un esquema colaborativo entre los estados, el gobierno federal y la iniciativa privada, cabría la posibilidad de reactivar plantas y equipos que hoy se encuentran en desuso.

    Revivir muertos en Pemex

    Márquez Díaz argumentó que existen estudios realizados por empresas privadas mexicanas que constatan la viabilidad de echar a andar integralmente el tren de producción de las plantas de Cangrejera y Morelos, que operan de forma parcial en Veracruz.

    En el mismo contexto, propuso una asociación que operaría bajo lineamientos del Estado, entre una proveedora de insumos médicos y Pemex cerca de la refinería de Madero, en Tamaulipas, donde se aprovecharía el potencial de los trabajos y materiales con los que cuenta la paraestatal en la zona.

    Cuatro acciones

    La presidenta de ANIQ destacó cuatro acciones urgentes para fortalecer la industria química y petroquímica en el país, que sólo representa el 2.1% del PIB, a diferencia de otras naciones industrializadas, cuyo mínimo global es de 4.5%. Recordó que en México se llegó a superar el 8%.

    La primera acción, dijo, es fortalecer la extracción y comercialización del gas natural doméstico con incentivos para su explotación; la segunda se refiere a la elaboración de un análisis estratégico con Pemex para fortalecer la proveeduría de otras materias primas derivadas: etanol, propileno y amoníaco, entre las más relevantes, causantes de la fabricación del 95% de los bienes de todas las industrias.

    La tercera acción es fomentar inversiones desde el gobierno, pero con la simplificación en el otorgamiento de permisos. Finalmente, la empresaria subrayó que es preciso defender la producción nacional de competencia desleal de ventas de productos extranjeros, como los asiáticos. Para ello, sería necesario darle carácter de permanente al programa de aranceles implementado de manera emergente a los fertilizantes importados.

    “Impulsamos que el gobierno e industria trabajen conjuntamente para materializar todas estas metas, que sí son posibles”, enfatizó.

    De realizarse estas acciones para el 2035, Claudia Márquez consideró que las empresas que trabajan o desean laborar en esta industrial, podrían duplicar el tamaño de la participación de la química y petroquímica en el PIB, alcanzando, incluso, un 4% en una década, para ello, son necesarios entre 45 mil y 50 mil millones de dólares, mismos que los privados no tendrían reparo en aportar.

    Ebrard apoya

    En respuesta a lo anterior, Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico y representante de Marcelo Ebrard, resaltó que el secretario de Economía ya sostuvo dos reuniones con los altos representantes de la ANIQ, hecho inusual para cualquier industria.

    En el mismo foro, Silva añadió que Ebrard Casaubón tiene especial interés en apoyar el desarrollo del sector con el incremento de oportunidades.

  • Inversión fija bruta se recupera; crece 6.4%

    Inversión fija bruta se recupera; crece 6.4%

    La formación bruta de capital fijo (FBCF), que integra el valor de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, se recuperó en julio impulsado por la construcción, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Inegi estimó que la construcción avanzó 2.7 por ciento mensual en el séptimo mes del año, luego de que en junio se contrajo tres por ciento y en mayo creció 2.5 por ciento mensual. Así, el gasto en construcción ha sido relativamente volátil en el último trimestre. Mientras que en su medición anual subió 3.4 por ciento, recuperándose de la caída de 0.7 por ciento anual de junio.

    La cifra correspondiente a construcción fue impulsada por la residencia, que aumentó cinco por ciento a tasa mensual en julio, mientras que con respecto al mismo mes del año previo creció 9.5 por ciento.

    En tanto, la maquinaria y equipo mostró su segundo avance mensual en julio, con una expansión de 0.9 por ciento, luego de observar un crecimiento en junio de 1.7 por ciento.

    La maquinaria nacional subió 1.3 por ciento, mientras que la importada 0.4 por ciento, su primer avance luego de tres caídas consecutivas. En los últimos 12 meses, la maquinaria y equipo avanzó 4.2 por ciento

    Te puede interesar:

  • Especialistas reducen expectativa de crecimiento para los próximos dos años:  1.45% en 2024

    Especialistas reducen expectativa de crecimiento para los próximos dos años: 1.45% en 2024

    La última encuesta a especialistas realizada por el Banco de México (Banxico) reveló un nuevo ajuste a la baja en el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y el próximo, además de una corrección en la expectativa de inflación para 2024.

    De acuerdo con el sondeo del banco central, la economía del país avanzará 1.45 por ciento, por debajo del 1.57 por ciento proyectado en agosto.

    Así, para el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum se anticipa un incremento del PIB de 1.28 por ciento, inferior al 1.48 por ciento estimado el mes anterior.

    En septiembre, Banxico redujo por tercera vez en el año su pronóstico de crecimiento para 2024, situándolo en 1.5 por ciento, y también ajustó la previsión para 2025, dejándola en 1.1 por ciento.

    Se proyecta un crecimiento de 1.28 por ciento en 2025, menor al 1.48 por ciento esperado previamente. Además, se acumulan nueve recortes mensuales consecutivos desde el 2.03 por ciento previsto en diciembre; esta es la estimación más baja registrada por los 41 grupos de análisis económico participantes en la encuesta.

    Por otro lado, los expertos consultados también prevén que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) muestre una variación anual de 4.48 por ciento en 2023, moderando la proyección anterior de 4.69 por ciento.

    Para el primer año de la nueva administración se estima una inflación de 3.86 por ciento anual, levemente por encima del 3.85 por ciento calculado en la encuesta previa. En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles, se anticipa un ajuste a la baja que la ubicará en 3.84 por ciento al cierre de 2024, con una tendencia que continuará hasta llegar a 3.67 por ciento en 2025.

    Te puede interesar:

  • Cuauhtémoc Ochoa es designado presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado

    Cuauhtémoc Ochoa es designado presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado

    Este miércoles, el senador de Morena, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, fue designado presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en el Senado de la República. El legislador ostenta el cargo por el estado de Hidalgo y tiene una licenciatura en ingeniería civil por la Universidad Iberoamericana.

    Antes de pertenecer a la bancada de Morena, fue integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha sido dos veces diputado federal, primero de 2003 a 2006 y luego de 2021 a 2024.

    También ostento el cargo de secretario de Fomento y Normatividad Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    Durante el evento de instalación de la comisión de Hacienda, Ochoa Fernández aseguró que debido a los compromisos planteados por la presidenta Claudia Sheinbaum, es indispensable que la nueva administración cuente con una Ley de Ingresos.

    Ricardo Anaya del Partido Acción Nacional (PAN) y Alejandro Moreno del Revolucionario Institucional (PRI) también formarán parte de la Comisión de hacienda de la Cámara.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo suben por escalada del conflicto en Medio Oriente

    Precios del crudo suben por escalada del conflicto en Medio Oriente

    Durante la jornada de este miércoles 2 de octubre, los precios del petróleo subieron debido a la preocupación de que la escalada del conflicto en Medio Oriente pudiera amenazar los suministros de petróleo de la región más productora del mundo, pero un gran incremento en los inventarios de Estados Unidos limitó las ganancias.

    Los futuros del Brent subieron 34 centavos, o un 46 por ciento, para liquidarse en 73.90 dólares por barril, mientras que el referencial estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subió 27 centavos, o un 0.39 por ciento, para cerrar en 70.10 dólares por barril.

    Mientras tanto, en la Bolsa de Nueva York (NYSE) el S&P 500 cerró la sesión casi si cambios, con las acciones de empresas tecnológicas encabezando las ganancias, sin embargo, se experimentó nerviosismo por la escalada en el conflicto antes mencionado y por datos laborales en Estados Unidos.

    Así, el promedio industrial Dow Jones aumentó 39,55 puntos, o 0,09 por ciento, a 42,196.52, mientras que el S&P 500, que engloba 500 títulos, ganó 0.79 puntos, o 0.01 por ciento, a 5,709.54 y el tecnológico Nasdaq observó una expansión de 14,76 puntos, o 0.08 por ciento, a 17.952.12.

    El mercado terminó septiembre con fuertes ganancias después de que la Reserva Federal (Fed) iniciara su ciclo de flexibilización de la política monetaria con un inusual recorte de tasas de 50 puntos básicos para apuntalar el mercado laboral. El S&P 500 ha subido un 19,7 por ciento durante el año hasta ahora.

    Por otra parte, la Bolsa Mexicana cayó 0.5 por ciento, cerrando en 52,200 unidades, con la aseguradora Qualitas experimentando la mayor pérdida; sus títulos observaron un declive de 5.2 por ciento, para llegar a 146 pesos.

    WALMEX llegó a su precio más bajo desde principios de 2021, cerrando la sesión en 57.7 pesos. Con esta cifra, la compañía cotiza a un múltiplo EV/EBITDA de 10.6 veces, y a un P/E de 18.6 veces.  WALMEX anunció que el Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) está próximo a emitir la resolución que determina si incurrió en prácticas monopólicas relativas, aunque la empresa considera que siempre ha actuado conforme a la ley y para el beneficio del consumidor.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo se desploman 17% en el trimestre

    Precios del crudo se desploman 17% en el trimestre

    Al cierre de la jornada de este lunes 30 de septiembre, los precios del petróleo terminaron prácticamente sin cambios, sin embargo, registraron una pérdida del 17 por ciento para el tercer trimestre, debido a los temores de que un incremento en las tensiones en Medio oriente pudiese reducir el suministro de crudo, y a una creciente preocupación por la demanda global.

    Así, los futuros del crudo Brent para entrega en noviembre, cayeron 21 centavos para liquidarse en 71.77 dólares por barril, mientras que el índice de referencia, West Texas Intermediate (WTI) cayó un centavo para asentarse en 69.17 dólares. No obstante, el referencial estadounidense cayó un siete por ciento a tasa mensual y se desplomó 16 por ciento a tasa trimestral.

    En tanto, en Wall Street el S&P 500 alcanzó un cierre récord, recuperándose de pérdidas después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijera que el banco central de los Estados Unidos no tiene prisa por implementar más recortes en las tasas de interés.

    El Dow también registró un máximo de cierre de todos los tiempos. Los tres principales índices bursátiles de EE. UU. registraron ganancias para el trimestre y para el mes.

    De esta manera, el promedio industrial Dow Jones subió 17,15 puntos, o un 0,04 por ciento, a 42.330,15. El S&P 500 ganó 24,31 puntos, o 0,42 por ciento, a 5.762,48 y el Nasdaq Composite avanzó 69,58 puntos, o 0,38 por ciento, a 18,189,17.

    Mercado local retrocede 0.6%

    Hoy, la Bolsa Mexicana tuvo un retroceso de 0.6 por ciento para cerrar en 52,477 puntos, con Industrias Peñoles experimentando la mayor perdida, con un declive de 3.8 por ciento, llegando a 261.3 pesos, seguida de FIBRAMQ, que cayó 3.1 por ciento a 31.5 pesos.

    Con motivo de la toma de posesión presidencial de Claudia Sheinbaum, quien se convertirá en la primera presidente mujer de México, los mercados financieros del país permanecerán cerrados mañana, 1 de octubre. La ceremonia de investidura se transmitirá a las 9 a.m. en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y a las 11 a.m. se llevará a cabo la entrega de la banda presidencial.

    Te puede interesar:

  • Peso registra apreciación sexenal de 3.7%: Banxico

    Peso registra apreciación sexenal de 3.7%: Banxico

    Pese a recientes presiones sobre el tipo de cambio, el peso mexicano registró su primer balance positivo para un sexenio, impulsado principalmente por el diferencial de tasas de interés entre el Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal estadounidense (Fed), un déficit en control y una mayor entrada de capitales.

    En comparación sexenal, el peso mexicano logró una apreciación de 3.7 por ciento. En 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia, el tipo de cambio en mayoreo se ubicó en 20.4530 y finalizó en 19.6921 unidades por billete verde, según datos del Banxico.

    Los datos de Banxico muestran que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, el peso se depreció 58.1 por ciento; con Felipe Calderón, 17.8 por ciento y con Vicente Fox, 16.2 por ciento.

    El banco central de México también indicó que en el balance para este sexenio, la moneda doméstica se ubicó dentro de las tres divisas más apreciadas frente al dólar. La lista la encabezó el franco suizo, con 15.8 por ciento, y la libra esterlina, con 4.7 por ciento.

    Según Banxico, el nivel más alto del tipo de cambio se registró el 23 de marzo de 2020, cuando fue de 25.1350 unidades. Mientras que, el nivel más bajo se reportó el 8 de abril de este año, por 16.3368 unidades.

    Te puede interesar:

  • Reserva Federal adoptará postura más neutral “con el tiempo”: Jerome Powell

    Reserva Federal adoptará postura más neutral “con el tiempo”: Jerome Powell

    Este lunes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, dijo que el banco central bajará las tasas de interés “con el tiempo”, e hizo hincapié en que la economía norteamericana se mantiene con una base sólida.

    Powell también reiteró su confianza en que los niveles inflacionarios seguirán avanzando hacia el objetivo del dos por ciento, toda vez que las condiciones económicas “preparan el terreno” para una mayor relajación de las presiones sobre los precios.

    “De cara al fututo, si la economía evoluciona en general como se espera, la política se moverá con el tiempo hacia una postura más neutral (…) Pero aún no estamos en ningún curso preestablecido”, comentó el banquero central durante la reunión anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial.

    Previamente, el banco central estadounidense bajó su rango de tasación entre 4.75 y cinco por ciento, lo que aún mantiene a la economía en cierto nivel restrictivo.

    Por otra parte, Powell describió el mercado laboral como sólido, pero señaló que las condiciones se han “enfriado claramente en el último año”.

    Sin embargo, aun con las declaraciones del banquero central, otros responsables de la economía estadounidense se muestran cautelosos ante la posibilidad de recortar las tasas demasiado rápido y volver a experimentar presiones inflacionarias.

    Incumplen objetivos inflacionarios

    “Nuestro objetivo ha sido siempre restaurar la estabilidad de los precios sin el doloroso incremento del desempleo, que a menudo ha acompañado a los esfuerzos por reducir la inflación (…) Aunque la tarea no está completa, hemos avanzado mucho hacia ese resultado”, dijo Powell.

    Asimismo, reconoció que el descenso de la inflación relacionada con la vivienda ha sido lento, pero expresó su confianza de que con el tiempo se reduciría aún más.

    En su reunión de este mes, los funcionarios de la Fed dijeron que prevén medio punto de recortes adicionales para lo que queda del año, y otro punto porcentual de reducciones en 2025.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • New Fortress envía  primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    New Fortress envía primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    La empresa de origen estadounidense New Fortress Energy, dedicada a la infraestructura energética, informó que este lunes envió su primera exportación de gas natural licuado desde México, tras la inauguración de la producción en sus instalaciones, ubicadas frente a las costas del país.

    A principios de agosto New Fortress completó la producción en su primer tramo de su proyecto Fast LNG en Altamira, en aguas del Golfo de México, y dijo que un primer cargamento parcial desde la instalación se despacharía a su central eléctrica de La Paz.

    El tanquero Energos Princess, con bandera de las Islas Marshall, que transportó ese cargamento a finales de agosto desde la costa atlántica de México hasta la costa del Pacífico a través del Canal de Panamá, está zarpando ahora con un nuevo cargamento con destino a Europa, según datos de seguimiento de buques de la empresa y de LSEG. Se espera que el buque llegue a su destino cerca del 18 de octubre.

    Con respecto al asunto, Wes Edens, director general de New Fortress, comentó que se trata de un hito importante para la instalación de la compañía en México. “Estamos entusiasmados de poder proporcionar nuestro propio suministro de gas a los mercados mundiales y a nuestros clientes”, abundó.

    La empresa enfrentó retrasos desde el año pasado para completar la infraestructura en el proyecto de 1.4 millones de toneladas al año de capacidad, en donde se invirtieron unos mil millones de dólares. La planta, que está procesando gas natural estadounidense en México, tuvo que posponer su puesta en marcha comercial.

    A principios de septiembre, New Fortress anunció que había recibido autorización por cinco años del Departamento de Energía de Estados Unidos para exportar GNL desde Altamira a países con los que no existe un tratado de libre comercio. Anteriormente había recibido autorización para exportar a países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos de libre comercio.

    Más temprano el lunes, New Fortress dijo en un comunicado separado que retrasaría el pago de un dividendo previamente declarado de 0.10 dólares por acción ordinaria de clase A, para hacer frente a vencimientos a corto plazo y necesidades de liquidez.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar: