Etiqueta: Economía

  • Gobierno cierra sin estímulos fiscales: ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina en el sexenio de AMLO?

    Gobierno cierra sin estímulos fiscales: ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina en el sexenio de AMLO?

    Los combustibles cerrarán el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sin ningún tipo de apoyo fiscal, toda vez que por cuarta semana consecutiva la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que para la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre, no habrá estímulo para la gasolina regular o Magna. Los consumidores deberán pagar la cuota completa del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de 6.17 pesos por litro.

    Con respecto a la gasolina tipo Premium y al diésel, el organismo fiscal los volvió a dejar sin estímulos fiscales, de manera tal que los automovilistas pagarán 5.21 y 6.78 pesos por litro debido al IEPS, respectivamente. La Premium no recibe apoyo desde finales de 2023, mientras que el diésel no lo percibe desde julio pasado.

    Cabe mencionar que durante la actual administración, se aplicaron estos estímulos a los combustibles para estabilizar sus precios a fin de disminuir el impacto del incremento del crudo en los mercados internacionales. Cuando los precios del petróleo subieron, el gobierno cobró menos IEPS.

    ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina durante el sexenio?

    En concordancia con la política aplicada durante el sexenio, la gasolina incrementó sus costos por debajo del nivel inflacionario. Hasta el domingo 29 de septiembre, la gasolina regular acumuló un incremento de 23.86 por ciento, o 4.61 pesos por litro.

    De esta manera, la ‘gasolina verde’ registró un precio promedio nacional de 23.92 pesos por litro, tocando un mínimo de 17.33 pesos por litro en una estación de servicio ubicada en Coahuila, de acuerdo con datos de PetroIntelligence.

    Por su parte, la gasolina Premium observó un incremento de 21.49 por ciento o 4.48 pesos, pasando de 20.87 pesos al final de la administración previa a un promedio nacional de 25.65 pesos.

    En tanto, el diésel subió 22.67 por ciento o 4.71 pesos en la administración actual, al pasar de 20.77 pesos al final del sexenio pasado a un promedio nacional de 24.81 pesos.

    Te puede interesar:

  • Supera Inversión Extranjera Directa los 64 mil mdd en lo que va del año

    Supera Inversión Extranjera Directa los 64 mil mdd en lo que va del año

    México alcanzó 64 mil 703 millones de dólares (mdd) en anuncios de Inversión Extranjera Directa (IED) en lo que va del año, impulsado por 209 posibles inyecciones de capital de empresas extranjeras entre enero y septiembre de 2024, según el más reciente informe de la Secretaría de Economía (SE).

    El informe señala que a este monto se suma la creación de aproximadamente 99 mil 709 nuevos empleos directos en los próximos dos o tres años. Específicamente, la industria automotriz concentra el 44 por ciento de los nuevos puestos de trabajo proyectados, lo que representa 43 mil 842 nuevas plazas.

    Por otro lado, el sector manufacturero se consolida como el principal receptor de IED, al captar el 56 por ciento del total. Dentro de este sector, destacan las industrias de bebidas con un 56 por ciento; automóviles con 18 por ciento; autopartes con 13 por ciento; hierro y acero con nueve por ciento; y equipo aeroespacial con dos por ciento.

    En cuanto a la distribución geográfica de los capitales, la SE reportó que 15 entidades concentran el 75 por ciento del monto anunciado, lo que refleja un cambio en la tendencia de concentración.

    Querétaro lidera la lista de las entidades que más IED recibirían, con el 11 por ciento de los anuncios, igual que Nuevo León. Veracruz y el Estado de México ocupan el tercer lugar con el 10 por ciento cada uno.

    Las inversiones anunciadas entre enero y septiembre se suman a los 110 mil 744 mdd reportados durante 2023, lo que sugiere una tendencia positiva en la atracción de IED hacia México.

    Finalmente, el informe subraya que China, Francia y Brasil han mostrado un creciente interés en invertir en los sectores automotriz, de gas natural y siderúrgico, lo que podría señalar una diversificación de la IED en el futuro.

    Te puede interesar:

  • Mercados reaccionan a estímulos de China: petróleo y metales a la baja

    Mercados reaccionan a estímulos de China: petróleo y metales a la baja

    Este viernes, los precios del petróleo subieron, aunque registraron una caída semanal, ya que los inversores ajustaron sus expectativas ante un aumento en la oferta global de crudo frente a los nuevos estímulos de China, el mayor importador mundial.

    Los futuros del crudo Brent aumentaron 38 centavos, o un 0.53%, para ubicarse en 71.89 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) ganaron 51 centavos, o 0.75%, alcanzando los 68.18 dólares por barril.

    En el acumulado semanal, el Brent retrocedió un 3%, mientras que el WTI disminuyó cerca de un 5%.

    Por otro lado, los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York cerraron otra semana récord con cambios marginales, impulsando la esperanza en Wall Street de que la economía estadounidense pueda lograr la inusual proeza de reducir una inflación elevada sin desencadenar una recesión.

    El índice S&P 500 bajó 7.20 puntos, o un 0.1%, para cerrar en 5,738.17. A pesar de esta leve caída, acumuló su tercera semana consecutiva de ganancias.

    Por su parte, el promedio industrial Dow Jones subió 137.89 puntos, o un 0.3%, alcanzando un nuevo récord al cerrar en 42,313.00 unidades, mientras que el compuesto Nasdaq retrocedió 70.70 puntos, o un 0.4%, quedando en 18,119.59.

    Mercado local cae 1.5%

    Durante la jornada, la Bolsa Mexicana de Valores registró un retroceso del 1.5%, cerrando en 52,778 puntos. Industrias Peñoles encabezó las pérdidas, con sus acciones cayendo un 7% hasta los 271.8 pesos por título.

    Le siguió Grupo México, que concluyó la sesión con una baja del 1.4%, en línea con la tendencia de los precios del cobre, oro y plata, que retrocedieron tras una semana alcista impulsada por estímulos fiscales propuestos por China.

    Te puede interesar:

  • Edgar Amador se perfila como sustituto de Gabriel Yorio en Hacienda

    Edgar Amador se perfila como sustituto de Gabriel Yorio en Hacienda

    Tras ser anunciada la posible renuncia del actual subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, durante la próxima administración, que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo, se ha perfilado a Edgar Amador como su sustituto, según fuentes cercanas al asunto.

    De acuerdo con una publicación del diario El Financiero, la fecha exacta de la salida de Yorio de la dependencia fiscal no se sabe con exactitud, pero señaló que podría ser a partir del 1 de octubre, o después de la presentación del Paquete Económico 2025 prevista en noviembre.

    Con estos posibles escenarios, trascendió que Edgar Amador podría relevar a Yorio en el cargo que ha ocupado desde 2019.

    ¿Quién es Edgar Amador, posible subsecretario de Hacienda?

    El posible reemplazo de Yorio, según dijo El Financiero, es originario de Monclova, Coahuila y ostenta un título en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una maestría en la misma rama por el Colegio de México (COLMEX).

    Amador fue titular de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, pero renunció el 24 de abril de 2018, ya con José Ramón Amieva al frente de la capital.

    Asimismo, fue nominado como el mejor Economista de América Latina por el Institutional Investor de Nueva York en 1998.

    Te puede interesar:

  • Pese a reformas, peso mexicano se recuperará en 2025: UBS

    Pese a reformas, peso mexicano se recuperará en 2025: UBS

    Se prevé que el peso mexicano se fortalezca durante la primera mitad de 2025 a medida que los inversionistas se sientan más cómodos con la nueva administración, que encabezará la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y la volatilidad asociada a las elecciones en Estados Unidos se desvanezca, según UBS Group AG.

    De esta manera, la moneda doméstica debería ganar alrededor de un cinco por ciento desde los niveles actuales hasta los 18.50 pesos por dólar para la mitad de 2025 y terminar el año en esos niveles, comentó la directora de estrategia de inversión de UBS México, Gabriela Soni.

    La cifra sería mayor a la mediana de las expectativas del mercado, de 19.13 unidades por billete verde.

    “Vemos una ventana de oportunidad, una mejor relación entre riesgo y recompensa, hacia finales de este año, cunado haya pasado toda la incertidumbre (…) En el corto plazo es probable que la moneda siga siendo volátil”, comentó Soni.

    Caber recordar que el peso mexicano perdió su lugar como una de las monedas más fuertes casi inmediatamente después de que las elecciones de junio resultaran en la victoria de la coalición gobernante, lo que también resultó en una mayoría en el Congreso que permite cambios constitucionales.

    En consecuencia, el peso se desplomó alrededor de 14 por ciento cuando la mayoría de congresistas votaron por una reforma al Poder Judicial, lo que generó temores de que existan menos controles y contrapesos para el Estado.

    La moneda se recuperó más del 2 por ciento desde un mínimo de casi dos años este mes, cuando se promulgó la ley, antes de la toma de posesión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. El peso se recuperará con Sheinbaum si implementa una postura más favorable a las empresas que la del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, dijo Soni.

    Sin embargo, los analistas continúan mostrando cautela con respecto a la divisa local, que también se ha visto afectada por la liquidación de operaciones carry trade, la volatilidad asociada a las elecciones estadounidenses y los crecientes diferenciales de tasas de interés con otras monedas de mercados emergentes.

    Con información de Bloomberg

  • Registra México déficit comercial de 4,868 mdd en agosto, revela Inegi

    Registra México déficit comercial de 4,868 mdd en agosto, revela Inegi

    Al cierre de agosto de este año, la balanza comercial de México reportó un déficit de 4 mil 868 millones de dólares (mdd), implicando así un incremento en comparación con los 72 millones registrados en el mismo mes del año previo, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De forma acumulada, es decir, de enero a agosto de 2024, el país experimentó un déficit comercial de 10 mil 438 millones de dólares, superior a los ocho mil 428 millones registrados en el mismo periodo de 2023. Así, las exportaciones sumaron un valor de 51 mil 915 millones, de los cuales 49 mil 666 correspondieron a no petroleras y 2 mil 249 petroleras.

    Específicamente, las exportaciones reportaron una caída anual de 1 por ciento, en gran medida por una reducción de 26.6 por ciento en las exportaciones petroleas. Las no petroleras crecieron solo 0.6 por ciento, las dirigidas a Estados Unidos incrementaron en 2.2 por ciento anual y las destinadas al resto del mundo se contrajeron en 7.7 por ciento.

    Por otra parte, las exportaciones relacionadas con manufactura observaron incrementos relevantes en el rubro de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, toda vez que registró una expansión de 15.5 por ciento, mientras que el de productos de la minerometalurgia observó un incremento de 4.2 por ciento.

    En contraste, los envíos de productos automotrices registraron una caída anual de 3.3 por ciento, con descensos de 0.7 por ciento en las ventas a Estados Unidos y de 17.4 por ciento a otros mercados.

    Por tipo de bien, se presentó un alza de 8.2 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se observaron caídas de 1.3 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 2.6 por ciento, en las de bienes de capital.

    Te puede interesar:

  • Banxico recorta tasa de interés a 10.50%

    Banxico recorta tasa de interés a 10.50%

    Este jueves 26 de septiembre el Banco de México (Banxico), recortó su tasa de interés en 25 puntos base para dejar su nivel de referencia en 10,50 por ciento. Esta postura se concreta ante un panorama más optimista de la inflación en México y tras una contracción del referencial por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

    Así, la nueva tasación entrará en vigor a partir del viernes 27 de septiembre. La decisión no fue unánime, pues el subgobernador Jonathan Heath votó por dejar el nivel sin cambios.

    “Hacia adelante, prevé que el entorno inflacionario permita ajustes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de la debilidad de la actividad económica”, se lee en el comunicado del Banxico.

    El recorte se convierte en el tercero al hilo que hace la Junta de Gobierno del banco central de México, después de dejar el referencial en 11.25 por ciento durante casi un año. Con esto, el mercado puede esperar más reducciones en las dos reuniones de política monetaria que restan en el año.

    Banxico mejora pronósticos de inflación

    Por otra parte, el banco central mejoró sus pronósticos inflacionarios; espera que el índice de precios se ubique en un nivel de 5.1 por ciento durante el tercer trimestre del año y calcula que cerrara 2024 en 4.3 por ciento. Su revisión previa era de 5.2 por ciento.

    Sin embargo, el Banxico mantuvo su previsión de que la inflación regresará al rango objetivo de tres por ciento +/- un punto porcentual para el primer trimestre de 2025. Espera que llegue a la meta para el cierre del próximo año.

    Te puede interesar:

  • Huelga portuaria en EE. UU. : 45 mil trabajadores podrían abandonar sus puestos el 1 de octubre

    Huelga portuaria en EE. UU. : 45 mil trabajadores podrían abandonar sus puestos el 1 de octubre

    A partir del próximo 1 de octubre, 45 mil trabajadores portuarios podrían paralizar el flujo de mercancías en Estados Unidos. La Asociación Internacional de Estibadores (ILA, por sus siglas en inglés) y la Alianza Marítima de Estados Unidos (Usmx) están en conflicto debido a desacuerdos salariales y cuestiones relacionadas con la automatización en los puertos de la Costa Este.

    La ILA exige un aumento salarial cercano al 80 por ciento en un periodo de seis años, además de restricciones en la automatización. Argumenta que los trabajadores merecen una parte de las ganancias obtenidas durante la pandemia y que la tecnología pone en riesgo sus empleos.

    En respuesta, la Usmx ofreció un incremento del 32 por ciento aproximadamente, pero se negó a modificar su postura sobre la automatización en el contrato actual.

    Debido a la negativa de la Usmx, los trabajadores han advertido que el 1 de octubre podrían abandonar sus puestos, lo que afectaría a 36 recintos portuarios que manejan la mitad de las importaciones marítimas estadounidenses.

    Si esto ocurre, se interrumpirán vías comerciales clave y se verá afectada la disponibilidad de una variedad de bienes transportados en contenedores, lo que generaría retrasos en diferentes puertos.

    Además, los costos de envío podrían aumentar, lo que rápidamente impactaría en el precio de los productos y provocaría un incremento en los niveles de inflación en Estados Unidos.

    Es importante recordar que el ILA, que representa a los trabajadores de 36 puertos desde Maine hasta Texas, y Usmx no llegaron a un acuerdo en lo referente a los salarios.

    Una huelga de esta magnitud, en todos los puertos de la Costa Este, sería la primera desde 1977. Los complejos que probablemente serán afectados manejaron importaciones de vehículos por valor de 37 mil 800 millones de dólares hasta el 30 de junio, con el puerto de Baltimore, Maryland, liderando en envíos de automóviles, según S&P Global Market Intelligence.

    Estas terminales marítimas también lideran en envíos de maquinaria, acero fabricado e instrumentos de precisión, con valores de 97 mil 400, 16 mil 200 y 15 mil 700 millones de dólares, respectivamente.

    Sectores agrícola y ganadero afectados

    En cuanto a la agricultura, tres cuartas partes de las importaciones de banano del país, provenientes de países como Guatemala y Ecuador, llegan a puertos de las costas este y del Golfo, según Jason Miller, presidente interino del Departamento de Gestión de la Cadena de Suministro de la Universidad Estatal de Michigan.

    De manera similar, Mike Steenhoek, director ejecutivo de la Coalición de Transporte de Soya de Estados Unidos, advirtió que la huelga afectaría las exportaciones de contenedores de soya, harina de soya y otros productos, además de impactar las exportaciones de carne y huevos refrigerados o congelados.

    Por su parte, Joe Schuele, portavoz de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos, señaló que alrededor del 45 por ciento de todas las exportaciones marítimas de carne de cerdo de Estados Unidos y el 30 por ciento de las exportaciones de carne de res se enviaron a través de los puertos de la Costa Este entre enero y julio de 2024.

    Según Schuele, el mercado estadounidense de exportación de carne de vaca y cerdo, valorado en 18 mil millones de dólares al año, y el sector de envíos de aves de corral y huevos, valorado en 5 mil 800 millones de dólares, dependen de contenedores refrigerados que no pueden quedar inactivos durante mucho tiempo.

    Costos más altos

    En términos generales, una huelga aumentaría los costos del transporte marítimo y provocaría largas demoras. Los cinco principales puertos del grupo negociador —Nueva York y Nueva Jersey; Savannah, Georgia; Houston; Norfolk; y Charleston, Carolina del Sur— manejaron más de 1,5 millones TEU en agosto de 2024, valorados en 83 mil 700 millones de dólares, según John McCown, miembro senior del Centro de Estrategia Marítima. Aproximadamente dos tercios de esa carga fue de entrada, mientras que el resto fue de salida.

    Por último, Maersk, uno de los mayores proveedores de transporte marítimo, advirtió que un cierre de al menos una semana podría requerir seis semanas de recuperación, con retrasos que se agravan cada día que pase.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Serfimex colocará 1,000 millones de pesos con nuevo crédito empresarial

    Serfimex colocará 1,000 millones de pesos con nuevo crédito empresarial

    Serfimex Capital, sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom), anunció el lanzamiento de su nuevo “Crédito Empresarial”; está enfocado en satisfacer las necesidades de trabajo de grandes empresas a nivel nacional, con ventas superiores a los 400 millones de pesos anuales, que buscan tasas más competitivas que las Sofomes y con una mayor agilidad que la que ofrece actualmente la banca tradicional.

    Este crédito empresarial está dirigido a personas morales con más de cinco años de operación, permitiendo financiar tanto necesidades a corto como a largo plazo. Incluye capital de trabajo, adquisición de activos, compra de inventarios, pago a proveedores, remodelaciones y ampliaciones, entre otros aspectos clave del crecimiento empresarial.

    En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen aproximadamente 14 mil 219 grandes empresas, lo que representa el 5.1 por ciento del total. Estas empresas se localizan en poblaciones con 50 mil o más habitantes y se clasifican como “grandes” en función de su tamaño y actividad económica.

    Este producto está dirigido a todo tipo de sectores, sobre todo donde la Sofom tiene mayor experiencia ,como hotelero, transporte y logística, industrial, restaurantero y health care en toda la República. Ofrece líneas de crédito a partir de 20 millones de pesos o su equivalente en dólares, y plazos de pago flexibles desde 36 hasta 60 meses. 

    “Nuestro objetivo es ofrecer un producto que permita a las empresas tener la flexibilidad financiera que la banca tradicional no les ofrece, brindando tasas competitivas y sin tener que recurrir a productos complementarios que no necesitan. Colocaremos 1,000 millones de pesos en créditos empresariales en los próximos 12 meses, enfocándonos en ser ágiles, eficientes y en ofrecer un trato personalizado”, comentó Alejandro Macin, Director de Negocios de Serfimex Capital.

    El crédito empresarial de Serfimex se destaca frente a la competencia por ser el primer producto de su tipo desarrollado por una Sofom, ofreciendo ventajas competitivas frente a la banca tradicional. No se exige la contratación de productos adicionales como nóminas, seguros o terminales de punto de venta (TPV), lo que evita la reciprocidad forzada. Además, la financiera ofrece tiempos de respuesta mucho más rápidos, con un proceso de viabilidad financiera que toma solo 1 semana, en comparación de los meses que la banca requiere. 

    Cada cliente recibe atención personalizada de un asesor corporativo único, garantizando un servicio continuo. El crédito es ideal para la sustitución de pasivos, permitiendo consolidar deudas con mejores tasas y plazos.

    Te puede interesar:



  • Precios del crudo caen  2%; gas natural repunta ante huracán Helene

    Precios del crudo caen 2%; gas natural repunta ante huracán Helene

    Este miércoles, los precios del petróleo se desplomaron más de un dos por ciento, a medida que disminuyeron las preocupaciones sobre las interrupciones en el suministro de Libia, mientras continuaban las inquietudes sobre la demanda.

    De esta manera, los futuros del crudo Brent cayeron 1.71 dólares, o un 2.27 por ciento, hasta establecerse en 73.46 dólares por barril. Por su parte, el estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 1.87 dólares, o un 2.61 por ciento, para cerrar en 69.69 dólares por barril.

    En contraste, los futuros del gas natural subieron alrededor de un tres por ciento, alcanzando un máximo de 12 semanas, debido a las previsiones de una mayor demanda y a la continua reducción de la producción antes de la llegada del huracán Helene.

    S&P 500 y Dow Jones cierran a la baja

    Simultáneamente, en Wall Street, el promedio industrial Dow Jones y el S&P 500, que agrupa 500 valores, cerraron a la baja, perdiendo los recientes máximos impulsados por el amplio paquete de estímulo económico en China. Los inversores también aguardaban indicadores económicos y señales sobre posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

    Los índices principales se perfilan para ganancias mensuales, luego de que el recorte de tasas de la Fed el 18 de septiembre reforzara las esperanzas de un aterrizaje suave. Sin embargo, un débil informe sobre la confianza del consumidor suscitó preocupaciones sobre la salud del mercado laboral.

    El Dow cayó 293.47 puntos, o un 0.70 por ciento, a 41,914.75 unidades. El S&P 500 perdió 10.67 puntos, o un 0.19 por ciento, para situarse en 5,722.26 unidades, mientras que el Nasdaq Composite, de perfil tecnológico, ganó 7.68 puntos, o un 0.04 por ciento, cerrando en 18,082.21.

    Mercado local retrocede

    Durante la jornada, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió un 0.9 por ciento, cerrando en 53,191 puntos, con Industrias Peñoles liderando las pérdidas; la minera cerró con una caída del 6.0 por ciento, alcanzando los 280.5 pesos por acción. Le siguió la aseguradora Qualitas, que bajó un 5.5 por ciento a 154.6 pesos por título.

    En contraste, Genomma Lab cerró con una ganancia del 6.4 por ciento, alcanzando su precio más alto en los últimos cuatro años, a 22.5 pesos por acción. La empresa está cotizando a un múltiplo EV/EBITDA de 7.7 veces y a un múltiplo P/U de 18.2 veces, frente a sus promedios de los últimos cinco años, de 7.6 y 15.4 veces, respectivamente.

    Te puede interesar: