Etiqueta: Economía

  • Se instalarán 400 nuevas empresas en México por nearshoring, revela AMPIP

    Se instalarán 400 nuevas empresas en México por nearshoring, revela AMPIP

    El fenómeno de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) propiciará la instalación de casi 400 nuevas empresas en parques industriales, la mayoría extranjeras, reveló una encuesta de BBVA México y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).

    La segunda edición de la ‘Encuesta BBVA México-AMPIP’ reveló que el proceso de reubicación de las compañías a México mantiene su ritmo desde 2023 y se espera un mayor número de empresas hasta 2025.

    Lo anterior en concordancia con el interés de las empresas extranjeras por acercar su producción al mercado de Estados Unidos, con México como principal socio comercial, al desbancar a China en los últimos años.

    Los integrantes de la AMPIP encuestados señalaron que, entre 2018 y 2022 recibieron 669 nuevos inquilinos en sus parques industriales, lo que se traduce en un promedio de 134 nuevas compañías por año.

    Por otra parte, los entrevistados refirieron que en 2023 recibieron 196 nuevas empresas, lo que significó una aceleración del 46.3 por ciento con respecto al ritmo de llegada promedio de los años previos.

    La principal actividad de las nuevas empresas que llegaron en 2023 a parques AMPIP está relacionada con la industria de manufactura, con un 37 por ciento del total, sin contar a la industria automotriz, pues un 27 por ciento realizan actividades vinculadas a dicho sector, y el 36 por ciento se dedica a actividades de logística, como almacenamiento, distribución y transporte.

    Al cierre de la encuesta, las empresas mexicanas representaron el 27 por ciento del total de inquilinos, las empresas de origen estadounidense el 44 por ciento, las empresas chinas el 4 por ciento y las empresas del resto del mundo el 25 por ciento.

    Hacia adelante, para 2024 y 2025, los sondeados esperan que el ritmo de llegada se sostenga con un total de 399 nuevos inquilinos, 201 y 198, respectivamente en cada año.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió esta mañana con integrantes de la empresa Helax, que como parte de los polos del bienestar en el Istmo de Tehuantepec desarrolla un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares (mdd).

    Mediante redes sociales Sheinbaum Pardo informó que en su casa de transición recibió a los integrantes de la empresa danesa: Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura; Ole Kjems Sørensen, socio de negocios en infraestructura; Peter Halmø, socio asociado, líder regional y equipo de inversiones GMF.

    También estuvo presente Adrián Katzew, asesor de negocios de infraestructura para América Latina y Edith Sosa, directora de desarrollo del proyecto Helax.

    Asimismo indicó que “están desarrollando un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares como parte de los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec, que coordina la Secretaría de Marina. En este proyecto se pondrá a la vanguardia las energías renovables y el desarrollo integral de las comunidades indígenas”.

    El evento también contó con la presencia de los próximos secretarios de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, así como el futuro jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.

    Te puede interesar:

  • Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    El candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, Donald Trump dijo este martes que impondrá un arancel del 100 por ciento a cada automóvil que llegue a Estados Unidos a través de la frontera con México si gana las elecciones del 5 de noviembre.

    “Pondremos un arancel del 100 por ciento a cada auto que entre por la frontera con México (…) La única manera de que se libren de ese arancel es si quieren construir una planta aquí mismo, en Estados Unidos”, dijo el republicano durante un discurso.

    Trump prometió también un plan para un “renacimiento de la industria manufacturera” con una tasa impositiva reducida al 15 por ciento, en su mitin político en Georgia, uno de los estratégicos estados donde pueden jugarse las presidenciales de noviembre.

    Tras señalar que China tiene planes de construir plantas automotrices en México advirtió que de volver a la Casa Blanca impondrá un arancel del 100 o 200 por ciento a todos los vehículos fabricados en el país vecino.

    También explicó sus planes para reducir los impuestos a empresarios, la importancia para la economía estadunidense que entraña comprar productos fabricados en el país y afirmó su compromiso de “establecer zonas especiales de tierras federales con impuestos y regulaciones ultrabajos para los productores estadunidenses”.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) se afianzó como la petrolera más endeudada del mundo, por lo que necesitó apoyo gubernamental para proyectos como la Refinería Olmeca, la compra de un complejo en Deer Park, la modernización del Sistema Nacional de Refinación (SNR) y para controlar el precio de los combustibles.

    El rescate de la empresa petrolera del Estado mexicano requirió de varias vías de financiamiento para que pudiera seguir operando; entre 2019 y el primer semestre de 2024 acumuló pérdidas por 1.2 billones de pesos.

    Durante el sexenio en cuestión, el apoyo financiero a Pemex ascendió a 2.1 billones de pesos, lo que se traduce en el 6.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, o 4.5 veces más con respecto a la administración de Enrique Peña Nieto.

    En torno al asunto, Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que los datos más recientes disponibles indican que al cierre del sexenio, la deuda de Pemex se ubicó en 99 mil 391 millones de dólares, lo que representó una reducción de 5.5 por ciento respecto a los 105 mil 235 millones de dólares que debía en 2019; pero, aun así, sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo.

    “Hubo una ligera reducción de la deuda, pero no va a ser suficiente, ya que, en los próximos cinco años, Pemex debe pagar o refinanciar más o menos la mitad de su deuda, por lo que la disminución observada en el sexenio no le restará presión a lo que se viene”, comentó.

    En este tenor, Ocampo añadió que Pemex requerirá un mayor apoyo el próximo sexenio y subrayó que “la presidenta electa Claudia Sheinbaum tiene la fuerza política para hacerlo, pero sin apoyos del gobierno federal puede estar en duda su capacidad de pago”.

    Te puede interesar:

  • Inflación en México continúa a la baja: 4.66% en primera quincena de septiembre

    Inflación en México continúa a la baja: 4.66% en primera quincena de septiembre

    Durante la primera quincena de septiembre la inflación al consumidor continuó cediendo, desacelerándose hasta el 4.66 por ciento anua, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) reportó una variación quincenal de 0.09 por ciento, con lo que a tasa anual los precios incrementaron 4.66 por ciento.

    Así, la inflación experimentó su cuarto mes al hilo desacelerándose, aunque continúa por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- 1 punto porcentual.

    El dato de dicha quincena es menor a lo esperado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas proyectaron una inflación de 4.73 por ciento a tasa anual.

    Al interior del indicador se observó que la inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en un nivel de 3.95 por ciento en comparación anual, impulsada principalmente por un encarecimiento de 2.94 por ciento anual de las mercancías y un alza de 5.15 por ciento en los servicios.

    En el caso de la inflación no subyacente, el aumento de precios en la primera quincena de septiembre fue de 6.73 por ciento. En este Índice, los productos agropecuarios se encarecieron en 6.50 por ciento anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 6.67 por ciento.

    Te puede interesar:


  • Histórica operación de Iberdrola: emite bonos por 2.150 millones de euros

    Histórica operación de Iberdrola: emite bonos por 2.150 millones de euros

    Iberdrola concluyó con la mayor emisión de bonos senior de su historia tras colocar 2.150 millones de euros, con una demanda que triplicó la oferta, alcanzando los 7.400 millones de euros con libros sobresuscritos 3,4 veces, según información de la compañía.

    Dicha emisión se realizó en tres partes: la primera, por 650 millones de euros a un plazo de tres años y medio; la segunda, por 750 millones a siete años; y una última, por 750 millones a once años.

    Estos instrumentos se emplearán para financiar el crecimiento de la empresa en Reino Unido, país clave en la estrategia del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, donde el pasado agosto se acordó la adquisición de la distribuidora de energía eléctrica ENW por un total de cinco mil millones de euros, incluyendo deuda.

    En este contexto, la energética también dijo que aprovechó el arranque de un nuevo ciclo de recortes a la tasa de interés en la eurozona y en Estados Unidos para salir al mercado con precios competitivos; lo hizo con un cupón del 2,625 por ciento para la deuda que vence en marzo de 2028, del 3 por ciento para la que expira al final de 2031, y del 3,375 por ciento para la vigente hasta septiembre de 2035.

    Los bancos que participaron en la operación fueron BBVA, BNP Paribas, Santander, Banca IMI, Morgan Stanley, Sabadell, Barclays, CaixaBank, Rabobank, RBC, DBS, Crédit Agricole y Mizuho.

    Así, los inversores respaldaron la estrategia por capitalización bursátil en una operación con un coste medio ponderado por debajo del 3,12 por ciento para una vida media superior a 7,3 años.

    Cabe mencionar que esta emisión es la quinta operación pública realizada por Iberdrola en lo que va de 2024, tras el bono híbrido de 700 millones de euros colocado en enero, la emisión en el mercado suizo de 335 millones emitidos en julio, y la efectuada en agosto con 590 millones de euros (525 millones de dólares) mediante su filial estadounidense.


    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Empresas Globales y Consejo Empresarial de Sheinbaum trazan agenda para el desarrollo de México

    Empresas Globales y Consejo Empresarial de Sheinbaum trazan agenda para el desarrollo de México

    Empresas Globales, un organismo que congrega a 63 grandes compañías con presencia en México, se reunió con Altagracia Gómez Sierra, quien será la coordinadora del Consejo Empresarial en la próxima administración, que encabezará la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    En este sentido, el organismo destacó su interés en la agenda del Consejo Asesor Empresarial con el fin de colaborar en el desarrollo de la región, en las tecnologías del futuro, en las cadenas productivas, en el impacto social y en la sostenibilidad.

    La reunión se hizo pública a través de las redes sociales de Empresas Globales, que además reafirmó su compromiso con el país, considerando el potencial que este tiene. Instó tanto al sector público como al privado a trabajar juntos por un mejor futuro.

    “Queremos contribuir al éxito de la nueva administración, sumando nuestras voces, experiencias y conocimientos como operadores económicos internacionales”, afirmó la organización.

    Además, recordó que mediante su documento rector “20 ideas para México”, se busca impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad en nuestro país, y subrayó la necesidad de seguir construyendo un México fuerte y próspero, toda vez que el conjunto de compañías que integran Empresas Globales representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Te puede interesar:

  • CRE avanza en regulaciones previo a su posible incorporación a la Secretaría de Energía

    CRE avanza en regulaciones previo a su posible incorporación a la Secretaría de Energía

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) sesionó y aprobó hoy, de manera regular, diversos temas correspondientes a sus competencias como organismo autónomo. Esto ocurre a unos días del cambio de poder en México, lo que también supone su incorporación a la Secretaría de Energía.

    Durante 2024, la Comisión autorizó 30 nuevas estaciones de servicio, alcanzando un total de 300 autorizadas en lo que va del año, así como tres nuevos permisos de comercialización en materia de petrolíferos.

    Al finalizar la sesión, Marcial Díaz, integrante de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), comentó: “Al final fue una sesión productiva para todas las áreas”.

    Cabe mencionar que, a finales de junio pasado, la CRE aprobó las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) en materia de electromovilidad, después de que en una sesión previa el organismo las avalara por unanimidad mediante el “Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se expiden las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de electromovilidad para la integración de infraestructura de carga de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos conectables al Sistema Eléctrico Nacional como parte de una red eléctrica inteligente”.

    Desde el 14 de febrero pasado, esta normativa fue sometida a un análisis de impacto regulatorio ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

    Entre las recomendaciones realizadas durante el periodo de consulta, distintos agentes realizaron observaciones, destacando la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en cuanto a la oferta de diversos tipos de conectores, la revisión periódica de la regulación y la previsión del surgimiento de nuevos modelos y tecnologías para fomentar la electromovilidad, evitando la posible preponderancia de un agente económico en el mercado.

    “La Cofece recomienda que la regulación que se emita se revise periódicamente y se actualice según sea necesario para garantizar que responda a las necesidades del mercado y promueva la expansión y compatibilidad de los VE y VEHC”, expuso Alberto Montoya Martín del Campo, presidente de la Conamer, en un oficio del 8 de mayo de 2024.

    El Acuerdo incluirá requisitos y obligaciones para la operación y actualización de una plataforma de electromovilidad que proporcione información homologada a los usuarios de las electrolineras y estaciones de carga gratuitas, al amparo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

    Te puede interesar:

  • Banxico podría recortar tasas en 25 puntos: Encuesta Citibanamex

    Banxico podría recortar tasas en 25 puntos: Encuesta Citibanamex

    Después del recorte de 50 puntos básicos (pb) a la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, el Banco de México (Banxico) podría hacer lo mismo, pues el consenso del mercado prevé que contraiga sus tasas en 25 puntos, de acuerdo con la última encuesta de Citibanamex.

    En dicha encuesta, 28 de las 36 instituciones financieras consultadas anticipan que el movimiento del Banxico suceda con la cifra antes mencionada; sin embargo, seis pronostican un recorte de 50 pb y dos proyectan que el siguiente cambio será de 25 puntos hasta noviembre.

    Las seis instituciones que estiman un recorte de 50 pb en la decisión del 26 de septiembre son Actinver, CIBanco, Econosignal, Masari Casa de Bolsa, Vector y XP Investments, mientras que Bursamétrica y Oxford Economics prevén que el recorte de 25 puntos sea hasta noviembre.

    De esta manera, el mercado proyecta que la tasa de interés de referencia del banco central mexicano concluya el año en 10.00 por ciento y que baje a 8.00 por ciento en 2025.

    En torno al panorama inflacionario, el consenso pronosticó un nivel general de 4.7 por ciento anual para la primera quincena de septiembre, con un incremento quincenal de 0.14 por ciento. Para el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente subyacente, avizoran una expansión anual de 3.95 por ciento, menor al 4.01 por ciento observado previamente.

    Revisan a la baja estimación del PIB para 2025

    Con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), mantuvieron su estimación para este año en 1.5 por ciento por segunda ocasión al hilo, y en concordancia con el pronóstico de Banxico.

    La expectativa más alta de expansión de la economía mexicana fue de Masari Casa de Bolsa, con 2.0 por ciento, y la más baja fue de XP Investments, con 1.0 por ciento.

    Aunque la estimación del 2024 permaneció sin cambios, la de 2025 se revisó a la baja, en 1.3 por ciento desde el 1.4 por ciento esperado previamente.

    Finalmente, el consenso de mercado prevé que el tipo de cambio cierre el año en 19.57 unidades por dólar, desde el nivel de 19.50 pesos de la encuesta previa. Para 2025, las instituciones financieras esperan 19.85 pesos por billete verde.

    Te puede interesar:

  • Economía mexicana crece 0.6% en julio y suma tres meses de avances, reporta Inegi

    Economía mexicana crece 0.6% en julio y suma tres meses de avances, reporta Inegi

    En julio de 2024 la actividad económica de México se expandió a un ritmo de 0.6 por ciento a tasa mensual, ligando así tres meses de crecimiento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mediante el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En comparación anual, la economía mexicana mostró un crecimiento de dos por ciento en términos reales.

    Al interior del indicador, las actividades primarias, que engloban al sector agropecuario, presentaron un crecimiento mensual de 11.6 por ciento, mientras que las actividades secundarias observaron una expansión de 0.2 por ciento en comparación con el mes previo. El sector terciario mostró un aumento de 0.4 por ciento.

    El ritmo de crecimiento de las actividades secundarias fue impulsado principalmente por un aumento de 5.3 por ciento en la industria de la construcción y de 2.6 por ciento correspondiente a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final.

    En torno a esto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que con el dato de crecimiento de este mes, la expansión trimestral podría ser de aproximadamente 1.19 por ciento con respecto al periodo previo.

    “Asumiendo que en agosto la actividad económica crece 0.34% como muestra el indicador oportuno y que en septiembre se observa un crecimiento nulo, el crecimiento del PIB del tercer trimestre sería cercano a 1.19% trimestral y 1.40% anual”, dijo.

    Te puede interesar: