Etiqueta: Economía

  • Tren Maya recibe mitad del presupuesto para transición energética: CIEP

    Tren Maya recibe mitad del presupuesto para transición energética: CIEP

    La mitad del presupuesto aprobado este año para la transición energética y el cambio climático será destinada al Tren Maya, uno de los grandes proyectos de infraestructura de la actual administración, afirmó en un análisis el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    El Centro recordó que los recursos aprobados para este año, destinados a la transición energética y al cambio climático, suman 243 mil 704 millones de pesos.

    “Existe una discrepancia entre los recursos asignados y su finalidad, pues del presupuesto de 2024, el 49.2 por ciento se dirige al Tren Maya, un proyecto no vinculado directamente a la mitigación del cambio climático”, destacó el CIEP.

    En este contexto, explicó que la política fiscal es una herramienta que permite a los gobiernos mitigar los efectos del cambio climático, que cada día son más devastadores, y avanzar en la transición hacia energías limpias.

    Consecuentemente, el CIEP señaló que es crucial que las políticas energéticas y ambientales se relacionen con una asignación eficiente del presupuesto. “Sin recursos suficientes y bien dirigidos, los objetivos climáticos de México corren el riesgo de no cumplirse”, dijo.

    Sin embargo, el espacio fiscal con el que cuenta el gobierno es limitado. Pese a que el presupuesto se ha incrementado, también lo han hecho las presiones, como el costo financiero de la deuda, el pago de pensiones, así como las participaciones a estados y municipios.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo cierran con ganancias; Bolsa Mexicana cae 1.4%

    Precios del crudo cierran con ganancias; Bolsa Mexicana cae 1.4%

    Este viernes, los precios del petróleo experimentaron una tendencia a la baja; sin embargo, registraron su segundo cierre semanal consecutivo con ganancias, en gran medida gracias a un recorte de las tasas de interés y a una caída de la oferta en Estados Unidos.

    Los futuros del Brent se liquidaron con una baja de 39 centavos, o 0.52 por ciento, a 74.49 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) bajaron tres centavos, o 0.4 por ciento, a 71.92 dólares por barril.

    El mercado de valores, por su parte, terminó la jornada casi sin cambios, ya que los inversores detuvieron la compra después de un fuerte repunte en la sesión anterior. Las ganancias de Nike ayudaron a empujar el Dow Jones a niveles récord.

    En este contexto, el promedio industrial Dow Jones subió 38.17 puntos, o 0.09 por ciento, a 42,063.36; el S&P 500 perdió 11.09 puntos, o 0.19 por ciento, a 5,702.55; y el Nasdaq Composite perdió 65.66 puntos, o 0.36 por ciento, a 17,948.32.

    En el mercado bursátil local, la Bolsa Mexicana cayó 1.4 por ciento para cerrar en 52,190 puntos, con Axtel experimentando la mayor caída; sus títulos se contrajeron 5.4 por ciento, llegando a 1.1 pesos, seguida de Televisa, que cayó 5.2 por ciento a 8.3 pesos.

    Te puede interesar:

  • Hacienda mantiene gasolina Magna sin estímulo fiscal por tercera semana consecutiva

    Hacienda mantiene gasolina Magna sin estímulo fiscal por tercera semana consecutiva

    Por tercera ocasión al hilo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó sin estímulos fiscales a los combustibles del 20 al 27 de septiembre. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se informó que el organismo fiscal no otorgará ayuda para las gasolinas Magna, Premium ni diésel.

    Cada semana, Hacienda anuncia mediante una publicación en el DOF el porcentaje de apoyo fiscal que otorgará a cada uno de los combustibles que se comercializan en México. En ocasiones se otorgan apoyos a todos o solo a algún tipo de gasolina; otras veces, se eliminan los apoyos por completo.

    De esta manera, a partir de mañana se continuará con el pago de 6.17 pesos de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para la gasolina regular o Magna, mientras que la gasolina de mayor octanaje, conocida como Premium, seguirá sin obtener estímulos, por lo que el impuesto que recauda la Federación permanece en 5.21 pesos por litro.

    En México, se paga el IEPS por cada litro de gasolina que se compra. Sin embargo, para evitar fluctuaciones bruscas en los precios, las autoridades ajustan semanalmente un estímulo fiscal. Este ajuste se basa en factores como el tipo de cambio, los precios de referencia internacionales y los costos logísticos.

    Cabe mencionar que este viernes, el precio de la gasolina a nivel nacional alcanzó un promedio de 23.95 pesos por litro, mientras que la Premium se vende a 25.43 pesos. El diésel se cotiza en 25.57 pesos.

    Te puede interesar:

  • Reforma al PJ podría provocar recesión técnica en México: Bank of America

    Reforma al PJ podría provocar recesión técnica en México: Bank of America

    La incertidumbre generada por la reforma al Poder Judicial (PJ), así como las que pretenden desaparecer los organismos autónomos, “probablemente afectará la inversión, lo que aumenta el riesgo de una recesión técnica” en México, advirtió en un informe Bank of America (BofA).

    El banco estadounidense explicó en un reporte que analistas e inversionistas se han mostrado preocupados por la actividad económica debido al débil desempeño de la economía mexicana, que sumado a un panorama desalentador para la inversión y la necesidad de una consolidación recaudatoria han incrementado la posibilidad de una recesión técnica.

    En la misma línea, apuntó que pese a que el consenso de analistas consultados para dicho reporte avizoran un aterrizaje suave de la economía en Estados Unidos, en México hay una significativa probabilidad de una recesión, sin relación con el estado financiero de sus vecinos norteamericanos.

    También prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá en 1.1 por ciento en 2024, mientras que para 2025 cifró la expansión económica en 0.8 por ciento. Ambos datos están por debajo del consenso del Banco de México (Banxico), que estima que un avance de 1.6 por ciento este año y de 1.5 en 2025.

    “La principal conclusión es que la incertidumbre debería seguir siendo alta. Los desafíos derivados de la reciente reforma judicial aprobada, junto con un conjunto de reformas constitucionales y una mayoría calificada en el Congreso, han incrementado la incertidumbre sobre el panorama político”, se lee en el documento del BofA.

    Por otra parte, dijo que tanto inversionistas como analistas locales, continúan evaluando si la nueva administración, que encabezará Claudia Sheinbaum, cumplirá con el camino de continuidad política o si se espera un cambio.

    Consideran que es “probable que haya modificaciones a la Constitución entre ahora y diciembre. El momento de los cambios es incierto, pero tras nuestro viaje, tenemos la impresión de que solo un puñado será aprobado en septiembre”.

    En torno a la eliminación de organismos autónomos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), entre otros, concluyeron que la incertidumbre permanecerá alta en medio de cambios constitucionales y por ende el crecimiento en el riesgo de una recesión técnica.

    También afirman que México enfrenta desafíos fiscales significativos, con un déficit fiscal de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto, y los activos mexicanos deberían seguir siendo volátiles ante riesgos internos y externos.

    Te puede interesar:

  • BBVA México se alía con empresa automotriz china; alista financiamiento para 3 mil unidades

    BBVA México se alía con empresa automotriz china; alista financiamiento para 3 mil unidades

    El grupo financiero BBVA México firmó un acuerdo en Shanghái, China, que tiene como objetivo colaborar con la empresa automotriz de energías limpias NETA Auto, previo a su llegada al país durante el último trimestre del año, informó el banco.

    De acuerdo con BBVA México, dicha alianza se concretó a un plazo de tres años con posibilidad de extenderse, por lo que diseñó un plan de expansión con la firma automotriz en el país para financiar alrededor de tres mil contratos automotrices durante 2025.

    En torno al asunto, Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de banca de empresas y gobierno de BBVA México, comentó que “por el lugar que se ha ganado la banca automotriz de la institución financiera, con un 25 por ciento de participación de mercado, se ha convertido en la mejor opción para las marcas chinas que buscan expandirse a nivel global y ven en el país potencial para desarrollar sus planes estratégicos”.

    En la misma línea, Pablo Sadek González, director de la división de banca automotriz de dicha institución, apuntó que el acuerdo tiene un “valor agregado” y recordó que se concretó previo a la introducción de Neta Auto en México, lo que permitirá brindar “la asesoría y experiencia adquirida para que su arribo sea lo más ágil y eficiente posible”.

    Por su parte, Alan Zhou, vicepresidente y presidente del departamento de negocios en el extranjero de NETA Auto declaró: “Alinearnos con BBVA México abre la puerta para que los usuarios mexicanos puedan acceder a nuestros innovadores modelos, a través de financiamientos flexibles y competitivos”.

    Asimismo, dijo que la empresa estaba emocionada de tener la certeza de que gracias a los servicios de BBVA “los clientes podrán adquirir un vehículo con tecnología de punta, diseño único y seguridad de clase mundial, además de disfrutar una movilidad cómoda, inteligente y sustentable”.

    Te puede interesar:

  • Crudo Brent y WTI repuntan; Wall Street y  Bolsa Mexicana cierran al alza

    Crudo Brent y WTI repuntan; Wall Street y Bolsa Mexicana cierran al alza

    Los precios del petróleo extendieron su reciente repunte de recuperación y aumentaron más del 1 por ciento este jueves, ya que un gran recorte en las tasas de interés de Estados Unidos y la disminución de las reservas globales ayudaron a compensar algunas de las preocupaciones de demanda derivadas del débil consumo en China.

    De esta manera, los futuros del Brent se establecieron en 74.88 dólares por barril, lo que se traduce en un incremento de 1.23 dólares o 1.7 por ciento con respecto al precio de la jornada previa. El West Texas Intermediate (WTI) ganó 1,04 dólares, 0 1.5 por ciento, a un precio de 71,95 dólares por unidad.

    Los precios se han estado recuperando después de que el Brent cayera por debajo de los 69 dólares por primera vez en casi tres años el 10 de septiembre, y ambos puntos de referencia han registrado ganancias en cinco de las siete sesiones desde entonces.

    Wall Street cierra en niveles históricos

    El índice de referencia S&P 500, que engloba 500 títulos, registró un cierre en niveles récord, mientras que el Dow Jones Industrial Average de primera línea también registró niveles máximos al terminar la sesión por encima de 42 mil puntos por primera vez desde que se tiene registro.

    En términos precisos, el S&P 500 subió un 1,70 por ciento para terminar la sesión en 5.713,64 puntos, su cierre más alto de la historia. El Nasdaq ganó un 2,51 por ciento a 18.013,98 puntos, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones, subió un 1,26 por ciento a 42.025,19 puntos.

    Mercado local termina en números verdes

    La Bolsa Mexicana subió 0.6 por ciento para cerrar en terreno positivo con 52,918 puntos. Durante la jornada Grupo Televisa experimentó la mayor ganancia, con un incremento de 7.8 por ciento y títulos cotizando en 8.8 pesos, le siguió el grupo de logística TMM, con una expansión de 6.4 por ciento a 4.0 pesos por acción.

    Asimismo, CFE Fibra E (FCFE), el fideicomiso de infraestructura administrado por CFE Capital y que participa en la transmisión de la red nacional de energía, registró un rendimiento positivo de 1.0 por ciento, cerrando en 25.5 pesos por certificado. La fibra pagará un dividendo de 0.85 pesos por certificado el 30 de septiembre, lo que representa un rendimiento anualizado de 11.2 por ciento antes de impuestos.

    Te puede interesar:

  • Se posiciona China como segundo socio principal de México

    Se posiciona China como segundo socio principal de México

    La relación bilateral comercial entre México y China observó un crecimiento de 12.3 por ciento, además de alcanzar 20 por ciento de las importaciones totales mexicanas, lo que hace al país asiático el segundo socio comercial de México, según cifras de la Secretaría de Economía (SE), de la entidad norteamericana y la empresa china Meorient International Exhibition.

    De acuerdo con los datos de la SE, México ocupa la décima posición dentro de las exportaciones totales de China a nivel mundial. Representa el 2.44 por ciento de la exportación total del gigante asiático, seguido solo por Brasil con 1.72 por ciento.

    En cuanto a la preferencia del mercado de México por China, se encuentra que las principales compras de los últimos meses fueron teléfonos móviles y de otras redes inalámbricas, además, los principales destinos de las compras realizadas del gigante asiático fueron por la zona centro del país en la Ciudad de México, seguida de la parte norte en Chihuahua y al occidente con Jalisco.

    Otra de las ventajas comerciales y competitivas de México es que, de acuerdo con la SE, se cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio (TLC) con 50 países distintos, así como 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) con 31 países.

    También en este tenor, y con el fin de seguir fomentando el fortalecimiento entre ambas naciones, se han creado encuentros como la Feria China Homelife, que está enfocada en establecer relaciones comerciales entre distintas compañías mediante el esquema B2B.

    En esta séptima edición, la feria tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre en la Ciudad de México y espera superar los 800 millones de dólares en transacciones de negocios, donde también se contará, según la organización, con proveedores chinos para que los importadores, comerciantes y compradores obtengan mejores productos a precios competitivos.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Actividad económica se recupera ligeramente en agosto, revela Inegi

    Actividad económica se recupera ligeramente en agosto, revela Inegi

    De manera preliminar, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto podría incrementarse en un 3 por ciento con respecto al mes anterior, cuando se estimó un crecimiento del 0.1 por ciento, según información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el IGAE que se observará al cierre de agosto crecerá, impulsado por las actividades secundarias como la minería, la construcción y la industria manufacturera, que registraron un crecimiento mensual del 0.3 por ciento, sumado a una expansión del 0.4 por ciento en las actividades terciarias.

    En comparación con agosto de 2023, el IOAE estima un crecimiento anual del 1.1 por ciento en el IGAE, lo que representaría el mismo aumento anual que en los dos meses anteriores. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza al 95 por ciento para julio y agosto de 2024.

    Para los grandes sectores de actividad del IGAE, se prevé un aumento anual del 0.7 por ciento en las actividades secundarias y del 1.5 por ciento en las terciarias. Las estimaciones se basan en cifras desestacionalizadas.

    El IOAE proporciona estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del IGAE. Mientras que el IGAE y sus componentes económicos se publican aproximadamente ocho semanas después del mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones solo tres semanas después del cierre del mes, adelantándose así cinco semanas a la publicación de los datos oficiales.

    Te puede interesar:

  • Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    De acuerdo con datos del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), la industria petrolera en México entregó solo el 28.6% de los recursos que el Gobierno Federal esperaba recibir en agosto de 2024.

    En el octavo mes del año, el FMP transfirió a la Tesorería de la Federación (TesoFe) seis mil 314 millones de pesos, provenientes de las aportaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las operadoras del sector privado.

    Simultáneamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tenía programado recibir 22 mil 002 millones de pesos, sin embargo, solo obtuvo 15 mil 688 millones, lo que representa un 71.3% por debajo de lo esperado.

    De la cifra total, Pemex, dirigida por Octavio Romero Oropeza, contribuyó con solo 154 millones de pesos, correspondientes a los Derechos de Exploración de Hidrocarburos, ya que omitió el pago de los Derechos de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC).

    En este contexto, cabe recordar que el organismo fiscal, liderado por Rogelio Ramírez de la O, emitió recientemente un acuerdo que concede a la petrolera estatal un estímulo fiscal del 100% en el pago de estos últimos impuestos, correspondientes a los ejercicios fiscales de mayo, junio y julio, con un diferimiento hasta el 29 de agosto.

    Por otra parte, el FMP indicó que los contratos con privados incrementaron sus aportaciones a las arcas gubernamentales en un 18.8%, lo que representa un aumento del 109.2% respecto al mismo mes del año anterior.

    Te puede interesar:

  • Fed recorta tasas de interés en medio punto; anticipa nuevas reducciones para 2024 y 2025

    Fed recorta tasas de interés en medio punto; anticipa nuevas reducciones para 2024 y 2025

    Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo sus tasas de interés en medio punto porcentual, iniciando así una política monetaria más relajada (dovish).

    “El comité ganó una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el dos por ciento, y juzga que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación están aproximándose al equilibrio”, dijeron los responsables del comité de fijación de tasas del banco central de los Estados Unidos en su última declaración.

    Los responsables de la política monetaria estadounidense dijeron que se espera una baja de otro punto porcentual a finales de año, un punto completo en 2025 y una mitad de punto adicional en 2024, para terminar en un rango del 2.75 al 3.0 por ciento.

    De esta manera, se observa una ligera mejora, del 2.8 al 2.9 por ciento en la tasa de fondos federales a largo plazo, considerada una postura “neutral” que no fomenta ni desalienta la actividad económica norteamericana.

    Con respecto al asunto, Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo en conferencia de prensa que la decisión “refleja confianza en que con un retiro apropiado de la postura política, la fortaleza en el mercado laboral puede mantenerse en un contexto de crecimiento moderado y la inflación bajando de manera sostenible al dos por ciento”.

    Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que “con una menor tasa de interés, el crédito es menos caro y anima a gastar más. Con la inversión fija sucede algo similar, al bajar la tasa de interés sube la valuación de los proyectos, pues se estiman a partir de flujos futuros descontándolos con la tasa de interés del mercado, que ahora es menor”, y afirmó que, para la política monetaria de México, esto podría implicar más recortes por parte del Banco de México (Banxico).

    Con información de Reuters

    Te puede interesar: