Etiqueta: Economía

  • Consumo privado pierde fuerza en agosto, avanza 1.6%

    Consumo privado pierde fuerza en agosto, avanza 1.6%

    Entre julio y agosto, el consumo privado en México experimentó un crecimiento modesto y una desaceleración en términos interanuales, según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), presentado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Inegi pronosticó que el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) apuntará a un crecimiento mensual de 0.1 por ciento para julio y agosto, una variación mínima respecto a junio.

    El IOCP proyectó una desaceleración en la tasa de crecimiento anual del consumo. Para julio, anticipó un aumento anual del 2.3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Para agosto, estimó un incremento de 1.6 por ciento anual, el más bajo desde febrero de 2021. También señaló que el consumo privado se situará en 111.1 puntos en julio y 111.2 en agosto.

    “Las estimaciones incluyen intervalos de confianza del 95.0 % para julio y agosto de 2024. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas”, se lee en el documento del Instituto.

    El Inegi dará a conocer los datos finales del IMCP de julio el próximo 4 de octubre, lo que permitirá confirmar las estimaciones presentadas por el IOCP este martes.

    Con respecto al asunto, especialistas de Valores Mexicanos Casa de Bolsa señalaron en un análisis que el incremento de la inflación, el desempleo y la expectativa de desaceleración de la economía mexicana podrían ser factores que obstaculicen el desempeño del consumo por lo que resta de 2024.

    En la misma línea, Richard Horbach, analista de Intercam Casa de Bolsa, apuntó que “la reciente reforma judicial podría afectar la confianza del consumidor”.

    “Existen factores que podrían influir tanto al alza como a la baja en la confianza del consumidor. No obstante, es importante recordar que la economía mexicana atraviesa una fase de desaceleración”, declaró Horbach.

    Te puede interesar:

  • IMEF advierte riesgo de crecimiento nulo para México en 2025

    IMEF advierte riesgo de crecimiento nulo para México en 2025

    Pese al pronóstico de que la economía mexicana apunta a un menor dinamismo en 2025, no se descarta un escenario de nulo crecimiento o incluso una contracción de la actividad económica del país, dijo el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

    En la encuesta a especialistas elaborada por el IMEF en septiembre pasado también se indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México pasará de 1.5 por ciento en este año a 1.4 por ciento en 2025.

    En conferencia de prensa, José Domingo Figueroa, presidente del Instituto, dijo que “de continuar con las reformas constitucionales, particularmente de la desaparición de los organismos autónomos y la amenaza a la permanencia de México en el T-MEC, podría seguir desacelerándose el crecimiento económico de forma importante en los siguientes meses, al punto de tener crecimiento nulo o inclusive negativo en 2025″.

    Asimismo, afirmó que la contracción del crecimiento explicaría la caída de la expectativa de generación de nuevos empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    “La encuesta reporta 425 mil empleos para 2024, debajo de los 480 mil proyectados en julio. En línea con un menor crecimiento en 2025, se estima que solo se generen 405 mil empleos el siguiente año, debajo de los 450 mil esperados el mes anterior. Recordemos que durante 2023 la generación de empleos fue de 700 mil”, sostuvo.

    Con respecto a las recientemente modificaciones constitucionales sobre el Poder Judicial, indicó que tal y como se aprobó, disminuirá la confianza en las instituciones y seguridad jurídica de los inversionistas, una situación que podría acentuarse con la eventual eliminación de órganos autónomos.

    Finalmente, señaló que “lo anterior reduciría o eliminaría la oportunidad que representa la relocalización de las empresas (nearshoring), al frenar o retrasar las inversiones que México necesita para crecer por encima del 2 por ciento del PIB, que ha sido el promedio de crecimiento en el presente siglo”.

    Te puede interesar: 

  • CFE seguirá refinanciando deuda a corto plazo: Fitch

    CFE seguirá refinanciando deuda a corto plazo: Fitch

    La empresa calificadora Fitch prevé que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continuará financiando su deuda a corto plazo, al mismo tiempo que ejecuta un plan de expansión que requiere un elevado gasto de capital. Tanto esta agencia como Moody’s asignaron calificaciones a las notas senior no garantizadas de la eléctrica.

    De esta manera, Fitch asignó una calificación BBB-, mientras que Moody’s otorgó un Baa2, niveles que se traducen en el último y antepenúltimo peldaño dentro del grado de inversión.

    Cabe recordar que CFE ha realizado emisiones por diversos montos como parte de un programa más amplio por hasta 25 mil millones, principalmente orientados a refinanciar la deuda bancaria de corto plazo.

    En este tenor, mediante un análisis, Fitch señaló que la creciente demanda de energía requerirá inversiones, toda vez que, conforme al plan de la compañía eléctrica del Estado mexicano, la agencia prevé gastos de capital por 140 mil millones de pesos para este año y de 120 mil millones en 2025.

    De acuerdo con la calificadora, estos requerimientos de inversión resultarán en un flujo libre de caja negativo los próximos dos años, mismo que será financiado con deuda incremental.

    Por su parte, Moody’s indicó que, pese al entorno de tasas más elevadas, la estatal está refinanciando deuda a corto plazo para inversiones de capital, con préstamos a largo plazo de agencias de crédito a la exportación a tasas competitivas.

    Además, consideró que el desempeño financiero de la Comisión seguirá fuerte durante los próximos 12 a 18 meses, apoyado por la fuerte demanda y menores precios del gas natural. No obstante, señaló que los recientes cambios en el marco legal del Poder Judicial podrían implicar un mayor apalancamiento.

    Te puede interesar:

  • Wall Street cierra mixto ante posible recorte de tasas de interés

    Wall Street cierra mixto ante posible recorte de tasas de interés

    Este martes 17 de septiembre los precios del petróleo subieron un dólar por barril a medida que aumentaban las interrupciones del suministro y las empresas revisaban si la demanda de Estados Unidos (EE. UU.) crecería más de lo esperado.

    Ambos contratos se liquidaron en su punto más alto en lo que va del mes. Los futuros del crudo de EE. UU. subieron 1.10 dólares, o 1,6 por ciento, a 71,41 dólares. Los futuros del crudo Brent ganaron 95 centavos, o un 1.3 por ciento para establecerse en 73.70 dólares por barril.

    Más del 12 % de la producción de crudo de los EE. UU. en el Golfo de México estuvo fuera de línea después del huracán Francine la semana pasada, elevando los precios del petróleo en cuatro de las últimas cinco sesiones, un repunte después de que Brent alcanzara su nivel más bajo en casi tres años el martes pasado.

    En el mercado bursátil de Nueva York, las acciones cerraron casi sin cambios, renunciando a las ganancias previas que habían impulsado al S&P 500 y al Dow Jones a tocar máximos históricos. Los operadores se preparan para el primer recorte de tasas de la Reserva Federal estadounidense en 4 años y medio.

    En este tenor, el índice de referencia S&P 500 ganó 1.49 puntos, o 0.3 por ciento, a cinco mil 634.58, mientras que el Nasdaq Composite ganó 35 mil 93 puntos, o 0.20 por ciento, a 17 mil 628,06 unidades. El promedio Industrial Dow Jones cayó 15, 90 enteros, o 0.04 por ciento a 41 mil 606.18 unidades.

    En tanto, la Bolsa Mexicana subió 0.49 por ciento para cerrar en 52 mil 257 puntos, con Televisa experimentó la mayor ganancia, con un aumento de 6.6 por ciento, llegando a 7.6 pesos por título, seguida por La Comer (LACOMER) que subió 3.7 por ciento, apreciándose así 17 por ciento desde el viernes 6 de septiembre.

    Te puede interesar:

  • Ley del Mercado de Valores impulsa a pymes en el mercado bursátil

    Ley del Mercado de Valores impulsa a pymes en el mercado bursátil

    Con la nueva reglamentación secundaria de la Ley del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV), se abrió la puerta para que las pequeñas y medianas empresas ingresen al mercado bursátil mexicano.

    Al respecto, Jorge Alegría, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), destacó que la reglamentación antes mencionada será un gran paso para el mercado, pues tiene elementos promotores.

    Asimismo, explicó que se requiere la llegada de nuevos instrumentos para inversión y citó como ejemplos las llamadas family offices, que son capitales privados, los asesores independientes y las Afores.

    “Las pymes podrán emitir deuda a partir de los 600 millones de pesos; sin embargo, los grandes inversionistas, un fondo muy grande, una Afore, no dedicaría recursos a analizar una operación que para ellos sería muy pequeña, por lo que sería importante la creación de otros instrumentos”, dijo el directivo en una entrevista para el diario El Economista.

    En este contexto, cabe recordar que cuando Alegría fue designado como director de la BMV, dijo que, aunque no está implícito en las nuevas reglas, se abre la oportunidad para la creación de vehículos más flexibles para despertar el interés de los inversionistas.

    “Podrían generarse instrumentos como los CKDs para que los grandes tomadores de papel se interesen en las nuevas colocaciones”, afirmó.

    Además, dijo que existen muchos elementos para que las pymes lleguen al mercado accionario, pero reconoció que el reto será la demanda de las acciones o las emisiones de deuda.

    En torno al asunto, Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), sugirió la necesidad de abrir dicho sector a todas las empresas interesadas en ingresar al mercado bursátil mexicano.

    “Las Afores no tienen la capacidad de ofrecer financiamientos por montos muy pequeños, esa parte no era compatible. Para llegar a esos se tenían que crear otros vehículos como los intermedios y el límite fueran emisiones razonables”, abundó Zamarripa.

    En la misma línea, destacó que en el próximo sexenio un reto importante será el desarrollo de infraestructura, deuda privada y muchos sectores que requieren capital, y las Afores lo tienen.

    Por su parte, Adair Casco, analista de Signum Research, declaró que los cambios a la LMV permitirán a las pymes tener una inscripción simplificada, reducción de requisitos para ingresar a la Bolsa y una disminución en los costos de cumplimiento.

    Te puede interesar:

  • Manufactura experimenta débil desempeño en segundo trimestre: Banxico

    Manufactura experimenta débil desempeño en segundo trimestre: Banxico

    Durante el segundo trimestre de 2024 la actividad manufacturera experimentó su mayor contracción, con un -2.6 por ciento en la región norte de México en comparación con el mismo periodo del año previo. Le siguió la región norte con -1.2 por ciento, centro con -07 por ciento, y sur con 10.4 por ciento. Con este dato, dicha industria hiló cuatro trimestres de reducciones mostrando un débil desempeño, informó el Banco de México (Banxico).

    En su más reciente informe sobre economías regionales, el Banxico indicó que en las zonas norte, centro norte y centro la actividad manufacturera continuó con una trayectoria a la baja en el segundo trimestre del 2024, en esta contracción influyó principalmente la debilidad tanto en la producción destinada al mercado interno como externo.

    Por otra parte, señaló que el vínculo estrecho de la manufactura con la actividad económica de Estados Unidos mostró signos de desaceleración, afectando negativamente las cadenas de producción regionales.

    Sumado a lo anterior, dijo que pese a la mejoría observada en la producción de vehículos ligeros en junio, se trató de un avance marginal que podría ser transitorio, ya que en el mes contiguo los niveles volvieron a ubicarse en valores bajos.

    En este contexto, también refirió que el 12.9 por ciento de las empresas con más de 100 empleados reportó un incremento en su producción, ventas o inversiones durante el periodo comprendido entre julio de 2023 y julio de 2024, en relación con el nearshoring.

    Con respecto a la zona norte de México, que tiene una estrecha relación con Estados Unidos, apuntó que observó un incremento de 16.9 por ciento en cuanto a las empresas beneficiadas por el nearshoring. El Banxico atribuyó la cifra a la proximidad geográfica de la región.

    La zona centro de México registró un aumento de 11.4 por ciento; tanto el sector manufacturero como el no manufacturero reportaron beneficios, aunque los subsectores con menor integración en cadenas globales mostraron un crecimiento limitado. La cercanía a la capital y el desarrollo de infraestructura podrían consolidar su posición en el futuro.

    En contraste, la zona sur reportó un menor porcentaje de compañías beneficiadas, con 7.8 por ciento, debido a infraestructura deficiente y falta de conectividad, mismos que, según el banco central, restringieron la capacidad de la región para aprovechar completamente el fenómeno de relocalización de cadenas productivas. Precisó que si se superan dichos obstáculos, podría experimentar mayor crecimiento en los próximos años.

    Te puede interesar:

  • Acumula México 59 mil mdd en inversión extranjera en lo que va de 2024

    Acumula México 59 mil mdd en inversión extranjera en lo que va de 2024

    México reportó 31 mil 096 millones de dólares (mdd) en Inversión Extranjera Directa (IED) al corte del segundo trimestre de 2024, cuatro mil 962 mdd menos que los 36 mil 058 mdd observados el año previo. 54 por ciento de lo registrado en dicho periodo correspondió a lo captado por el sector manufacturero.

    De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Economía (SE), presentado en el Balance Económico 2024, de forma acumulada desde enero hasta agosto de este año, se han captado 59 mil 599 millones de dólares.

    El reporte de la SE también refirió que existen 567 anuncios identificados entre 2023 y agosto 2024, de los cuales 41% corresponde a Estados Unidos y Canadá. Hay 316 mil en proyección de generación de empleos directos.

    Destaca Nuevo León como destino de IED

    En este contexto, la SE destacó que Nuevo León es la segunda entidad receptora de Inversión Extranjera Directa con respecto al periodo comprendido entre 2023 y lo que va de 2024.

    De esta manera, hasta junio de este año, Nuevo León registró cuatro mil 857.4 mdd, lo que se traduce en 7.2 por ciento del total de IED recibida en el periodo en cuestión.

    Con respecto a los anuncios públicos de inversión, también dentro de dicho periodo, se generaron 41 mil 155 mdd acompañados de 64 mil 802 nuevos empleos.

    Cabe recordar que el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) estimó que el país captará 48 mil mdd de IED gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) en los próximos tres años.

    Te puede interesar:

  • Brent y WTI retroceden mientras se normaliza producción en el Golfo de México

    Brent y WTI retroceden mientras se normaliza producción en el Golfo de México

    Este viernes 13 los precios del petróleo cayeron a medida que la producción de crudo del Golfo de México se reanudó después del paso del huracán Francine por la región. Los Futuros del crudo Brent se establecieron en 71.61 dólares por barril, un descenso de 36 centavos, o un 0.5 por ciento, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se estableció en 68. 65 dólares por unidad, lo que se traduce en una reducción de 32 centavos, o un 0.5 por ciento.

    En la Bolsa de Nueva York, los principales índices operaron con avances, los operadores se mostraron optimistas por las expectativas de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) recorte sus tasas más de lo esperado.

    El índice Dow Jones avanzó 0.73 por ciento a 41 mil 395.49 unidades, mientras que el S&P 500, que engloba 500 títulos, se movió 0.55 por ciento a 5,626.80 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 0.67 por ciento a un nivel de 17,688.07 puntos.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana, se mantuvo estable  en 52,017 unidades, CULTIBA encabezó las ganancias, con un aumento de 5.0 por ciento, llegando a 10.5 pesos, seguida de BBAJIO, que incrementó 3.4 por ciento a 46.4 pesos.

    Industrias Peñoles (PE&OLES) tuvo un desempeño positivo de 3.2 por ciento en la jornada, en línea con el aumento de 3.2 por ciento en los precios de la plata y 1.3 por ciento del oro.

    Te puede interesar:

  • Banxico ve economía débil en el segundo trimestre de 2024

    Banxico ve economía débil en el segundo trimestre de 2024

    Durante la primera mitad de 2024, todas las regiones de México resintieron la falta de vigor en su actividad económica, mientras su expansión hacia adelante será moderada y su desempeño podría ser menos favorable de lo esperado, advirtió este jueves el Banco de México (Banxico).

    “Se estima que la actividad económica habría experimentado debilidad en todas las regiones durante el segundo trimestre de 2024″, indicó el banco central mexicano en su ‘Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2024′.

    Para el futuro, Banxico advirtió que “se anticipa que las economías regionales se expandan a un ritmo moderado”, pero apuntó que “su desempeño podría ser menos favorable que el esperado, ya que enfrentan un entorno complejo e incierto que presenta desafíos significativos para su crecimiento”.

    Entre las cuatro regiones, Banxico destacó que la actividad económica de la región del sur se mantiene en niveles más elevados a los vistos antes de la pandemia por COVID-19 durante el segundo trimestre de 2024, en comparación con el resto de las regiones.

    Asimismo, observó que para el periodo comprendido de abril a junio, el sector manufacturero se contrajo en la zona norte de México, mientras que en ek centro y el sur del territorio se expandieron. No obstante, en todas las regiones “el nivel de actividad se encontraría por debajo de lo observado” en el mismo periodo del año anterior.

    Además, el Banxico destacó que la construcción se ralentizó en el norte y sur del país, ante una caída en la inversión pública, debido al cambio de Gobierno; aunque el componente privado creció.

    Te puede interesar:

  • Permanecerá Antonio Martínez Dagnino al frente del SAT

    Permanecerá Antonio Martínez Dagnino al frente del SAT

    Este jueves 12 de septiembre, la presidenta electa Claudia Sheinbaum anunció que Antonio Martínez Dagnino permanecerá como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) durante su gobierno.

    Desde octubre de 2022, Dagnino es jefe del SAT; llegó al cargo en sustitución de Raquel Buenrostro, quien actualmente se desempeña como secretaria de Economía y será secretaria de la Función Pública en el gabinete de Sheinbaum.

    Martínez fue una de las tres personas que fungieron como titulares del SAT durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con Buenrostro y Margarita Ríos Farjat, hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Con Dagnino al frente del organismo se continuó con la estrategia de intensa fiscalización a los grandes contribuyentes, que se implementó desde el inicio del actual gobierno, lo que permitió que se observara una recaudación histórica.

    En lo que va del sexenio se habían recaudado por auditorías a grandes contribuyentes un total de 1.381 billones de pesos, lo que se traduce en un crecimiento de 106.2 por ciento en términos reales.

    ¿Quién es Antonio Martínez, nuevo titular del SAT?

    Martínez Dagnino es licenciado en contaduría y maestro en finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); cuenta con más de una década de experiencia en el sistema financiero y en política fiscal. Previo a su integración al SAT, había trabajado en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

    Además, el 1 de diciembre de 2018, fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes (AGGC), que también pertenece al SAT.

    Te puede interesar: