Etiqueta: Economía

  • Petróleo sube 2%: WTI cotiza en 68.97 dólares por barril

    Petróleo sube 2%: WTI cotiza en 68.97 dólares por barril

    Este jueves 12 de septiembre, los precios del petróleo subieron más del dos por ciento, mientras los productores evaluaban el impacto en la producción de Estados Unidos después de que el huracán Francine atravesara el Golfo de México

    Los futuros de crudo West Texas Intermediate (WTI) subieron en 1.66 dólares o un 2.5 por ciento, para establecerse en 68.97 dólares por barril, mientras que los del Brent subieron en 1.36 dólares, o 1.9 por ciento, a 71.97 dólares por unidad.

    Ambos contratos habían ganado más del 2 por ciento el miércoles a medida que las empresas evacuaban plataformas en alta mar debido a Francine. Se estima que las interrupciones reducirán la producción este mes del Golfo de México en alrededor de 50.000 barriles por día.

    En Wall Street, los principales índices cerraron al alza, después de que los últimos datos de inflación reforzaran las expectativas de un recorte de la tasa de 25 puntos base por parte de la Reserva Federal (Fed), mientras que el débil pronóstico de ingresos de Moderna, lo convirtió en el mayor perdedor porcentual del S&P 500.

    Así, el promedio industrial Dow Jones subió 235,06 puntos o 0.58 por ciento a 41,096.77, mientras que el S&P 500 ganó 41.63 enteros, o 0.75 por ciento, a 5.595,76. El tecnológico Nasdaq Composite ganó 174.15 puntos, o uno por ciento, a 17.569.68.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana sumó 1.6 por ciento para cerrar en 52 mil puntos, con la industrial ORBIA liderando las ganancias; observó un incremento de 4.2 por ciento, llegando a 20.3 pesos por título, seguida de FIBRAPL, que subió 3.8 por ciento a 66.4 pesos.

    Durante la sesión, grupo México también reportó un crecimiento de 2.3 por ciento, impulsado por una subida en el precio del cobre.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Pese a reforma judicial, México recibirá inversión histórica en 2025: CEFP

    Pese a reforma judicial, México recibirá inversión histórica en 2025: CEFP

    De acuerdo con un reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), pese a los cambios constitucionales para modificar al Poder Judicial, la economía mexicana recibirá flujos históricos de inversión extranjera directa en 2024 y 2025.

    “Resulta importante mencionar que las previsiones de inversión extranjera directa para 2024 y 2025 representarán máximos históricos desde 1999”, estimó el organismo dependiente de la Cámara de Diputados.

    Además, señaló que la inversión extranjera directa en México crecerá a 38 mil 411 millones de dólares en 2024, lo que se traduce en un incremento de 6.53 por ciento con respecto a los 36 mil 058 millones de dólares registrados en 2023.

    Para 2025 se espera que la inversión extranjera directa sea de 39 mil 324 millones de dólares, es decir, 2.38 por ciento más de lo esperado para el cierre de este año, reza el documento

    El CEFP refirió que del 1 de enero al 30 de junio de 2024, la inversión extranjera directa realizada y notificada en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) ascendió a 31 mil 096 millones de dólares.

    También recordó que México ocupó el cuarto lugar mundial como país con mayor captación de inversión extranjera durante el primer trimestre de 2024, con una cantidad de 20 mil 312 millones de dólares.

    En concordancia con el dato anterior, a junio de 2024, se mostró que el principal sector de destino de la inversión extranjera directa fue la industria de manufactura, cuyo monto ascendió a 16 mil 652 millones de dólares, equivalente a 53.55 por ciento del total.

    Le siguió el sector de servicios financieros, al que inyectaron cuatro mil 797 millones de dólares, cantidad por debajo de la reportada en el mismo periodo del año anterior.

    En tanto, el sector minero ocupó el tercer lugar, con un valor de dos mil 981 millones de dólares, es decir, una cifra mayor a los 737.3 millones de dólares captados el año previo.

    Te puede interesar:

  • Reforma judicial podría afectar calificación crediticia de México, advierte Moody’s

    Reforma judicial podría afectar calificación crediticia de México, advierte Moody’s

    La recientemente aprobada reforma al Poder Judicial podría socavar la calidad crediticia soberana de México, debido a que generaría un shock de confianza prolongado, volatilidad e incertidumbre financiera, lo que elevaría los costos de la deuda y pondría en riesgo el crecimiento y las finanzas públicas, advirtió la calificadora Moody´s.

    La consultora crediticia también enfatizó que la reforma judicial podría debilitar aún más los controles y equilibrios institucionales, repercutiendo así en la fortaleza económica y fiscal de México.

    “La preocupación de los inversionistas por la incertidumbre jurídica y los procesos judiciales sesgados han contribuido a la volatilidad a corto plazo de los indicadores financieros mexicanos, como el tipo de cambio”, precisó.

    Además, detalló que “una aversión prolongada al riesgo probablemente ampliaría los diferenciales gubernamentales, lo que aumentaría aún más los costos de endeudamiento y las tasas de interés locales, ya de por sí elevados, y presionaría la asequibilidad de la deuda debido a que los gastos por intereses consumen gran parte de los ingresos”.

    En la misma línea, alertó que un shock de confianza prolongado también frenaría la inversión del sector privado, limitando así los beneficios de la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring), al mismo tiempo que se reduce el crecimiento después de 2025, promediando una expansión de dos por ciento a largo plazo, en lugar del tres por ciento con el beneficio de nuevas inversiones.

    También destacó que los cambios en el sistema judicial y regulatorio de México generarían más incertidumbre en proyectos de infraestructura, lo que obstaculizaría aún más sus perspectivas de inversión. La ausencia de políticas claras y de apoyo complicaría que las empresas se comprometan con proyectos de infraestructura a largo plazo , lo que en última instancia ralentizaría el crecimiento del sector.

    “El gobierno entrante de Sheinbaum ha declarado que apoyaría la energía limpia y que estaría abierto a la inversión privada en infraestructura. Sin embargo, una política energética que no apoya la inversión privada en la generación eléctrica local ha reducido significativamente las perspectivas de crecimiento del sector energético y eléctrico, en particular la generación de energía renovable”, refirió. De forma específica, apuntó que la división de Transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta una congestión por falta de inversión.

    Te puede interesar:

  • Inflación en Estados Unidos baja más de lo esperado: 2.5% interanual

    Inflación en Estados Unidos baja más de lo esperado: 2.5% interanual

    La inflación en Estados Unidos bajó más de lo esperado en agosto, según cifras oficiales, lo que probablemente impulse más a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a recortar sus tasas la próxima semana.

    De esta forma, un recorte de tasas por parte del banco central norteamericano sería la forma en la que la institución actuaría para impulsar la demanda en la economía más grande del mundo. Esto también podría darle al Partido Demócrata algunas noticias positivas que podrían beneficiarle para avanzar hacia la recta final de los comicios del 5 de noviembre.

    El índice de precios al consumidor (IPC) fue de 2.5 por ciento interanual en agosto, luego de registrar 2.9 por ciento en julio, informó el Departamento del Trabajo. Se trata de la cifra más baja desde febrero de 2021.

    La cifra de agosto fue ligeramente inferior a la mediana de las previsiones de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

    Una medida de la inflación que no contempla los costos volátiles de los alimentos y la energía se mantiene prácticamente sin cambios en una tasa anual del 3.2 por ciento.

    La tasa de inflación mensual repuntó un 0.2 por ciento tras el descenso de junio, en línea con las expectativas.

    Junto con la caída de los precios al consumidor, el índice PCE, el favorito de la Fed, también se ha relajado hacia el objetivo de largo plazo del banco del 2 por ciento. El mercado laboral también se ha estancado.

    En este contexto, los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal comenzaron a desplazar la atención de la inflación al área del desempleo del doble mandato del banco, y han insinuado que se avecinan recortes de tasas.

    Los operadores siguen divididos sobre si la Fed comenzará con un recorte de un cuarto de punto porcentual la próxima semana o avanzará con un recorte más amplio de medio punto.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Industria pierde dinamismo en julio: Inegi

    Industria pierde dinamismo en julio: Inegi

    Durante el séptimo mes del año, la actividad industrial de México experimentó un incremento de 0.2 por ciento a tasa mensual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De esta forma, dicha actividad hiló dos meses de desaceleración en julio, pues se vio influenciada por un avance en la construcción de 2.6 por ciento y de 1.4 por ciento en el sector de la minería.

    Por otra parte, la industria manufacturera disminuyó 0.8 por ciento con respecto a lo reportado en el mes previo, mientras que la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final retrocedió 0.9 por ciento.

    De esta manera, las presiones inflacionarias y la postura restrictiva en la política monetaria del Banco de México (Banxico), que mantiene su tasa de referencia en 10.75 por ciento, ya reflejan sus efectos en la economía.

    Al respecto, la dirección de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex comentó que “hacia adelante continuará como factor clave los anuncios relevantes de la nueva administración para la continuidad de los proyectos insignia, lo cual podría proporcionar elementos que refuercen su dinamismo. Finalmente, en las manufacturas el foco de atención será el impacto que pueda ejercer los menores montos de inversión extranjera en dicho indicador, derivado de la aprobación de reformas internas; y por ende menor impacto en el nearshoring y en las exportaciones”.

    Te puede interesar:

  • Ante reforma judicial, fundación texana busca recibir inversiones que quieran salir de México

    Ante reforma judicial, fundación texana busca recibir inversiones que quieran salir de México

    Después de que la Reforma al Poder Judicial fuera aprobada en el Senado de la República, una fundación en Texas hizo un llamado a inversionistas que buscan nuevos lugares para invertir, para que vayan a esa entidad de Estados Unidos por si deciden salir de México.

    La Texas Public Policy Foundation, que está conformada por un grupo de expertos conservadores, con sede en Austin, invitó a que las inversiones se muden de México a esa entidad.

    “Ofrecemos un entorno estable y favorable a los negocios para los inversionistas globales que no cambia drásticamente los poderes. Respetamos a las empresas”, afirmó la fundación texana.

    Entre la noche del 10 de septiembre y la madrugada del miércoles 11, el Senado aprobó la reforma al Poder Judicial, luego de varias horas de debate. Ahora, esta iniciativa debe ser aprobada por 17 Congresos estatales, para luego ser enviada al Poder Ejecutivo.

    Ha sido criticada por la embajada de Estados Unidos en México, por congresistas estadounidenses y las calificadoras han hecho advertencias. 

    Antes de que fuera aprobada la reforma judicial, un grupo de congresistas de Estados Unidos enviaron una carta a la representante comercial Katherine Tai, para expresar su preocupación por las iniciativas constitucionales en México, principalmente aquellas que podrían comprometer los acuerdos del tratado comercial que adiciona al país con Estados Unidos y Canadá.

    Te puede interesar:

  • Producción de vehículos pesados acelera en ritmo récord

    Producción de vehículos pesados acelera en ritmo récord

    Durante agosto pasado, la producción de vehículos pesados en México aumentó 12.1 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023. Con un ensamblaje de 21 mil 769 unidades durante ese mes, lo que podría establecer la cifra como un récord y la segunda mejor desde que se tiene registro, dijo Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

    De acuerdo con Arzate, esta mejora se debió al crecimiento en la demanda del mercado estadounidense, principalmente, aunque la industria automotriz de vehículos pesados envió unidades a nueve destinos.

    “Nos estamos recuperando en la producción”, dijo el líder de la ANPACT, después de que la industria se enfrentara a algunos problemas con respecto a las entregas de partes y componentes, ante un siniestro de una fábrica de espejos que retrasó la producción y la entrega de unidades.

    Por otra parte, la Asociación reportó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que la producción de camiones de enero a agosto de este año registró una disminución de 3.6 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo, ya que acumuló 145 mil 236 vehículos ensamblados contra los 150 mil 730 de 2023.

    De la misma manera, las exportaciones se mantuvieron en la misma tendencia, al caer 7.5 por ciento durante los primeros ocho meses de 2024, y reportó 11 mil 398 unidades enviadas a todo el mundo, comparado con 120 mil 445 unidades del año anterior.

    “Esto es reflejo de la volatilidad que se presenta con nuestro principal socio comercial (Estados Unidos), pero estamos positivos en que esto se va a revertir dentro de los siguientes meses, y una vez que pase el proceso electoral”, refirió el presidente de la ANPACT.

    Por el contrario, según Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), las ventas de camiones al menudeo crecieron 14.2 por ciento en agosto con respecto al mismo mes de 2023, lo que la coloca como la quinta tasa anual positiva del año con cinco mil 402 unidades.

    El nivel registrado es 75 por ciento superior a un mes similar en 2019, agregó, mientras que en el acumulado es 30 por ciento superior a dicho año. Las ventas de camiones lograron 37,122 unidades de enero a agosto pasado, al crecer 9.8 por ciento con respecto al 2023.

    Te puede interesar:

  • Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    De cara a las elecciones del próximo 5 de noviembre, este martes se llevó a cabo el primer debate entre la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, y el republicano Donald Trump. El evento fue organizado por la cadena de noticias NBC.

    Durante este encuentro, el fracking como medio de perforación para la obtención de combustibles fósiles se posicionó como uno de los temas centrales de la agenda.

    Al ser cuestionada sobre el tema, la candidata demócrata se limitó a comentar que sus valores no habían cambiado y que quería ayudar a la gente a mejorar, no a ir peor. Así explicó cómo pasó de querer prohibir dicha práctica en el pasado a comprometerse a respetarla como candidata.

    El expresidente y ahora candidato republicano contraatacó a su rival demócrata asegurando que “lleva 12 años contra el fracking”.

    Cabe mencionar que Harris ha flexibilizado su postura en esta materia, que vuelve a ser de gran importancia para los demócratas, quienes buscan los 19 votos electorales en Pensilvania, el segundo mayor productor de gas natural de Estados Unidos, en gran parte gracias al fracking.

    Además, durante su primera entrevista como candidata presidencial, Harris aseguró que en su periodo como vicepresidenta no prohibió el fracking, y aclaró que, de ganar la elección, tampoco lo hará. No obstante, Trump ha cuestionado repetidamente la política energética de Harris en Washington, acusándola de que sus decisiones ambientalistas acabarán con miles de puestos de trabajo y provocarán un incremento en los precios de la gasolina.

    “Como la mayoría de los políticos, Kamala está tratando de mentir sobre su posición para ser electa porque sus asesores saben que apoyar una prohibición de este tipo es una sentencia de muerte (…) Pondría por las nubes las facturas de la energía, los precios del gas y el precio de los alimentos”, expresó la portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt.

    ¿Qué es el fracking?

    La traducción de esta práctica al español es fracturación hidráulica; se trata de un método de bombeo de agua, arena y productos químicos bajo tierra para la extracción de petróleo y gas en suelos muy densos.

    En territorio estadounidense se utiliza en aproximadamente el 95 por ciento de los pozos, y es en gran medida responsable de la producción de petróleo y gas de esa nación.

    ¿Podrían prohibir el fracking?

    La discusión entre Trump y Harris sobre dicho asunto es simbólica, pues solo el Congreso estadounidense tiene la facultad para legalizar una prohibición de esta práctica.

    Hace ocho años, la administración de Barack Obama intentó aprobar una norma para que las petroleras y compañías de gas revelaran públicamente, y de forma obligatoria, los productos químicos que empleaban en la fracturación hidráulica, con miras a que el Departamento del Interior pudiera regularlos en terrenos federales, pero un tribunal anuló ambos intentos, alegando que el Congreso no había otorgado al Departamento esa autoridad.

    Sin embargo, Estados como Vermont, Washington y Maryland promulgaron leyes locales que prohíben el fracking en su jurisdicción, aunque ninguno es un gran productor de energía. Pensilvania, que sí lo es, lo hizo hace tres años, pero solo en la cuenca del río Delaware.

    Te puede interesar:

  • Brent baja a niveles de 2021; West Texas también se desploma

    Brent baja a niveles de 2021; West Texas también se desploma

    Este martes 10 de septiembre, el precio del barril de Brent del mar del Norte cayó por debajo de los 70 dólares por unidad, debido a la menor demanda de crudo en el mundo. Es la primera vez que esto ocurre desde diciembre de 2021.

    El Brent perdió un 3.69 por ciento para cerrar en 69.19 dólares, y durante la sesión llegó a un nivel de 68.68 dólares por unidad. Mientras tanto, los contratos del West Texas Intermediate con entrega en octubre perdieron aún más, ya que cerraron con una contracción de 4.31 por ciento a 65.75 dólares, tras alcanzar su nivel más bajo en 16 meses.

    En tanto, Wall Street cerró en terreno mixto, con el índice industrial Dow Jones bajando un 0.23 por ciento hasta los 40,736 enteros. El mercado permaneció atento al debate de esta noche entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris y Donald Trump.

    Tras el toque de campana, a diferencia del Dow Jones, el S&P 500 avanzó un 0.45 por ciento, hasta las 5,495 unidades, y el tecnológico Nasdaq ganó un 0.84 por ciento, hasta los 17,025 puntos.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana retrocedió un 0.3 por ciento para cerrar en 50,973 puntos, con el grupo de soluciones de transporte marítimo TMM liderando las pérdidas. Sus títulos experimentaron una baja de 4.0 por ciento, llegando a 3.6 pesos, seguida de Alsea, que retrocedió un 3.4 por ciento a 51.4 pesos.

    Te puede interesar:

  • Propone IMCO nueva política industrial para México

    Propone IMCO nueva política industrial para México

    México requiere aplicar una política industrial coherente que contribuya a generar condiciones que favorezcan a las empresas nacionales de proveeduría, incrementando así su vinculación con las cadenas productivas, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

    En su investigación “Política Industrial Para un Nuevo Sexenio”, publicada este martes 10 de septiembre, el Instituto refirió que en los últimos 20 años, el valor agregado a la producción de exportaciones ha experimentado un estancamiento, toda vez que en 2003 aportaba el 40.2 por ciento de esa producción y en 2020 dicha cifra se mantuvo sin cambios.

    “A pesar de cierto éxito en el comercio exterior y de la creación de millones de empleos asociados con él, las empresas nacionales de proveeduría no se han fortalecido y la producción de exportaciones ha dependido principalmente de insumos intermedios importados”, se lee en el documento del IMCO.

    En este contexto, consideró que México, al ser la duodécima economía más grande del mundo, y estar integrado a la economía internacional y, particularmente al mercado estadounidense, es uno de los exportadores más importantes a nivel global, por lo que planteó que la implementación de una política industrial representa una oportunidad para fortalecer la industria de la manufactura a fin de detonar el crecimiento y alcanzar un mayor nivel de desarrollo económico que beneficie a su población.

    “Además de fortalecer a las empresas nacionales y propiciar el incremento de contenido nacional y valor agregado a las exportaciones, una política que atienda áreas clave como la educación, la infraestructura, el agua y la energía, puede garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible que reduzca las disparidades socioeconómicas entre el norte y el sur del país”, reza el documento.

    En este sentido, el IMCO propuso el desarrollo de una política industrial robusta que fomente a las industrias clave y que al mismo tiempo se sostenga de pilares como la innovación, digitalización, encadenamientos productivos y acceso al financiamiento.

    También contempla factores como modernización y construcción de infraestructura física, sostenibilidad ambiental, Estado de derecho, política fiscal y comercial, así como un mejor talento humano.

    Te puede interesar: