Etiqueta: Economía

  • HSBC planea unir banca comercial y de inversión para contener gastos

    HSBC planea unir banca comercial y de inversión para contener gastos

    Hong Kong and Shanghai Banking Corporation Limited, más conocido como HSBC, está considerando fusionar sus divisiones comerciales y de banca de inversión como parte de una nueva iniciativa de su nuevo director ejecutivo, Georges Elhedery, para eliminar la superposición de funciones y reducir costos.

    De acuerdo con fuentes cercanas al asunto, este nuevo plan uniría el negocio de banca global y de mercados de HSBC, que atiende a empresas multinacionales y engloba divisiones de banca de inversión y trading de la firma, con su unidad comercial.

    La fusión de divisiones se convertiría en el mayor generador de ganancias de dicho banco, aportándole aproximadamente 40 mil millones de dólares anuales y superando el negocio de banca personal y patrimonial. Reuniría una fuerza laboral de más de 90 mil personas para hacer negocios con empresas de todo tipo.

    Según indicaron las fuentes—que pidieron no ser identificadas por tratarse de información que no es pública— aún no se ha tomado una decisión definitiva y los detalles de cualquier posible reestructuración podrían estar sujetos a cambios.

    Además, dijeron que los ejecutivos del banco consideraron previamente la posibilidad de unir las divisiones de banca comercial y global, pero la propuesta se encontró con una fuerte resistencia interna y del ex director ejecutivo de HSBC, Noel Quinn.

    Quinn, que rápidamente obtuvo una alta dirección en las filas del banco en su división comercial, argumentó anteriormente que la combinación de equipos de cobertura de dos divisiones sería demasiado perjudicial. No obstante, tras la partida de Quinn a principios de este mes, el plan de reestructuración está siendo evaluado nuevamente, ya que la empresa busca nuevas formas de simplificar su negocio, dijeron las fuentes.

    Elhedery, de origen libanés, ha hecho énfasis en que tiene la intención de continuar con la estrategia de Quinn de orientar el banco hacia sus principales mercados en Asia. Él comenzó como director ejecutivo en las oficinas de Hong Kong, el mercado más importante de la institución financiera, en lugar de Londres, donde HSBC tiene su sede central.

    De esta forma, según las fuentes, el que se esté considerando reestructurar dos de los negocios más grandes e importantes de HSBC demuestra que Elhedery quiere dejar su propia huella en este gigante bancario de 159 años de antigüedad.

    La unidad combinada que propone contaría con aproximadamente 92 mil 125 empleados, aunque algunos ejecutivos creen que la unión podría permitir al banco eliminar algunas funciones administrativas combinadas.

    En tanto, la división de banca comercial, que ofrece servicios a pequeñas y medianas empresas en 50 mercados, obtuvo una ganancia antes de impuestos de 13 mil millones de dólares. La unidad de banca patrimonial y personal, que atiende a 41 millones de personas en todo el mundo, generó casi 11,500 millones de dólares.

    Los planes del nuevo director ejecutivo se producen en un momento en el que HSBC trata de contener gastos, mientras los bancos centrales de todo el mundo están comenzando a recortar las tasas de interés, lo que amenaza los márgenes de los grandes prestamistas mundiales, como es el caso de esta institución.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Huracán  eleva precios del crudo: Mercados cierran en terreno positivo

    Huracán eleva precios del crudo: Mercados cierran en terreno positivo

    Los futuros del crudo subieron cerca de uno por ciento este lunes, debido a que el posible huracán que se aproxima a la costa estadounidense del Golfo de México impulsó a los precios a recuperar parte de las fuertes pérdidas de la semana anterior.

    El crudo Brent del Mar del Norte ganó 67 centavos, o un 0.94 por ciento, a 71.73 dólares el barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos avanzaron 68 centavos, o un uno por ciento a un precio de 68.35 dólares.

    Los precios del Brent declinaron en cada una de las seis últimas sesiones, perdiendo más de un 11 por ciento, o casi nueve dólares por barril, hasta alcanzar el viernes el precio de cierre más bajo desde diciembre de 2021.

    Los analistas dijeron que el rebote del lunes fue en parte en respuesta a un posible huracán cerca de la costa estadounidense del Golfo de México.

    Se pronostica que un sistema meteorológico en el suroeste del Golfo de México se convierta en huracán antes de llegar a la costa estadounidense, dijo el domingo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Esta costa concentra cerca del 60 por ciento de la capacidad de refinado del país.

    “Esta mañana se está produciendo una pequeña recuperación de los precios, inspirada por alertas de huracanes que podrían amenazar la costa estadounidense del Golfo de México, pero la conversación más amplia sigue siendo de dónde vendrá la demanda y qué puede hacer la OPEP+”, dijo John Evans, analista de PVM.

    Por otra parte, las firmas Gunvor y Trafigura prevén que los precios del crudo oscilen entre 60 y 70 dólares por barril, debido a la atonía de la demanda de China y al persistente exceso de oferta

    Wall Street sube con fuerza

    Los mercados con renta variable operaron durante la jornada de este lunes en terreno positivo, mientras los operadores siguen analizando el reporte de empleo en Estados Unidos, que se dio a conocer durante la sesión previa.

    El Dow Jones avanzó 0.94 por ciento y se colocó en los 40 mil 725.98 enteros, mientras que el índice tecnológico Nasdaq ganó 0.38 por ciento en las 16 mil 758.31 unidades.

    Estas tendencias positivas en la Bolsa de Nueva York ocurrieron luego de que el pasado viernes todos los índices cerraran la semana con números rojos. El Nasdaq perdió más de dos por ciento, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones bajaron más de uno por ciento.

    De forma similar, las bolsas de valores de México operaron con ganancias, mientras los inversores del país reaccionaron a un dato de inflación local menor al esperado.

    El índice de referencia de la bolsa Mexicana de valores (BMV), el S&P/BMV IPC, que agrupa las acciones locales más negociadas, subió 0.68 por ciento a 51 mil 432 puntos. El FTSE BIVA de la Bolsa Institucional de Valores, ganó 0.70 por ciento a mil 70.90 enteros.

    Te puede interesar:

  • Inflación se modera en agosto, llega a 4.99%

    Inflación se modera en agosto, llega a 4.99%

    Durante agosto de 2024 la inflación en México moderó su ritmo al registrar una variación anual de 4.99 por ciento, 0.58 por ciento menos que el 5.57 por ciento reportado el mes previo, experimentando así su primera contracción después de cinco meses con tendencia al alza, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Por otra parte, el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), también del Inegi, observó un aumento mensual de 0.01 por ciento, su cifra más baja para un mismo mes desde 2019, cuando registró una contracción de -0.2 por ciento.

    El incremento de precios en el octavo mes del año estuvo por debajo de la expectativa de los analistas de 5.06 por ciento, pero se mantuvo dentro del rango estimado entre un mínimo de 4.99 y un máximo de 5.33 por ciento, previsto por las 33 instituciones financieras consultadas por Citibanamex. Solo una acertó en su pronóstico.

    Al interior del Índice, la inflación subyacente, que excluye los precios de los productos más volátiles de la economía como hidrocarburos y materias primas (commodities), reportó un aumento mensual de 0.22 por ciento, pasando así de una tasa anual de 4.05 por ciento en julio a 4.0 por ciento en agosto. Acumuló 19 meses de disminuciones para llegar a su menor nivel desde febrero de 2021.

    Dentro de este indicador, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.18 por ciento y anual de 3.02 por ciento, mientras que el costo de los servicios se expandió 0.27 por ciento mensual y 5.18 anual.

    Con respecto al índice no subyacente, el Inegi reportó que observó una disminución mensual de 0.7 por ciento, mientras que a tasa anual experimentó un incremento de 8.03 por ciento, contra el 10.36 por ciento registrado en julio. Este valor fue impulsado principalmente por un retroceso mensual de 2.08 por ciento de los precios agropecuarios. Los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.48 por ciento en el mes y 6.58 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.

    Finalmente, el índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa el costo de 176 productos y servicios contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo un aumento mensual de 0.17 por ciento y anual de 4.99 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo y mercados accionarios caen por temores sobre la demanda global

    Precios del crudo y mercados accionarios caen por temores sobre la demanda global

    Este jueves 5 de septiembre los precios del petróleo se mantuvieron cerca de niveles mínimos en 14 meses, debido a preocupación por la demanda en Estados Unidos y China, además de un aumento de los suministros procedentes de Libia, que también contrarrestó una baja de los inversores estadounidenses.

    De esta manera, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayeron cinco centavos o 0.07 por ciento a 69.15 dólares por barril, mientras que los del Brent bajaron un centavo o 0.01 por ciento, a un precio de 72.69 dólares por unidad.

    En la Bolsa de Nueva York (NYSE), la mayoría de las acciones cayeron, luego de que se dieran a conocer datos mixtos sobre la economía de Estados Unidos, dejando a los principales índices en camino a registrar su peor semana de abril

    El S&P 500, que engloba 500 títulos, cayó 16.66 puntos o 0.03 por ciento, y cerró en 5.503,41, su tercer descenso al hilo, mientras que el promedio industrial Dow Jones perdió 219 mil 22 unidades, o 0.5 para situarse en 40.755,75.

    El compuesto Nasdaq tuvo un mejor desempeño que el resto del mercado y subió 43,36 puntos, o 0,3 por ciento, con lo que cerró en 17.127,66 gracias a las ganancias de Tesla y de un puñado de otros títulos de grandes empresas tecnológicas.

    En tanto, en el mercado bursátil de México, la Bolsa Mexicana cayó 0.3 por ciento, cerrando en 51, 661 enteros, con la tequilera CUERVO encabezando las pérdidas; reportó una caída de 3.7 por ciento, llegando a 31.4 pesos, seguida del grupo bancario Regional, que se contrajo tres por ciento a 122.2 pesos por título.

    Te puede interesar:

  • Tipo de cambio cierra por debajo de las 20 unidades por dólar

    Tipo de cambio cierra por debajo de las 20 unidades por dólar

    El peso mexicano alcanzó un nivel de 20.14 unidades por dólar este jueves, pero logró cerrar con una ganancia marginal, provocando así que el tipo de cambio cotizara por encima de las 20 unidades por dólar, y que rondara en ese rango durante la mayor parte de la jornada bursátil de este 5 de septiembre.

    Para el cierre de la jornada, la moneda doméstica se apreció 0.06 por ciento, por lo que el tipo de cambio quedó en las 19.93 unidades, es decir, un centavo menos con respecto al cierre del día previo reportado por el Banco de México (Banxico).

    En torno a esto, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base comentó que el peso mexicano está mostrando que la tendencia al alza es persistente y “eleva la probabilidad de que rompa el máximo anual de 20.2181 pesos por dólar”.

    Asimismo, advirtió que durante septiembre, el tipo de cambio podría alcanzar un nivel de 20.50 pesos por billete verde.

    Cabe mencionar que el mal desempeño de la moneda mexicana ocurre simultáneamente a la votación de la reforma al Poder Judicial, que ya fue aprobada en lo general y en lo particular por la Cámara de Diputados, y se espera que se discuta en el Senado en los próximos días.

    Te puede interesar:

  • Aprueba CNBV regulación secundaria de Ley de Mercado de Valores

    Aprueba CNBV regulación secundaria de Ley de Mercado de Valores

    El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, aseguró este jueves que fue aprobada la regulación secundaria de la Ley de Mercado de Valores, que indica las reglas bajo las que las pequeñas y medianas empresas (pymes) podrán buscar financiamiento en las bolsas de valores.

    Durante la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera 2024, el subsecretario de Hacienda afirmó que las leyes secundarias fueron aprobadas este jueves en la junta de gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    Según Yorio, con esta nueva regulación finalmente se pondrá en marcha la Ley del Mercado de Valores, que permitirá el acceso a financiamiento de hasta 70 mil millones de pesos al año para pymes.

    “A través de estas reformas, buscamos que las empresas encuentren en el mercado bursátil una fuente de financiamiento competitiva y complementaria a las alternativas ofrecidas por otros sectores e intermediarios financieros, fortaleciendo así la inclusión financiera”, dijo.

    Cabe mencionar que dicha regulación secundaria fue enviada este jueves a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, y una vez que este organismo la revise y apruebe, será publicada y comenzará su implementación.

    La modificación de Mercado de Valores fue aprobada el año pasado por ambas cámaras del Congreso y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en diciembre, sin embargo, no se pudo implementar debido a que faltaba la regulación secundaria.

    Te puede interesar:

  • Inaugura BBVA oficina de nearshoring en Houston, espera atraer 65 empresas

    Inaugura BBVA oficina de nearshoring en Houston, espera atraer 65 empresas

    BBVA México abrió su nueva oficina de representación de la Banca de Empresas y Gobierno en Houston, Texas, una región estadounidense que destaca por su diversidad industrial enfocada principalmente al sector aeroespacial, manufacturero, energético, biotecnológico, logístico y de transporte, informó la institución bancaria mediante un comunicado.

    Según BBVA, la nueva sede ofrecerá asesoría en inversión, herramientas financieras y acceso a la cadena de suministro de la banca, que cuenta con alrededor de un millón de clientes empresariales en México.

    En este contexto, Víctor Rojas Fernández, director de la nueva oficina de Houston, destacó que la estrategia contempla atraer a cerca de 65 empresas extranjeras en el primer año de funciones.

    “La intención es ir por los empresarios que buscan operar en México a su lugar de origen, anticiparnos a sus necesidades y no esperar a que lleguen al país. Esto nos permitirá brindarles asesoría, apoyarlos con sus trámites y requisitos necesarios para su operación, con lo que les producimos una llegada bastante cómoda para ingresar al país”, abundó el directivo.

    Lo anterior en concordancia con el más reciente informe sobre Situación Regional Sectorial de BBVA México, que señala que Texas destaca por ser la entidad de la Unión Americana con mayores importaciones desde México, alcanzando los 142 mil 700 millones de dólares en 2023. México registra un mayor intercambio de bienes y servicios por año con Texas que con Asia.

    El mismo análisis refiere que desde el punto de vista estadounidense, las importaciones anuales de bienes desde México en 2023 alcanzaron los 475 mil 600 millones de dólares.

    “Con esta nueva oficina, BBVA México reafirma el compromiso de impulsar la inversión extranjera y facilitar el crecimiento económico tanto en México como en Estados Unidos, apalancados del fenómeno del nearshoring“, concluyó el comunicado de la entidad financiera.

    Te puede interesar:

  • Petróleo cae casi 5% y Wall Street cierra negativo

    Petróleo cae casi 5% y Wall Street cierra negativo

    Este martes los precios del petróleo cayeron casi cinco por ciento, hasta sus niveles más bajos en nueve meses, debido a los indicios de un acuerdo para resolver un conflicto que ha paralizado la producción y las exportaciones de crudo en Libia.

    Así, los futuros del Brent cerraron con un descenso de 3.77 dólares o 4.9 por ciento, a 73.75 dólares por barril, es decir, tocaron su nivel más bajo desde el 12 de diciembre de 2023, mientras que los futuros del West Texas Intermediate, cayeron 3.21 dólares equivalentes a 4.4 por ciento, con un precio de 70.34 dólares, también un mínimo desde diciembre.

    Por otra parte, en Wall Street los tres principales índices cayeron con fuerza ante la evaluación de los inversionistas de los datos de la actividad manufacturera e informes clave del mercado laboral.

    El Dow Jones, compuesto por las acciones de 30 empresas líderes, perdió 1.08 por ciento a 41 mil 116.21 puntos, mientras que el S&P 500, que engloba 500 títulos, cayó 1.39 por ciento a cinco mil 569 .94 unidades. Simultáneamente, el índice tecnológico Nasdaq Composite lo hizo en 2.29 por ciento a los 17 mil 308.53 enteros.

    Los datos anteriores concuerdan con la actitud del mercado; los inversionistas están a la espera de varios informes sobre el mercado laboral, que se publicarán durante la semana, antes de conocer los datos de las nóminas no agrícolas de agosto. Las cifras serán clave ante las señales de desaceleración que mostraron en julio.

    En tanto, en el mercado local la Bolsa Mexicana cayó 1.7 por ciento, cerrando en 51 mil 589 enteros, con GENTERA encabezando las pérdidas, toda vez que sus títulos se contrajeron en 5.4 por ciento a 20.2 pesos.

    Sumado a lo anterior, TELEVISA tocó su nivel histórico más bajo; sus títulos cotizaron en 7.05 pesos y cerró a un valor de 7.1 pesos por certificado de participación ordinaria

  • Reforma Judicial afectará inversión, advierte Cámara de Comercio Internacional

    Reforma Judicial afectará inversión, advierte Cámara de Comercio Internacional

    Ante la inminente aprobación de la reforma al Poder judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) hizo un llamado a los diputados, que votarán dicha modificación constitucional, a actuar con cautela para asegurarse que los cambios al Sistema Judicial sean para fortalecerlo.

    “La ICC global, que representa a 45 millones de empresas en el mundo, y su Capítulo mexicano solicitan respetuosamente al Congreso de la Unión, actuar con cautela ante la propuesta de reforma al Poder Judicial, porque en los términos en que está redactada, podría poner en riesgo la independencia e imparcialidad de los tribunales judiciales mexicanos, lo que tendría graves consecuencias para la inversión nacional y extranjera y, en última instancia, para la economía del país y el pueblo mexicano”, señaló el posicionamiento de la Cámara.

    Asimismo, aseguró que su llamado es para “evitar exacerbar riesgos de violaciones al derecho internacional y , por ende, posibles condenas económicas contra el país que deberán pagarse con los impuestos de todos los contribuyentes mexicanos”.

    También recordó que México asumió compromisos internacionales que lo obligan a mantener un sistema judicial independiente e imparcial, que permita un Estado de derecho que brinde certidumbre jurídica, toda vez que esta es crucial para atraer y retener inversiones extranjeras.

    “La Organización Mundial de las Empresas hace un llamado al Congreso de la Unión a actuar con cautela y responsabilidad en la revisión de la reforma al Poder Judicial, asegurando que cualquier cambio fortalezca, y no debilite, la confianza en el Sistema Judicial y en el Estado de derecho en México”, señaló

    En este sentido, la ICC propuso tomar en consideración las recomendaciones de Margaret Satterthwaite, Visitadora Especial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en abril de 2024, y observar las experiencias internacionales en materia de protección a la inversión extranjera.

    Finalmente, afirmó que “las reformas deben generar certidumbre jurídica que permita la atracción y crecimiento de inversiones que repercutan en el bienestar del pueblo mexicano”.

    Te puede interesar:

  • Petróleo se recupera: Brent cotiza en 77.52 dólares por barril

    Petróleo se recupera: Brent cotiza en 77.52 dólares por barril

    Este lunes los precios del petróleo subieron y se recuperaron de parte de las pérdidas registradas la semana pasada, ya que las exportaciones de crudo de Libia permanecieron suspendidas y las preocupaciones sobre una mayor producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a partir de octubre disminuyeron.

    Los futuros de crudo Brent ganaron 59 centavos, o 77 por ciento, a un precio de 77.52 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate de Estados Unidos sumó 47 centavos 0 65 por ciento, a 74.03 dólares por unidad.

    Wall Street permaneció cerrado este lunes con motivo del Labor Day (Día del Trabajo) en Estados Unidos, por lo que los índices se tomaron una pausa antes de afrontar los resultados de crecimiento del mercado laboral, ya que pueden definir el sentimiento bursátil y de paso dar pistas sobre los futuros movimientos de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

    En tanto, en el mercado local, la Bolsa mexicana subió 1.0 por ciento, cerrando en 52 mil 493 unidades, con Regional, empresa dedicada a la banca, encabezando las ganancias; observó un incremento de 6.1 por ciento con títulos en 132.3 pesos.

    En contraste, Televisa tuvo un desempeño negativo de 4.6 por ciento, cerrando en 7.5 pesos por título bursátil, cerca de sus mínimos históricos. Esto se produjo después del anuncio realizado el viernes, al cierre del mercado, sobre la investigación de la compañía por parte del Departamento de Justicia de una actividad relacionada con la FIFA. En el comunicado, la empresa mencionó que está cooperando con la investigación y que esta podría tener un impacto material en su situación financiera.

    Simultáneamente, el peso mexicano registró pérdidas frente al dólar en la primera jornada de septiembre, pues de acuerdo con datos del cierre del Banco de México (Banxico), la moneda doméstica registró una depreciación de 0.47 por ciento o 9.17 centavos con respecto al cierre previo. De esta manera, el tipo de cambio se colocó en 19.79 unidades por dólar.

    Por su parte, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados, registró un retroceso de 0.6 por ciento hacia los 101.64 puntos.

    Te puede interesar: