Etiqueta: Economía

  • Encuesta Banxico: Recortan pronóstico de crecimiento a 1.6%

    Encuesta Banxico: Recortan pronóstico de crecimiento a 1.6%

    Según analistas del sector privado encuestados por el Banco de México (Banxico), el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá en 1.6 por ciento este año, 20 puntos base menos que en el pronóstico previo.

    De esta manera, la expectativa de crecimiento para 2024 fue recortada por especialistas por quinta vez en el año, ante el poco dinamismo de los últimos meses.

    La encuesta del banco central mexicano indicó previamente, de enero a marzo, que el PIB del país sería de 2.4 por ciento, sin embargo, registró un primer recorte de 2.25 por ciento en abril; en mayo se redujo a 2.1 por ciento; en junio a dos por ciento; en julio a 1.8 por ciento y ahora a 1.6 por ciento.

    En suma, para 2025, el consenso de 39 analistas encuestados por Banxico señaló que la economía de México crecerá a un ritmo de 1.5 por ciento, desde el 1.61 por ciento previo.

    Por otra parte, el mercado revisó al alza la estimación del tipo de cambio, debido a la volatilidad experimentada por el peso mexicano derivada el avance de la reforma al Poder Judicial, que próximamente será discutida en el Congreso.

    Los especialistas estimaron que el tipo de cambio cerrará 2024 en las 19 unidades por dólar, desde las 18.78 unidades del pronóstico previo, mientras que para 2025, el panorama para la divisa doméstica se ajustó en un rango de 19.40 a 19.60 unidades.

    En cuanto a la inflación, los analistas pronosticaron que el índice general cerrará este año en un nivel de 4.64 por ciento anual, por encima del 4.58 por ciento previo. No obstante, el pronóstico del indicador subyacente se recortó de 3.97 a 3.90 por ciento anual.

    Finalmente, refirieron que esperan más recortes a la tasa de interés del Banxico, y pronosticaron que cerrará el año en 10.25 por ciento. Para 2025 bajará hasta 8.25 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Recupera Pemex 104 mdd de Altos Hornos de México

    Recupera Pemex 104 mdd de Altos Hornos de México

    Petróleos Mexicanos (Pemex) logró recuperar 104 millones de dólares (mdd) como parte de un acuerdo reparatorio con Altos Hornos de México (AHMSA) y su expresidente, Alonso Ancira Elizondo.

    El acuerdo, establecido en abril de 2021, fue diseñado para resarcir a la petrolera del Estado mexicano por una transacción irregular vinculada a la compra de la planta de Agronitrogenados en 2013, que de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se realizó con un sobrecosto de 127 por ciento.

    Cabe mencionar que actualmente, AHMSA y su expresidente han cumplido con dos de los tres pagos estipulados en el acuerdo; el primero de más de 50 millones de dólares en noviembre de 2021, y el segundo de 54 millones en noviembre de 2022.

    Sin embargo, la última de estas transacciones fue prorrogada hasta noviembre de 2024 a petición del Consejo de Administración de AHMSA, es decir, que la compañía siderúrgica tiene tiempo adicional para reorganizar sus finanzas y cumplir con sus obligaciones.

    El acuerdo fue supervisado por Luz María Zarza Delgado, directora jurídica de Pemex, y Rodrigo Loustaunau, subdirector jurídico contencioso de la petrolera. En caso de incumplimiento, Pemex tiene la opción de reactivar el proceso penal contra AHMSA, además de ejecutar garantías inmobiliarias y prendarias ofrecidas como respaldo, lo que podría llevar a una intervención directa en la compañía.

    Te puede interesar:

  • Esto costará el Gas LP del 02 al 07 de septiembre

    Esto costará el Gas LP del 02 al 07 de septiembre

    Este lunes 2 de septiembre de 2024, David Aguilar Romero, jefe de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), anunció en una conferencia de prensa realizada en el Palacio Nacional las nuevas tarifas del gas LP que estarán vigentes en todo México durante la semana del 2 al 7 de septiembre de 2024.

    Dicho ajuste, que incluye regiones como la Ciudad de México (CDMX), Nuevo León y Jalisco, tiene como objetivo ofrecer precios más asequibles para los consumidores, al mismo tiempo que promueve la justa competencia en el sector energético.

    Por su parte, Aguilar Romero, subrayó que el ajuste de precios responde a la necesidad de eliminar prácticas anticompetitivas en la distribución de gas, garantizando una distribución más equitativa del mismo.

    Además, enfatizó que la estrategia está diseñada para beneficiar directamente a las familias mexicanas que dependen de este producto para actividades cotidianas como la cocina y la calefacción.

    En este sentido, explicó que para lograrlo, el gobierno implementó un esquema de precios máximos que se actualiza semanalmente, lo que permite a los consumidores acceder al gas LP a precios razonables.

    De esta manera, el precio del gas LP para el periodo comprendido del domingo 1 al sábado 7 de septiembre en la CDMX y el Estado de México será de 19.16 pesos por kilogramo y de 10.35 por litro.

    Al norte del país, en Nuevo León, el precio de este combustible va de los 19.27 a los 21.07 pesos por kilogramo, mientras que por litro, el costo es de 10.41 a 11.38 pesos. En Jalisco el precio de gas LP es de 19.39 pesos por kilogramo, y de 10.47 pesos por litro.

    Te puede interesar:

  • Petróleo Brent y WTI descienden; Dow Jones y Nasdaq cierran mixtos

    Petróleo Brent y WTI descienden; Dow Jones y Nasdaq cierran mixtos

    Este viernes 30 de agosto el petróleo cayó alrededor de dos por ciento debido a un aumento en las expectativas de oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con la disminución de las esperanzas de un recorte de las tasas de interés en Estados Unidos el próximo mes.

    De esta manera, los futuros del crudo Brent para entrega en octubre, que vencen el viernes, cayeron 1.4 dólares, o 1.43 por ciento, a 78.8 dólares por barril, lo que se traduce en un descenso de 0.25 por ciento semanal y de 2.35 por ciento mensual.

    Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) cedió 2.36 dólares, o 3.11 por ciento, a 73.55 dólares, con un descenso semanal de 1.71 por ciento y de 2.6 por ciento en comparación con el mes previo.

    En tanto, en Wall Street, el Dow Jones experimentó un incremento de 0.59 por ciento, colocándose en los 41 mil 335.05 enteros, mientras que el índice tecnológico Nasdaq retrocedió 0.23 por ciento, al situarse en las 17 mil 516.43 unidades. El S&P 500 permaneció sin cambios en los cinco mil 591.96 puntos.

    Con respecto al mercado de divisas, el peso mexicano concluyó esta última sesión de agosto con una ligera recuperación; terminó las operaciones en un nivel de 19.7027 unidades. Comparado con el registro de 19.8338 de ayer, la moneda doméstica experimentó un avance de 13.11 centavos o 0.66 por ciento.

    Así, el precio del dólar se movió en un rango abierto, con un máximo de 19.8765 pesos y un nivel mínimo de 19.6219 pesos. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide a la divisa con otras seis monedas referencia, ganaba 0.36 por ciento a 101.71 puntos.

    Te puede interesar:

  • Precios del Brent y WTI se elevan; Bolsa Mexicana avanza

    Precios del Brent y WTI se elevan; Bolsa Mexicana avanza

    Los precios del petróleo subieron más de un dólar por barril este jueves 29 de agosto debido a interrupciones del suministro en Libia y planes de reducción de la producción de Irak; también aumentaron los temores de un mercado más ajustado.

    Los futuros del Brent ganaron 1.29 dólares, o 1.64 por ciento, a un precio de 79.94 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) avanzaron 1.39 dólares, o 1.87 por ciento a un precio de 75.91 billetes verdes por unidad.

    En tanto, el mercado bursátil en México cerró con fuertes ganancias; los índices accionarios locales subieron después de tres sesiones con caídas. El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, que mide los títulos locales más negociados, avanzó 1.33 por ciento a 53 mil 138.96 puntos, mientras que el índice FTSE de la Bolsa Institucional de Valores (Biva) se movió 1.27 por ciento a las 1,083.46 unidades.

    En contraste, el peso mexicano volvió a colocarse en terreno de pérdidas después de que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se revisara al alza, lo que fortaleció al dólar, al mismo tiempo que persiste la aversión al riesgo local.

    De esta manera, el tipo de cambio, según datos del Banco de México (Banxico), se situó en los 19.8338 pesos por dólar, lo que se traduce en una depreciación de 0.98 por ciento o 19.21 centavos en comparación con el dato del cierre previo. No obstante, a lo largo de la sesión la divisa doméstica fluctuó entre un máximo de 19.95 y un mínimo de 19.56 unidades.

    Simultáneamente, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la moneda norteamericana frente una cesta conformada por seis dividas de economías desarrolladas, reportó un incremento de 0.28 por ciento. Cerró en los 101.37 enteros.

    Al interior del índice de referencia, los títulos de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) lideraron las ganancias por segundo día, con un incremento de 5.33 por ciento a 352.76 pesos, cerca de su récord de enero de 2023.

    Por otra parte, en Wall Street se experimentó volatilidad en la jornada de hoy, ya que los inversionistas están dirigiendo los datos económicos alentadores y el reporte trimestral de ganancias de Nvidia. El S&P 500 comenzó con fuerza, revirtió en la tarde sus niveles de ganancia y cayó ligeramente.

    Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq bajó 0.2 por ciento, mientras que el Dow Jones experimentó un alza de 0.6 por ciento con respecto al cierre previo.

    Te puede interesar:

  • Sofipos piden nueva regulación para mejorar competencia

    Sofipos piden nueva regulación para mejorar competencia

    El sector de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) observó que su figura tiene limitantes de negocio para poder ofrecer más variedad de productos y servicios que se encuentran restringidos a un sector, como la nómina o las Terminales Punto de Venta, lo que les impide continuar con sus objetivos sociales, dijeron integrantes del gremio durante la convención de la Asociación Mexicana de Sofipos (AMS).

    Asimismo, los agremiados destacaron que la regulación actual de las Sofipos impide el desarrollo de dicho sector en ciertas áreas, pues si bien han logrado avances en la regulación, se observan desventajas competitivas.

    Al respecto, Vicente Fenoll, director ejecutivo de Kubo, dijo que “no estamos (el gremio) en la Ley de Transparencia, es una desventaja. Hoy en México lamentablemente la banca tiene el monopolio de la nómina fundamentalmente y la portabilidad, por eso hay que hacer una propuesta para modificar esto”.

    Asimismo, dijo que la digitalización del efectivo se encuentra con retos, como las comisiones altas para ingresar o retirar efectivo del sistema, como en las sucursales de cadenas comerciales, además de las limitantes para que puedan ofrecer Terminales Punto de Venta, pese a que existe el marco normativo para ofrecerlas.

    Por otra parte, Juan Francisco Fernández, presidente de la AMS resaltó que los cambios regulatorios realizados, han permitido al sector lograr una expansión para atender a un número mayor de usuarios,

    “Los cambios en la circular permitieron este uso de la tecnología, con ello llegar a cualquier rincón del país sin tener que invertir en logística para llegar allá y que llegaran muy buenos productos a cada rincón del país. Sin esas reformas, las entidades que han venido a invertir en grande el sector seguramente hubieran buscado otro tipo de figura”, afirmó Fernández.

  • Banxico recorta su pronóstico para el PIB de México en 2024

    Banxico recorta su pronóstico para el PIB de México en 2024

    Este miércoles 28 de agosto, el Banco de México (Banxico) redujo por tercer trimestre consecutivo su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana a una tasa de 1.5 por ciento, desde el 2.4 por ciento esperado en mayo.

    Con esta ocasión, Banxico hila tres ajustes a la baja en su previsión de crecimiento para este año, desde el 2.8 por ciento previsto en febrero.

    Mediante un informe, el Banco Central mexicano detalló que el desempeño esperado del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra en un intervalo de crecimiento de 1.1 y 1.9 por ciento; dicho rango también es inferior al 1.9 – 2.9 por ciento previsto en mayo.

    El pronóstico de Banxico para el crecimiento de la economía mexicana para este año también se encuentra por debajo de la expectativa media de crecimiento recabada por la encuesta de Citibanamex del pasado 20 de agosto, que reportó una expectativa de 1.7 por ciento.

    Por otra parte, el Banxico anticipó que la economía registrará un crecimiento de 1.1 por ciento para el próximo año, también inferior al 1.5 por ciento previsto el trimestre anterior.

    Este panorama también concede la posibilidad de un intervalo con un avance de 0.4 por ciento y un máximo de dos por ciento para el primer año de gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    Asimismo, consideró que el mayor riesgo a la baja para la economía está relacionado con un menor crecimiento de Estados Unidos, y que el primer riesgo al alza para el PIB es la llegada de inversiones ante el contexto global de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Por su parte, la gobernadora del Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, destacó que la economía transita por un periodo de debilidad, con un panorama inflacionario que continúa siendo complejo e incierto. No obstante, consideró que en los próximos trimestres, el proceso de desinfección en México seguirá avanzando.

    Te puede interesar:

  • Reforma al PJ presiona al peso mexicano: Acumula caída de 16.2% en lo que va del año

    Reforma al PJ presiona al peso mexicano: Acumula caída de 16.2% en lo que va del año

    La reciente preocupación derivada de la reforma al Poder Judicial propició una mayor aversión al riesgo de forma local, por lo que el peso mexicano se debilitó a niveles no observados desde finales de 2022. Algunos analistas ven probable que el tipo de cambio supere el nivel de las 20 unidades por billete verde.

    El nerviosismo bursátil se agudizó debido a que el lunes por la tarde se dio a conocer la aprobación del dictamen para dicha modificación constitucional en lo general, y ahora se espera que el pleno de la Cámara de Diputados discuta y apruebe la reforma cuando inicie la nueva legislatura.

    En este contexto, el sector empresarial sigue asimilando el anuncio sobre la eliminación de los organismos autónomos, como el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entre otros.

    Lo anterior llevó a la moneda doméstica a los 19.7131 pesos por dólar, de acuerdo con datos de cierre de jornada del Banco de México (Banxico), traduciéndose así en una depreciación de 1.81 por ciento con respecto al día previo.

    Así, el peso mexicano mostró el segundo peor desempeño entre las divisas de mercados emergentes en lo que va del año, depreciándose 16.2 por ciento, es decir, experimentó su peor nivel para un mismo periodo desde 1998, sin contar la caída de 2020 por la pandemia de COVID-19.

    Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señaló que las presiones al alza para el tipo de cambio se deben a los riesgos internos, al mismo tiempo que la coyuntura puede provocar que supere el nivel de 20 unidades por billete verde.

    Asimismo, afirmó que los riesgos derivan de una probable afectación en la relación diplomática y comercial con Estados Unidos y Canadá, en caso de aprobarse plenamente la reforma al PJ.

    En la misma línea, estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se reduciría en al menos 1.9 por ciento, implicando así una recesión monetaria y poniendo en riesgo la calificación crediticia del país.

    En tanto, Luis Gonzalo, vicepresidente y director de inversiones en Franklin Templeton México, explicó que si bien existen preocupaciones por temas locales, no se puede perder de vista el contexto internacional, como las elecciones en Estados Unidos y los efectos del carry trade

    Por su parte, Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico de Vector Casa de Bolsa, señaló que el mercado de divisas es especulativo, y se avizora que entre en una etapa con más riesgos al alza.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Petróleo cae 2%; peso mexicano toca su peor nivel en tres semanas

    Petróleo cae 2%; peso mexicano toca su peor nivel en tres semanas

    Durante la jornada de este martes 27 de agosto, los precios del petróleo cayeron cerca de dos por ciento, ante la preocupación por un menor crecimiento económico de Estados Unidos y China, que podría reducir la demanda por energía, especialmente después de que los precios escalaran más de un siete por ciento en los tres días previos.

    Los futuros del Brent cayeron 1.88 dólares, o 2.32 por ciento, a 79.55 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajó 1.89 dólares, o 2.44 por ciento, para situarse en 75.53 billetes verdes por unidad.

    Por otra parte, el peso mexicano cerró con la peor caída en tres semanas frente al dólar, debido al nerviosismo provocado por la aprobación de la reforma al Poder Judicial. La moneda doméstica cotizó en 19.7131 pesos por dólar, lo que se traduce en una depreciación de 1.81 por ciento con respecto al cierre previo. Se trató de su mayor caída desde el pasado 2 de agosto, cunado anotó una contracción de 2.08 por ciento

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.3 por ciento, cerrando en 52 mil 474 unidades, con NEMAK experimentando la mayor perdida; observó un rendimiento de -4.6 por ciento, o 2.3 pesos, seguida de FIBRAPL, que anotó un rendimiento de -4.5 por ciento hasta los 60.1 pesos por título.

    El sector de bienes raíces industriales registró un desempeño negativo. Las empresas con peor rendimiento fueron FIBRAPL con -4.5 por ciento, VESTA con -4.5 por ciento y FUNO con -3.1 por ciento. El mercado de bienes raíces industriales mostró volatilidad tras los comentarios realizados por el presidente en su conferencia matutina respecto a la relación con Estados Unidos y Canadá.

    En Wall Street, los índices reaccionaron a la expectativa de los inversionistas sobre el reporte trimestral de Nvidia, que se dará a conocer mañana. El S&P 500 subió 0.2 por ciento, igual que el índice tecnológico Nasdaq, mientras que el Dow Jones se mantuvo ligeramente al alza.

    En la jornada, Paramount Global fue a la baja con 7.2 por ciento, después de que Edgar Bronfman Jr. abandonó su intento de adquisición. A partir de esto, se espera que Skydance continúe con su acuerdo de compra, celebrado en julio, por aproximadamente 8 mil 000 millones de dólares, con un alta probabilidad de concretarse para el primer semestre de 2025.

    Te puede interesar:

  • Reservas internacionales hilan ocho semanas al alza: Banxico

    Reservas internacionales hilan ocho semanas al alza: Banxico

    La reservas internacionales del Banco de México (Banxico) registraron un aumento de 711 millones de dólares (mdd) al cierre de la semana pasada, con lo que llegaron a un total de 224 mil 709 mdd e hilaron ocho semanas con tendencia al alza.

    El nuevo nivel de reservas se debió en gran medida al cambio en la evolución de los activos internacionales del banco central de México

    Al respecto, el Centro de Estudios de las Finanzas públicas (CEFP) detalló que las reservas internacionales son los activos en moneda extranjera que tiene Banxico, y que respaldan los billetes y monedas en circulación, es decir, las divisas de otras naciones, así como el oro y plata que compra y conserva para ser utilizadas cuando la economía lo requiera.

    En este contexto, el banco central de México aclaró que estas reservas no pertenecen ni representan un ahorro del gobierno, por lo que no pueden hacer uso de dichos recursos libremente.

    Por otra parte, Banxico señaló que la semana pasada realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de liquidez por 283 mil 561 millones de pesos.

    En la misma línea, explicó que dicha operación se debió a una contracción por el depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 294 mil 370 millones de pesos.

    Te puede interesar: