Etiqueta: elecciones

  • Elecciones 2024: Encuentra tu casilla del INE y vota

    Elecciones 2024: Encuentra tu casilla del INE y vota

    Faltan unos días para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales del 2 de junio. Para que puedas ejercer este derecho y obligación ciudadana, te decimos cómo ubicar tu casilla del INE y así saber dónde te toca votar este 2024.

    Para ubicar tu casilla debes tener a la mano tu credencial para votar e ingresa al sitio https://ubicatucasilla.ine.mx/ .

    Una vez dentro selecciona tu entidad.

    En este apartado también debes indicar cuál es tu sección para que el sitio arroje la dirección específica de tu casilla. Este dato está al frente de tu credencial para votar, en la esquina inferior derecha.

    Cuando hayas completado todos los campos da clic en “Buscar”. El sitio te indicará la dirección exacta de tu casilla, si quieres verla en el mapa, solo da clic en ella.

    El INE apunta que quienes requieran de estas casillas deben tomar en cuenta que solo tendrán 1,000 boletas electorales cada una.

    Para ubicar la más cercana debes seguir los dos primeros pasos del proceso anterior, es decir ingresar al sitio de ubicación de casilla y seleccionar la entidad.

    En lugar de ingresar la sección ve a la opción “Casilla Especial”.

    El INE apunta que quienes requieran de estas casillas deben tomar en cuenta que solo tendrán 1,000 boletas electorales cada una.

    Para ubicar la más cercana debes seguir los dos primeros pasos del proceso anterior, es decir ingresar al sitio de ubicación de casilla y seleccionar la entidad.

    En lugar de ingresar la sección ve a la opción “Casilla Especial”.

    La página te mostrará una aviso con las consideraciones del número de boletas antes mencionadas. Da clic en “Aceptar”. De esta manera se desplegará el listado de casillas especiales por demarcación. Selecciona la más cercana o conveniente y el sistema te mostrará la ubicación exacta en el mapa.

  • República Soberana y con Energía, plan de Claudia Sheinbaum

    República Soberana y con Energía, plan de Claudia Sheinbaum

    Por Isabel Martínez Olaya

    El fortalecimiento de las dos industrias paraestatales de México, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la base sobre la cual se desarrolla el plan de gobierno en materia energética de Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición “Sigamos haciendo historia”. 

    En el proyecto, denominado República Soberana y con Energía, destaca la puesta en marcha de la petroquímica nacional y la continuidad fortalecida a la producción de fertilizantes. Asimismo, la promesa de que no habrá incremento en términos reales a la gasolina, el diésel y las tarifas eléctricas. “Se acabaron las privatizaciones”, señala la morenista.

    De igual modo, contempla la promoción del transporte eléctrico, tanto público como privado; asimismo, el desarrollo a la transición de las energías renovables.

    Seis objetivos

    El proyecto República Soberana y con Energía se integra de seis objetivos:

    1. Soberanía; es decir, que México avance en garantizar el suministro de energía con recursos propios. Dicho en lenguaje energético: autarquía energética. Depender poco de las importaciones y mantener fuertes y sanas a las empresas del Estado: Pemex y CFE.

    2. Robustez frente a cambios externos. Lo anterior, mediante la participación clara del sector energético en las finanzas públicas y “deuda razonable” del sector.

    3. Disminución de la intensidad energética, lo que significa que, aunque aumente el Producto Interno Bruto (PIB), el consumo de energía no se incremente a la misma velocidad o, incluso, pueda mantenerse constante o disminuir.

    4. Accesibilidad de toda la población a la energía eléctrica, gas y/o fuentes renovables de energía para sus necesidades básicas, esto significa, cobertura y precios accesibles. Asimismo, accesibilidad de la energía para el desarrollo nacional.

    5. Disminución de emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.

    6. Atención a las zonas rurales donde aún se consume leña para aumentar la eficiencia en el uso y disminuir las enfermedades del pulmón en las mujeres y promover en estas comunidades las fuentes renovables de energía.

    Líneas generales

    Para llevar a cabo los objetivos, la candidata de Morena-Partido del Trabajo-Verde Ecologista de México, contempla 10 líneas generales:

    1. No habrá aumento en términos reales de la gasolina, el diésel, ni las tarifas eléctricas.

    2. Pemex y la CFE seguirán fortaleciéndose como empresas públicas estratégicas en beneficio de los consumidores domésticos y del desarrollo nacional. 

    3. En los próximos años, la producción de petróleo se mantendrá en 1.8 millones de barriles diarios. El crecimiento de la demanda debe ser absorbido por fuentes renovables de energía. Se avanzará en la eficiencia de las refinerías actuales para la reducción de importaciones de gasolina y de diésel; asimismo, avanzar en la reducción de quema de gas natural a la atmósfera y la producción de gas natural para la disminución de las importaciones.

    4. Pemex contará con un plan de largo plazo, tomando en cuenta, el reciente plan de sustentabilidad que fue presentado, pero avanzando aún más en procesos de ecogeneración y nuevas fuentes de energía. Pemex tiene como función principal la explotación, refinación y comercialización de los derivados del petróleo y del gas natural, pero también, como otras empresas petroleras, podrá participar en la explotación de litio y en la producción de energía térmica y eléctrica con fuentes renovables de energía. “Se trata de fortalecer a Pemex. Va a seguir siendo y será la empresa de todas y de todos los mexicanos”.

    5. La CFE garantizará y fortalecerá la capacidad de transmisión y distribución de energía y mantendrá su participación en la generación eléctrica en al menos el 54% y la privada se mantendrá en 46% o menos; para ello, se establecerán reglas claras que generen certeza y tengan como fin mayor el desarrollo del país.

    6. Impulso de un programa ambicioso de uso eficiente de la energía para todos los sectores: residencial, comercial, transporte, industrial y de la propia industria energética, a partir de normas ambientales y de eficiencia que fomente la sustitución de equipos y maquinaria, aislamientos térmicos en zonas con altas temperaturas, entre otros. “Esto se puede hacer con financiamiento asociado al ahorro de energía y, por supuesto, con una profunda investigación y desarrollo de tecnología en el país”.

    7. Promoción del transporte eléctrico, tanto público como privado. Aceleración de la electromovilidad.

    8. Impulso a la transición energética con energías renovables: plantas fotovoltaicas, eólicas, hídricas, geotérmicas y de hidrógeno verde, generación distribuida, la promoción de paneles y calentadores solares en techos de vivienda a fin de fortalecer la soberanía energética.

    9. Promover la puesta en marcha de la petroquímica nacional y dar mayor impulso a la producción de fertilizantes.

    10. Atender a las comunidades de menos de 2 mil 500 habitantes que no tienen acceso a electricidad.

    “Vamos a hacer un gobierno que rescate al sector energético de México, que ponga en alto a Pemex, a Comisión Federal de Electricidad, en el marco, por supuesto, de las nuevas condiciones ambientales, nacionales e internacionales”, expresó Sheinbaum Pardo al presentar su política energética. Por cierto, la morenista eligió el 18 de marzo para anunciar su plan, justo el día en que se conmemora la expropiación petrolera, realizada por Lázaro Cárdenas en 1938.

    ¿Sí a la inversión privada?

    El plan energético de Sheinbaum Pardo comienza con el reiterante discurso de la soberanía en materia energética, aunque también señala, en el mismo punto, que sí pueden existir “pocas importaciones”. Sobre este tema, Jorge Islas Samperio, coordinador de energía de la campaña de la candidata oficial, resaltó para El Financiero, que sí habrá diálogo abierto con inversionistas privados, siempre y cuando existan reglas claras con el fin de evitar disputas legales en tribunales.

     “Queremos que los privados nos acompañen, que haya menos disputas en tribunales y más diálogo, no estamos cerrados al financiamiento privado, siempre y cuando se mantenga la premisa de que la CFE produzca el 56% de la energía del país y los privados aporten el 44% restante”, explicó.

    Uno de los objetivos de realizar negociaciones con privados será el impulso de proyectos destinados a la generación eléctrica, mediante el esquema build-operate-transfer, comentó el especialista, que consiste en que el inversionista puede construir, operar y transferir un proyecto al Estado.

    Más transporte eléctrico

    Otra de las líneas generales que se establecen en el proyecto República Soberana y con Energía es el impulso al transporte eléctrico, tanto público como privado; es decir, promover la electromovilidad.

    Al respecto, Islas Samperio comentó que habrá una orientación directa hacia la electromovilidad social y, para ello, Sheinbaum comenzará por electrificar el transporte en las grandes ciudades mexicanas, como ya se efectuó en la capital del país con el Metrobús y el Cablebús.

    En la misma tónica, se trabajará en diversas normas para que los motores de combustión interna sean más eficientes, mientras se realiza la transición energética, acotó el también investigador de la UNAM.

    Por otro lado, también subrayó que la transmisión eléctrica y la transición energética son temas que forman parte del desarrollo profesional de Claudia Sheinbaum, por lo que en su proyecto no pueden quedar fuera, de ahí el empuje de tecnologías como la geotermia, hidroeléctricas y bioenergía; asimismo, el fortalecimiento de energías solar y eólica.

    De igual manera, hizo hincapié en que ya realizaron algunos cálculos y existe la posibilidad de que México tenga el potencial de adicionar más de 4 mil MW a través de la tecnología de la cogeneración. En otras palabras, la producción de forma simultánea de calor y electricidad.

    Presupuesto a renovables

    En otro contexto, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, expuso en abril pasado ante un grupo de empresarios, que invertirá 13 mil 566 millones de dólares en nuevos proyectos de generación de energía, con miras a un periodo hasta el 2030.

    Con lo anterior, contempla incrementar la generación de energía eólica y solar; además de modernizar y equipar cinco centrales hidroeléctricas.

    “Tenemos que acelerar el impulso de las energías renovables, lo vamos a poder hacer”, expresó la candidata morenista, quien agregó que “estamos trabajando el Plan Nacional Energéticono sólo al 2030, sino al 2050, que finalmente son los compromisos internacionales de cambio climático”.

    Fortalecimiento a Pemex y a CFE, impulso a las energías renovables, transporte eléctrico y petroquímica nacional son algunos de los puntos que sobresalen en el plan República Soberana y con Energía de la abanderada morenista; ahora, sólo le corresponde al ciudadano contrastarlo con los programas que traen bajo el brazo los otros dos candidatos a la Presidencia de la República. 

  • Cierre de refinerías, base en política energética de Máynez

    Cierre de refinerías, base en política energética de Máynez

    Por Isabel Martínez Olaya

    La transición hacia una política energética totalmente verde es lo que propone el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, quien se ha declarado en contra de las refinerías y sí a favor del cierre de éstas durante su administración, de ganar la contienda electoral el próximo 2 de junio.

    Para realizar el proyecto energético del aspirante naranja, se llevó a cabo un examen minucioso, gracias al cual se definió que la mejor alternativa es el proceso de transición, después de valorar que la antigua política energética conlleva a serios problemas de salud, según declaró en una entrevista Laura Ballesteros, coordinadora de campaña de Álvarez Máynez.

    En contraste, el candidato a la Presidencia de MC propone la construcción de por lo menos 10 plantas generadoras de electricidad a partir de residuos sólidos.

    Asimismo, apuesta por la electromovilidad, sobre todo en lo que se refiere a transporte público, transformándolo en su totalidad a eléctrico. “No hay manera de recaudar más y de hacer progresividad en el mundo de hoy que sin impuestos verdes y una redistribución del gasto orientada al transporte público, movilidad no motorizada”, destacó el aspirante naranja.

    Eliminación de fuentes contaminantes

    El primer paso de la política energética del candidato de Movimiento Ciudadano es, como lo ha mencionado en reiteradas ocasiones, la clausura de las refinerías, acción que se llevaría a cabo de manera paulatina, empezando por Cadereyta, al ser una de las más obsoletas y con mayor índice de contaminantes. 

    “En nuestro gobierno sí se van a cerrar las refinerías. Mencioné la de Tula y la de Cadereyta, creo que ambas se tienen que cerrar en el primer año de gobierno”, reviró el aspirante naranja ante las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que las refinerías no contaminan.

    Además, en un video que el candidato fosfo-fosfo difundió en sus redes sociales, señala las consecuencias que puede traer a la salud el seguir apostándole a las refinerías: “¿Cuánto cuesta que nuestros hijos respiren carbón, combustóleo? ¿Cuánto cuesta que tus hijos respiren veneno? Hay que cambiar, transitar hacia las energías limpias y renovables”.

    En el mismo contexto, Laura Ballesteros ha mencionado en diversas ocasiones que el motivo de centrar la política energética en el cierre de las refinerías, se debe a que éstas son fuente de gases como el metano, de acuerdo con estudios del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

    A su vez, el metano es un gas de efecto invernadero que perjudica la calidad del aire y, en consecuencia, la salud humana. Los especialistas lo consideran como una de las causantes de la crisis climática que se vive en estos tiempos.

    Por la razón anterior, la coordinadora de campaña del candidato presidencial criticó la pasividad del gobierno frente a un serio problema que repercute en el bienestar de las personas, al decir que, de haber actuado desde un principio en la clausura de las refinerías, el proceso de transformación estaría avanzado y no con un retraso de 10 años; en cambio, se construyó la de Dos Bocas en Tabasco.

    Del mismo modo, para Movimiento Ciudadano, el cierre de refinerías no representa una violación a la soberanía energética, porque habría mayor importación de hidrocarburos y las dos empresas del Estado, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), transformarían su modelo de negocio.

    Fondo para líneas de transmisión e incremento de infraestructura

    El segundo eje de la política energética de Álvarez Máynez es una continuidad de lo que los senadores naranja realizan actualmente desde sus trincheras: proponer la creación de un fondo inicial de 90 mil millones de pesos destinados a las líneas de transmisión y, de esta manera, atender las necesidades de los mercados eólicos y solares.

    La idea es que, en el mediano plazo, el fondo esté subsidiado tanto por la inversión pública como por la privada, y así tener una nueva matriz energética mexicana.

    Cambio en modelo de negocios

    Lo que propone Álvarez Máynez es que Pemex y CFE se abran a la inversión privada y así cambiar su modelo de negocios, enfocándose al hidrógeno verde, eólico, tal como está sucediendo en otras partes del mundo, que le apuestan a las energías renovables y la electricidad limpia.

    Para conseguir este fin, se precisa de la aportación privada, dado que se requiere de tecnología nueva; sin embargo, la gestoría seguiría en manos del sector público.

    Laura Ballesteros insistió en que esta iniciativa no afecta la soberanía de las empresas públicas, puesto que el Estado seguirá con el control de la energía. En cambio, condenar a Pemex con sus operaciones tradicionales lo hunde, cada vez más, en una difícil situación financiera, al destinar la mayor parte de su presupuesto a su abultada deuda, misma que lo podría conducir a una eventual quiebra.

    Una solución paralela sería que Pemex accediera al mercado de bonos verdes y, con ello se abriría a nuevas vías de financiamiento; además, sería el inicio de una transformación hacia operaciones más sostenibles.

    Durante una visita que Álvarez Máynez realizó a la Universidad Regiomontana, fue contundente al señalar que las inversiones en los estados tienen éxito cuando se acompañan por el gobierno de la república, no como sucede en Nuevo León, donde “tiene que competir contra políticas obsoletas del gobierno federal que impiden la llegada de inversiones. ¿Qué necesitan las empresas? Energía, y no la hay en México”.

    El Sur, zona prioritaria de energía

    En la historia moderna de nuestro país, el Sur ha sobresalido por los índices de pobreza y marginación, sobre todo en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, de ahí que el proyecto energético de Álvarez Máynez se centre en esta región.

    Dos serían los objetivos para fijar la política sustentable en el Sur: en primer término, beneficiarlo con la mayor accesibilidad a la energía, más aún en las áreas desfavorecidas. En segundo lugar, contribuir al desarrollo económico y social de la zona.

    Transición a una política energética verde y un modelo de negocio distinto para Pemex y CFE, así es el panorama que Jorge Álvarez Máynez plantea para el futuro de uno de los sectores más importantes y trascendentes del país.

  • Ciudad de México tendrá Ley Seca durante elecciones del 2 de Junio

    Ciudad de México tendrá Ley Seca durante elecciones del 2 de Junio

    Con motivo de las elecciones programadas para el 2 de junio, donde se renovarán la Jefatura de Gobierno, alcaldías y diputaciones locales, así como la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados, la Ciudad de México implementará una ley seca. La medida, publicada este miércoles en la Gaceta Oficial, indica que la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones será suspendida desde el primer minuto del sábado 1 de junio hasta la medianoche del domingo 2 de junio.

    La disposición fue solicitada por el Instituto Electoral local a la Secretaría de Gobierno para asegurar el orden y la seguridad pública durante la jornada comicial. La publicación especifica: “Se ordena la suspensión de actividades para la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones, de las 00:01 horas del sábado 1° de junio a las 23:59 horas del domingo 2 de junio del 2024”.

    La medida es aplicable a todos los establecimientos mercantiles en la Ciudad de México, incluyendo:

    • Vinaterías
    • Tiendas de abarrotes
    • Supermercados con licencia para venta de vinos y licores
    • Tiendas de autoservicio
    • Tiendas departamentales
    • Cualquier otro establecimiento similar que venda bebidas alcohólicas, incluyendo el servicio a domicilio

    Se exceptúa el consumo de bebidas alcohólicas en copeo con alimentos (no botanas) dentro de restaurantes, mientras que la venta en envase cerrado para consumo fuera de los establecimientos deberá entenderse como suspendida.

    Sanciones y Verificación

    La Secretaría de Gobierno ha exhortado a las alcaldías para que, en ejercicio de sus atribuciones, instruyan al personal especializado en funciones de verificación administrativa para que vigilen el cumplimiento de la ley seca en sus respectivas demarcaciones. La dependencia capitalina advierte: “Las violaciones al presente Acuerdo General serán sancionadas de conformidad con las disposiciones de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México y demás disposiciones aplicables”.

    La implementación de esta medida busca garantizar un ambiente de orden y seguridad durante el proceso electoral, facilitando un desarrollo pacífico y organizado de las votaciones. Con una jornada tan significativa en la que se decidirán importantes cargos de representación, la medida de la ley seca se alinea con los esfuerzos por minimizar riesgos y asegurar la participación cívica en un entorno seguro.

    La jornada del 2 de junio será crucial para la Ciudad de México y para el país, con ciudadanos ejerciendo su derecho al voto en un ambiente que se espera sea libre de alteraciones. Las autoridades locales continuarán trabajando para asegurar que todas las medidas necesarias estén en vigor para apoyar este objetivo.

  • El modelo económico de Xóchitl Gálvez atiende la emergencia climática

    El modelo económico de Xóchitl Gálvez atiende la emergencia climática

    El modelo de política económica de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez tiene como ejes fundamentales la administración responsable de las finanzas públicas, el cuidado del medio ambiente y generar bienestar social para los mexicanos, enfatizaron los coordinadores de las mesas de energía, Rosanety Barrios; finanzas públicas de Fernando Galindo, y medio ambiente, a cargo de Rodolfo Lacy.

    En reunión con medios de comunicación celebrada el día 29 de abril para detallar las propuestas de política económica de la candidata presidencial, los coordinadores explicaron que este gobierno ha administrado de manera irresponsable el dinero de los mexicanos para financiar obras “faraónicas” de infraestructura, que además de resultar sumamente costosas, no van a producir beneficio a la sociedad mexicana.

    “Como consecuencia de estos caprichos faraónicos, el gobierno tuvo que endeudarse. La deuda pública terminará en más de 50% del PIB. Este aumento significa que cada mexicano debe 128 mil pesos, incluidos los recién nacidos, 45 mil pesos más, respecto de 2018”, argumentó Fernando Galindo.

    El coordinador de la mesa de economía agregó que, este endeudamiento de las finanzas públicas también es resultado de la ineficiente administración en Pemex y CFE, “se han tomado decisiones que nos han costado mucho dinero el cual pudo destinarse a programas de bienestar social”, detalló Galindo.

    Lacy recordó el compromiso adquirido por México en 2015 con respecto a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aseveró que “no podemos tener mejor calidad de vida si incumplimos con los ODS. Cumplirlos nos permitirá aprovechar la oportunidad que representa el nearshoring de la forma más sustentable posible.

    Agregó que el gobierno de Xóchitl Gálvez sí “cumplirá con el compromiso de combatir el cambio climático y proteger la vida”. Además de fortalecer a las instituciones al cuidado del medio ambiente que en esta administración “se han subyugado a una sola persona”.

    Rodolfo Lacy aseveró que una administración responsable de las Empresas Productivas del Estado incluye el cuidado al medio ambiente; esto es, disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adoptar formas de producción limpia de energía con tecnología sofisticada; no como ha hecho esta administración, ya que “lo que habíamos avanzado en reducir la emisión de contaminantes lo perdimos en los últimos años. Hoy, México no cumple con las normas de calidad del aíre”, aseveró.

    “No sabemos cuál es la mezcla de los combustibles que se vende en distintas partes de la República a los sectores industrial y de transporte. Con este gobierno no sabemos cuál es la calidad de los combustibles”, enfatizó el coordinador de la mesa de medio ambiente.

    En esta línea, Rosanety Barrios agregó que, debido a la irresponsable administración de Pemex y CFE, el gobierno ha destinado 2.5 billones de pesos en transferencias y subsidios sin que esto signifique mayor producción, ni control de emisiones y mucho menos eficiencia en las empresas.

    Los asesores de la candidata presidencial coincidieron en que, para evitar las terribles consecuencias de la crisis climática, es necesario sanear las finanzas públicas, impulsar la transición energética y lograr un modelo de desarrollo sustentable, en el cual Pemex y CFE sean administradas con responsabilidad para que dejen de perder dinero. Con ese eje de responsabilidad financiera y bajo la rectoría del Estado que se ejercerá con un estricto cumplimiento del marco legal y la recuperación de las instituciones responsables de vigilarlo, el gobierno de Xóchitl Gálvez contará con los recursos para invertir en programas sociales y desarrollar una economía sustentable, con el objeto de alcanzar el desarrollo incluyente que necesitamos, coincidieron.