Etiqueta: Electricidad

  • Lo que dicen las leyes secundarias en materia eléctrica

    Lo que dicen las leyes secundarias en materia eléctrica

    La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó que se reconoce por primera vez el concepto de “justicia energética”, para reducir las desigualdades de acceso y uso de la energía. Asimismo, enfatizó que se reconoce el carácter social de Pemex y CFE. 

    En la conferencia de prensa, en Palacio Nacional, aseguró que se garantiza la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del sector eléctrico, del sector hidrocarburos y del gas natural.

    La funcionaria detalló que se define el concepto de prevalencia, esto es, se garantiza que la propiedad y generación de energía es para el sector público, en este caso, para CFE, que tendrá bajo su responsabilidad la generación del 54% de energía.

    Se brindará electricidad desde una perspectiva de derechos, evitando el lucro, por lo que se mantiene el reto de no aumentar las tarifas eléctricas por encima de la inflación.

    Participación privada

    González Escobar mencionó que la participación de privados será ordenada y transparente, a través de seis esquemas: tres para consumo propio que son la generación distribuida residencial y comercial con capacidad de 0.7 MW, sin requerir permiso; el consumo aislado que permite instalar una capacidad mayor a 0.7 MW con un permiso sencillo; y el autoconsumo interconectado.

    Los otros tres esquemas son para generación de energía como se muestra en la imagen:

  • ¿Por qué el precio de la electricidad se disparó en Alemania? 

    ¿Por qué el precio de la electricidad se disparó en Alemania? 

    Según el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar de Alemania, la producción de electricidad a partir de energías renovables fue del 125 por ciento de la demanda. El exceso de oferta hizo que en las bolsas, donde los precios están determinados por la oferta y la demanda, el precio de la electricidad cayera drásticamente durante horas.

    En 2024, una media del 59 por ciento del consumo eléctrico alemán procedió de energías renovables. Pero especialmente en invierno, debido a la oscuridad, los días nublados y sin viento, el rendimiento fue bajo. Sobre todo, el 12 de diciembre de 2024. Sólo el 18 por ciento de las necesidades eléctricas de Alemania pudieron cubrirse ese día con energías renovables. El resto tuvo que ser generado por centrales eléctricas de carbón y gas, además de importaciones de electricidad de los países vecinos de la UE. El precio del megavatio por hora subió a 936 euros en la Bolsa Europea de Energía. Normalmente oscila entre 60 y 100 euros.

    Precios de la electricidad para hogares y empresas

    Los hogares privados y también las empresas con contratos de electricidad a largo plazo notan poco las fluctuaciones de los precios, porque se paga un precio fijo al proveedor.

    Pero desde principios de 2025, los proveedores también han tenido que ofrecer tarifas dinámicas de acuerdo a los precios de cambio actuales. De esta manera, los clientes que compran grandes cantidades de electricidad, deberían tener un incentivo financiero para programar su consumo y cargar cuando sea barato debido a una gran oferta. Pero en invierno esto puede resultar complicado.

    Riesgos de las tarifas eléctricas dinámicas

    ¿Pero los aumentos de precios en realidad sólo se deben a que se inyecta muy poca energía eólica y solar a la red eléctrica? La Oficina Federal de Carteles se hace ahora esta pregunta. Si la entidad encargada de garantizar una competencia leal descubre que las empresas están influyendo en la evolución de los precios de forma no autorizada, puede ponerles multas.

    El presidente de dicha institución, Andreas Mundt, anunció que quería revisar los aumentos de precios, a veces masivos, en las bolsas de electricidad. La sospecha: quizás los operadores energéticos no tienen todas las centrales eléctricas de carbón y gas conectadas a la red para aumentar deliberadamente el precio de la electricidad debido a la escasez de suministro.

    De todas maneras, Alemania tendrá que afrontar este invierno por primera vez “con un parque de centrales eléctricas reducido”, afirmó Mundt. Por lo tanto, las fluctuaciones crecientes de los precios eran “de esperar” y podrían ser “un resultado normal y puro del mercado”, afirmó en una entrevista con el diario Rheinische Post. “Pero, para estar seguros, observaremos muy de cerca la formación de precios”, añadió.

    Consecuencias del abandono del carbón y de la energía nuclear

    El parque “reducido de centrales eléctricas” del que habla Mundt se debe principalmente a la eliminación gradual del carbón. En 2024, la generación de electricidad a partir de lignito volvió a caer en un ocho por ciento, y la hulla en más de un 27 por ciento. Desde 2015, la proporción del carbón en la generación de electricidad se ha reducido casi a la mitad, lo que ha bajado significativamente las emisiones de CO2.

    2024 fue también el primer año en el que Alemania tuvo que arreglárselas sin energía nuclear producida en el país. Las últimas tres centrales nucleares, que se cerraron en 2023, generaban un seis por ciento de la electricidad.

    Mercado interno de electricidad de la UE

    También existe un mercado interno de electricidad en la UE. Los países deberían beneficiarse mutuamente de las condiciones de producción más favorables. En horas de viento y sol, Alemania se convierte regularmente en exportador neto, pero en tiempos de oscuridad, cada vez más en importador neto. La mayor parte de la electricidad comprada en 2024 provino de Francia, que cubre el 70 por ciento de sus necesidades con centrales nucleares, seguido de Dinamarca y Suiza.

    Las importaciones y exportaciones se basan en los precios actuales en la Bolsa Europea de Energía. Además, existen los respectivos impuestos y aranceles nacionales para los consumidores. En Alemania, alrededor del 30 por ciento del precio de la electricidad corresponde a las llamadas tarifas de red. Estos son los costos de ampliar la red eléctrica. Otro tercio proviene de impuestos y aranceles. Alemania es el país con el precio más alto de electricidad.

  • Flory Dieck: El mundo entra en la era electricidad

    Flory Dieck: El mundo entra en la era electricidad


    Durante 2010-2023, la demanda mundial por electricidad creció 2.7% en promedio anual; mientras que la de petróleo, carbón y gas natu- ral disminuyó. Durante los próximos 10 años, la demanda por electricidad crecerá a una tasa promedio anual de 3%; la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que en 2023-2035, la de- manda mundial por electricidad se incrementará en 2 mil 200 terawatt horas (TWh).


    Este espectacular crecimiento en la demanda se origina en el cambio estructural que se está llevando a cabo en la industria y en el transporte, así como la demanda de electricidad para centros de enfriamiento, proliferación de centros de datos e inteligencia artificial.


    El cambio climático jugará un papel impor- tante en esta era de la electricidad. El incremento en la temperatura global hará que hogares con mayores ingresos demanden más de mil 200 TWh como una demanda adicional global de electricidad para enfriamiento de sus hogares ha- cia 2035.


    El reto que el planeta enfrenta ante el veloz crecimiento de la demanda de electricidad necesita la respuesta de políticos que promuevan innovaciones tecnológicas para producir electricidad limpia.


    Reacciones mundiales


    La IEA estima que la evolución de las cifras en forma global podría ser suficiente para enfrentar este incremento en la demanda de electricidad. Por ejemplo, ellos calculan para 2024-2035, un crecimiento de energía so- lar fotovoltaica de cerca de 10.7 TWh; mientras que la energía del viento aumentaría en 7.5 TWh y la energía nuclear incrementaría 32% aportando 3.5 TWh durante el mismo periodo. Mientras tanto, las plantas eléctricas a base de gas y la hidroenergía permanecerán sin crecimiento con una dis- minución en carboeléctricas del 35%.


    La inversión estimada en energía limpia alcanzará aproximadamente 2 mil millones de dólares por año, casi el doble del gasto esperado en nueva producción de petróleo, carbón y gas. Por lo que la IEA estima que la ge- neración de energía renovable podría crecer de 4 mil 250 GW en 2023 a 10 mil GW en 2030.


    Sin embargo, la IEA sigue temiendo que el crecimiento de las energías renovables no sea suficiente para enfrentar la demanda voraz por electrici- dad que se generará hacia 2030.


    Perspectivas


    Algunos proyectos que estimulan el optimismo para estar preparados para enfrentar la Era de la Electricidad son:

    1.- SB Energy Global, LLC. de tres granjas solares en Buckholts, Texas (entre Austin y Dallas), con la perspectiva de gastar 16 mil millones de dólares hacia el 2040 comprando energía limpia para sus actividades. La secretaria de Energía de EUA, Jennifer Granholm, afirmó que este proyecto representa el esfuerzo del gobierno para incentivar el desarrollo de proyectos de energía limpia en territorio americano.


    2. Tres de las más grandes empresas proveedoras de electricidad en Wisconsin, EUA (We Energies, Wisconsin Public Service y Madison Gas and Electric) planean una inversión en proyectos de ener- gías renovables valuados en cerca de 2 mil millones de dólares en los próximos años, para ofrecer electricidad a cerca de 250 mil hogares. Estos proyectos incluyen 500 megawatts de energía solar, 180 megawatts de energía eólica y 100 megawatts de almacenamiento de energía, que sustituirán a la electricidad que dejarán de producir cuando se eliminen las carboeléctricas para el año 2032. También planean agregar nueva generación de electricidad en mil 600 megawatts de energía eólica y 6 mil megawatts de energía solar para 2026-2028.


    3. Las empresas tecnológicas están comprometidas en su responsabilidad de obtener todas sus nece- sidades de electricidad de energías renovables para evitar contribuir al cambio climático. Muchas de ellas están viendo la posibilidad de abastecerse de energía nuclear. Google, Amazon y Microsoft han anunciado inversiones en energía nuclear para electrificar sus centros de datos y actividades con inteligencia artificial. Google, por ejemplo, espera comprar energía limpia del desarrollo de pequeños reactores nucleares modulares (SMR) a ser desarrollados por Kairos Power para 2030; esta empresa ya inició la construcción de su reactor de demostración en Tennessee, EUA autorizado por la Comisión Reguladora Nuclear de EUA. La asociación de Google en la fase de desarrollo lo convierte en más que un cliente, en un socio que comprende el enfoque innovador y el potencial de la energía nuclear. Google tiene la visión de obtener energía libre de carbono y cero emisiones netas 24 horas del día/ 7 días de la semana.


    4.El proyecto FORGE (Utah Frontier Observatory for Research in Geothermal Energy) de energía geotérmica en Milford, Utah, EUA y el único a escala internacional se está desarrollando después de un acuerdo con el Departamento de Energía de EUA para 2028. Este proyecto introduce a EUA en el desarrollo de herramientas y tecnología para el crecimiento del potencial de la energía geotérmica de nueva generación.

    El objetivo de FORGE es ofrecer energía geotérmica a través de una compañía de electricidad que sea viable financiera y tecnológicamente.

    Este proyecto puede ser punta de lanza para desarrollar energía geotérmica que electrifique el 45% de las familias estadounidenses con el calor de la tierra. Utah es uno de los siete estados con energía geotér- mica en EUA con oferta de servicios públicos y el tercero de la nación después de California y Nevada.

  • Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    La Asociación Europea de Energía Eólica o Wind Europe, dijo que cientos de gigavatios de proyectos de energía eólica están a la espera de permisos para conectarse a la red eléctrica de la eurozona, a la vez que esto implica un retraso que amenaza con ralentizar la transición energética.

    La Wind Europe explicó que obtener acceso a la red eléctrica es ahora el mayor obstáculo para la expansión de la energía limpia en Europa, toda vez que las redes eléctricas están desactualizadas como para absorber más capacidad, y los procedimientos de permisos de red son lentos en muchos países de la región, algunos proyectos se enfrentan a tiempos de espera de hasta 9 años para conectarse al sistema.

    Cabe mencionar que en la región, los proyectos de energía eólica tienen la capacidad de generar aproximadamente 500 gigavatios, pero en su mayoría están esperando una respuesta de sus solicitudes de ingreso al sistema, principalmente en Irlanda, Alemania, Irlanda, Polonia, Francia y España.

    Lo anterior en contraste con el objetivo de la Unión Europea (UE) de obtener el 42.5 por ciento de su energía de fuentes renovables para 2030. Esto implica que la UE deberá ampliar la capacidad de energía eólica a 425 GW.

    ¿Cuál será el futuro del sector en la región?

    La cola de proyectos eólicos está en varias etapas y no es probable que se construyan todos. Por ejemplo, algunos están compitiendo entre sí por subsidios, dijo WindEurope.

    Parte del problema es que los proyectos se evalúan por orden de llegada” cuando se aplican, lo que significa que los proyectos más maduros, los que tienen más probabilidades de seguir adelante, no pueden saltarse en la lista de espera.

    La industria energética de Europa ha instado a los gobiernos a estimular las inversiones en la expansión de las redes para prepararse para una mayor afluencia de energía renovable, y filtrar las aplicaciones para que los proyectos que están listos para lanzarse reciban permisos rápidamente.

    Con información de Reuters

  • Cierre de refinerías, base en política energética de Máynez

    Cierre de refinerías, base en política energética de Máynez

    Por Isabel Martínez Olaya

    La transición hacia una política energética totalmente verde es lo que propone el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, quien se ha declarado en contra de las refinerías y sí a favor del cierre de éstas durante su administración, de ganar la contienda electoral el próximo 2 de junio.

    Para realizar el proyecto energético del aspirante naranja, se llevó a cabo un examen minucioso, gracias al cual se definió que la mejor alternativa es el proceso de transición, después de valorar que la antigua política energética conlleva a serios problemas de salud, según declaró en una entrevista Laura Ballesteros, coordinadora de campaña de Álvarez Máynez.

    En contraste, el candidato a la Presidencia de MC propone la construcción de por lo menos 10 plantas generadoras de electricidad a partir de residuos sólidos.

    Asimismo, apuesta por la electromovilidad, sobre todo en lo que se refiere a transporte público, transformándolo en su totalidad a eléctrico. “No hay manera de recaudar más y de hacer progresividad en el mundo de hoy que sin impuestos verdes y una redistribución del gasto orientada al transporte público, movilidad no motorizada”, destacó el aspirante naranja.

    Eliminación de fuentes contaminantes

    El primer paso de la política energética del candidato de Movimiento Ciudadano es, como lo ha mencionado en reiteradas ocasiones, la clausura de las refinerías, acción que se llevaría a cabo de manera paulatina, empezando por Cadereyta, al ser una de las más obsoletas y con mayor índice de contaminantes. 

    “En nuestro gobierno sí se van a cerrar las refinerías. Mencioné la de Tula y la de Cadereyta, creo que ambas se tienen que cerrar en el primer año de gobierno”, reviró el aspirante naranja ante las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que las refinerías no contaminan.

    Además, en un video que el candidato fosfo-fosfo difundió en sus redes sociales, señala las consecuencias que puede traer a la salud el seguir apostándole a las refinerías: “¿Cuánto cuesta que nuestros hijos respiren carbón, combustóleo? ¿Cuánto cuesta que tus hijos respiren veneno? Hay que cambiar, transitar hacia las energías limpias y renovables”.

    En el mismo contexto, Laura Ballesteros ha mencionado en diversas ocasiones que el motivo de centrar la política energética en el cierre de las refinerías, se debe a que éstas son fuente de gases como el metano, de acuerdo con estudios del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

    A su vez, el metano es un gas de efecto invernadero que perjudica la calidad del aire y, en consecuencia, la salud humana. Los especialistas lo consideran como una de las causantes de la crisis climática que se vive en estos tiempos.

    Por la razón anterior, la coordinadora de campaña del candidato presidencial criticó la pasividad del gobierno frente a un serio problema que repercute en el bienestar de las personas, al decir que, de haber actuado desde un principio en la clausura de las refinerías, el proceso de transformación estaría avanzado y no con un retraso de 10 años; en cambio, se construyó la de Dos Bocas en Tabasco.

    Del mismo modo, para Movimiento Ciudadano, el cierre de refinerías no representa una violación a la soberanía energética, porque habría mayor importación de hidrocarburos y las dos empresas del Estado, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), transformarían su modelo de negocio.

    Fondo para líneas de transmisión e incremento de infraestructura

    El segundo eje de la política energética de Álvarez Máynez es una continuidad de lo que los senadores naranja realizan actualmente desde sus trincheras: proponer la creación de un fondo inicial de 90 mil millones de pesos destinados a las líneas de transmisión y, de esta manera, atender las necesidades de los mercados eólicos y solares.

    La idea es que, en el mediano plazo, el fondo esté subsidiado tanto por la inversión pública como por la privada, y así tener una nueva matriz energética mexicana.

    Cambio en modelo de negocios

    Lo que propone Álvarez Máynez es que Pemex y CFE se abran a la inversión privada y así cambiar su modelo de negocios, enfocándose al hidrógeno verde, eólico, tal como está sucediendo en otras partes del mundo, que le apuestan a las energías renovables y la electricidad limpia.

    Para conseguir este fin, se precisa de la aportación privada, dado que se requiere de tecnología nueva; sin embargo, la gestoría seguiría en manos del sector público.

    Laura Ballesteros insistió en que esta iniciativa no afecta la soberanía de las empresas públicas, puesto que el Estado seguirá con el control de la energía. En cambio, condenar a Pemex con sus operaciones tradicionales lo hunde, cada vez más, en una difícil situación financiera, al destinar la mayor parte de su presupuesto a su abultada deuda, misma que lo podría conducir a una eventual quiebra.

    Una solución paralela sería que Pemex accediera al mercado de bonos verdes y, con ello se abriría a nuevas vías de financiamiento; además, sería el inicio de una transformación hacia operaciones más sostenibles.

    Durante una visita que Álvarez Máynez realizó a la Universidad Regiomontana, fue contundente al señalar que las inversiones en los estados tienen éxito cuando se acompañan por el gobierno de la república, no como sucede en Nuevo León, donde “tiene que competir contra políticas obsoletas del gobierno federal que impiden la llegada de inversiones. ¿Qué necesitan las empresas? Energía, y no la hay en México”.

    El Sur, zona prioritaria de energía

    En la historia moderna de nuestro país, el Sur ha sobresalido por los índices de pobreza y marginación, sobre todo en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, de ahí que el proyecto energético de Álvarez Máynez se centre en esta región.

    Dos serían los objetivos para fijar la política sustentable en el Sur: en primer término, beneficiarlo con la mayor accesibilidad a la energía, más aún en las áreas desfavorecidas. En segundo lugar, contribuir al desarrollo económico y social de la zona.

    Transición a una política energética verde y un modelo de negocio distinto para Pemex y CFE, así es el panorama que Jorge Álvarez Máynez plantea para el futuro de uno de los sectores más importantes y trascendentes del país.

  • CENACE asegura que cubre demanda eléctrica tras apagones masivos en México

    CENACE asegura que cubre demanda eléctrica tras apagones masivos en México

    El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México aseguró este sábado que ya cubre de “forma continua” la demanda de electricidad tras los apagones masivos que comenzaron el martes pasado ante la onda de calor que afecta al país.

    El organismo público señaló en un reporte que el viernes a las 19:35 hora local (01:35 GMT) se registró una demanda máxima de 47,234 megavatios (MW) con un margen de reserva operativa de 7.38 %, por encima del 6 % que implica una alerta y del 3 % que significa una emergencia.

    “Por lo tanto, al contar con suficientes recursos de generación (centrales eléctricas operando confiablemente) se cubrió de forma continua y segura la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) durante todo el día”, aseveró el órgano.

    El Cenace declaró en ’emergencia’ el sistema eléctrico el martes y el jueves por la sobredemanda de energía por el calor en el país, donde 10 personas murieron por el clima, decenas de estados han marcado temperaturas superiores a los 40 grados y 10 ciudades rompieron récords de temperaturas entre jueves y viernes.

    El organismo también declaró en ‘alerta’ el sistema eléctrico durante cuatro días consecutivos, pero argumentó ahora que “esta medida preventiva no implicó restricciones en el suministro de energía eléctrica” el viernes, cuando solo hubo afectaciones en la Huasteca, región selvática del centro del país.

    “El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funciona de manera interconectada, lo que exige la acción inmediata de medidas preventivas, las cuales tienen como objetivo mantener la estabilidad del sistema y minimizar el impacto en sus componentes ante cualquier disturbio”, explicó.

    El Centro aseguró que está en “constante comunicación” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, y los demás integrantes de la industria eléctrica “para garantizar la disponibilidad de recursos de generación suficientes y necesarios, y, por ende, el suministro eléctrico continuo”.

    El Centro aseguró que está en “constante comunicación” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, y los demás integrantes de la industria eléctrica “para garantizar la disponibilidad de recursos de generación suficientes y necesarios, y, por ende, el suministro eléctrico continuo”.

    Mientras que la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez acusó este sábado al Gobierno de “bruto e inepto” al argumentar que el hecho es consecuencia de la política energética del mandatario.

  • México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    Ante el inminente aumento en el consumo de electricidad debido a las altas temperaturas y el incremento en el uso de dispositivos electrónicos como ventiladores y aires acondicionados, muchas personas en México están considerando opciones más sostenibles para abastecerse de energía. Entre ellas, la instalación de paneles solares ha ganado popularidad como una alternativa limpia y económica.

    Sin embargo, el desconocimiento sobre posibles sanciones por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha generado inquietudes entre los ciudadanos interesados en adoptar esta tecnología. A pesar de ello, instalar paneles solares en hogares mexicanos no solo es legal, sino que también es alentado por el gobierno federal a través de políticas e incentivos que promueven el uso de energías renovables.

    En un esfuerzo por eliminar barreras regulatorias y fomentar la adopción de energía solar, el gobierno ha eliminado impuestos adicionales en la compra e instalación de paneles solares. Además, la instalación de estos sistemas puede ser informada a la CFE para que ajusten adecuadamente las facturas de consumo mensual, evitando así el cobro de servicios no utilizados.

    Es importante destacar que, para personas físicas, la compra de paneles solares es completamente deducible de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que representa un beneficio adicional para aquellos que optan por esta forma de generación de energía.

    Con estas medidas y políticas, el gobierno mexicano busca promover la transición hacia una matriz energética más sostenible y reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales. La instalación de paneles solares no solo ayuda a mitigar los costos eléctricos para los hogares, sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente.

  • Bali Express Services pionera en la implementación de camiones eléctricos en la frontera México-Estados Unidos

    Bali Express Services pionera en la implementación de camiones eléctricos en la frontera México-Estados Unidos

    Bali Express Services, empresa binacional de origen mexicano, ha marcado un hito histórico al convertirse en la primera compañía de la frontera entre México y Estados Unidos en implantar una flota de 16 camiones semirremolque eléctricos para el cruce de mercancías.

    Este proyecto, que ha tomado más de tres años de planificación y ejecución, tiene como objetivo cumplir con las nuevas regulaciones de California, Estados Unidos, mientras contribuye significativamente al mejoramiento del medio ambiente. Juan Báez López, director de Bali Express Services, destacó la complejidad de capitalizar la empresa para poder invertir 8.2 millones de dólares en esta innovadora iniciativa.

    La flota de camiones eléctricos adquirida por Bali Express Services incluye cinco camiones Volvo, cinco Kenworth y seis Peterbilt, cada uno con una autonomía de 200 millas, junto con estaciones de carga instaladas en sus patios en San Diego. Además, la empresa está colaborando con el North America Development Bank (NADBank) para implementar un centro de carga en sus patios en Tijuana.

    Estos camiones eléctricos, a pesar de tener la misma capacidad de carga y velocidad que los camiones tradicionales, representan un ahorro significativo en energía y costos de mantenimiento, además de ser amigables con el medio ambiente al no producir emisiones contaminantes. El primer cruce fronterizo de las unidades eléctricas, desde Tijuana hasta San Diego, tuvo lugar el jueves 11 de abril de 2024, marcando un hito importante en el transporte de mercancías en la región.

    Actualmente, Bali Express Services opera una flota de 400 camiones diésel, pero su visión a largo plazo es convertirse en una empresa 100% sustentable para 2035, en línea con las nuevas regulaciones de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB). Para lograr esta meta ambiciosa, la empresa se compromete a dejar de adquirir camiones diésel y centrarse en la incorporación de camiones de gas natural, que tienen casi cero emisiones, y camiones eléctricos.

    Con esta iniciativa pionera, Bali Express Services no solo está liderando el camino hacia un futuro más sostenible en el transporte de mercancías, sino que también establece un ejemplo inspirador para otras empresas en la región.