Etiqueta: eléctrico

  • Con estos otros autos eléctricos competirá Olinia en México

    Con estos otros autos eléctricos competirá Olinia en México

    El automóvil Olinia se planea desarrollar en tres modelos diferentes, con costos que se perfilan entre los 90 y los 150 mil pesos, informó este lunes Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo será el desarrollo de mini vehículos enfocados al transporte personal, movilidad de barrio y traslado de mercancías para reparto de última milla.

    Al presentar el plan de desarrollo de este proyecto impulsado por el gobierno federal, señaló que la meta para el final del sexenio es lanzar los tres modelos con una empresa de inversión pública y privada, con la intención de que el primer modelo sea “en el que lleguemos al partido de inauguración” del mundial de futbol de 2026, agregó.

    La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que para ello se seleccionó al IPN y el Tecnológico Nacional de México para conformar el equipo que diseñará las unidades, en tanto, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que con este proyecto se busca lograr la transferencia tecnológica entre academia, gobierno y sector productivo para poder iniciar su producción.

    Dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria apuntó que, aunque ya existen automóviles eléctricos mexicanos, la mayoría de sus componentes son importados. En el caso de Olinia, más que un automóvil, será una armadora, con distintas plantas en el país y en la que se buscará recurrir paulatinamente mayor cantidad de componentes nacionales.

    Zacua 

    Otra de las propuestas de bajo costo en México es el auto eléctrico de la marca Zacua producido en Puebla es orgullosamente hecho en México, ofrece dos modelos MX2 Y MX3, su valor en el mercado automotriz en 2024 es de $499,900. Es ideal para 4 pasajeros. 

    El Zacua brinda una velocidad de 85km/h, aunque hay un detalle, no cuenta con bolsa de aire, sus medidas son: largo, 3065mm, ancho 1770mm y alto 1442mm. Para cargar su batería, se usa un conector estándar llamado SAE J1772, y el tiempo necesario para una carga completa, del 0 al 100%, es de 8 horas. 

    BYD Dolphin Mini 

    El Dolphin Mini, es un hatchback, lo adquieres desde $358,800 pesos, su modelo 2025 viene equipado con una batería Blade ultra segura, que puedes cargar 30% al 80% en 30 minutos. Ofrece una autonomía (NECD) de 300 y acelera de 0 a 50 km/h en 4.9 segundos y puedes alcanzar una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora. 

    JAC E10X

    Una opción más que hay en el mercado automotriz de los autos eléctricos, se trata del JAC E10X Cargo, puedes adquirirlo en su modelo 2025 Advanced desde $490,000 pesos. Te brinda una potencia de 60 caballos de fuerza y carga de 30% a 80% en un tiempo de 42 minutos, ahora bien si quieres cargarlo de 15% al 100% ocuparías un tiempo aproximado de 6 horas. Ofrece una autonomía Eco Drive de 360 km a su velocidad máxima de 60km/h, con su sistema de freno negativo. 

    SEV E-WAN Cross 

    En México también está disponible SEV E-WAN Cross y lo compras de los $340,900 pesos. Este vehículo chino-mexicano que al comprarlo te brinda una garantía de 5 años o bien 500,000 kilómetros. Permite una carga rápida de un 20% al 80%, en un tiempo de 80 minutos. La mini SUV te ofrece un rendimiento de recorrido de hasta 300 kilómetros (NEDC) por carga de batería. 

    Así que existen varios modelos de autos eléctricos para que evalúes cual te gusta más y cual se ajusta a tus necesidades de conducción. 

  • Noruega lidera la transición eléctrica: 89% de coches nuevos son eléctricos

    Noruega lidera la transición eléctrica: 89% de coches nuevos son eléctricos

    Noruega continúa marcando el ritmo de la transición hacia la movilidad eléctrica, con un impresionante 88.9% de los coches nuevos vendidos en 2024 siendo totalmente eléctricos, según la Federación Noruega de Carreteras (OFV). Este logro posiciona al país nórdico como un referente global, acercándose al objetivo de eliminar los coches de gasolina y diésel del mercado.

    Tesla dominó el mercado noruego, con el Model Y como el coche más popular al alcanzar 16,858 unidades vendidas, seguido del Tesla Model 3 y el Volvo EX30. En el top 10 de los vehículos más vendidos, nueve fueron eléctricos, siendo el Toyota Yaris, un híbrido, la única excepción. Este avance refuerza a Noruega como líder en electromovilidad y ejemplo para el resto del mundo.

    Uno de los mayores productores de petróleo y gas

    Noruega ha conseguido alcanzar este mix de ventas mediante la penalización a los vehículos de combustión con elevados impuestos, al tiempo que ha promovido incentivos fiscales a los eléctricos, como eximirlos de aranceles de importación y del IVA, a fin de aumentar su atractivo entre la población.

    Paradójicamente, estas políticas se han podido financiar en buena parte gracias a los hidrocarburos. Noruega es uno de los países productores de petróleo y gas más importantes del mundo. En 2023 alcanzó una producción de 2 millones de barriles de crudo al día, situándose como el 12º mayor productor de petróleo a nivel mundial. 

    El valor total de las exportaciones de petróleo crudo, gas natural, GNL y condensado en 2023 fue de aproximadamente 1,2 billones de coronas noruegas, el 62 por ciento del valor total de las exportaciones de Noruega. Gracias a este negocio, el Fondo Soberano de Noruega alcanzó un valor récord de aproximadamente 1,7 billones de euros en diciembre de 2024.

    Ya hay más coches eléctricos en circulación que de gasolina

    Según publicó la Federación Noruega de Carreteras en un comunicado el pasado septiembre, en el país ya circulan más coches eléctricos que coches de gasolina. Según datos de la OFV, de los 2,8 millones de turismos matriculados en el país a fecha de septiembre de 2024, 754.303 son eléctricos (alrededor del 27 por ciento del parque) y 753.905 de gasolina.

    Los diésel siguen siendo más numerosos, con un total de 999.715 vehículos, aunque la federación señalaba que las ventas de este tipo de vehículos están “cayendo en picado” durante los últimos meses.

    “Muy a menudo vemos en otros países que alguien pone incentivos fiscales o exenciones y luego los retira”, ha criticado Bu al respecto, para añadir que la receta de éxito aplicada en el mercado noruego ha sido evitar la lucha política partidista en torno a la movilidad. Gobiernos de uno y otro signo político han aplicado políticas continuistas en lo que se refiere al coche eléctrico a fin de acelerar su presencia en las carreteras noruegas.

  • Tesla avanza en el desarrollo de baterías y robotaxis autónomos para revolucionar el mercado eléctrico

    Tesla avanza en el desarrollo de baterías y robotaxis autónomos para revolucionar el mercado eléctrico

    Tesla, el gigante estadounidense de automóviles eléctricos, está en proceso de diseñar cuatro nuevas versiones de su revolucionaria batería 4680, la cual será clave para impulsar el Cybertruck, su próximo robotaxi y otros vehículos eléctricos. Este desarrollo representa un paso significativo en los planes de la empresa dirigida por Elon Musk para aumentar su producción interna y reducir la dependencia de proveedores como Panasonic y LG.

    Desafíos en el desarrollo de la batería 4680

    El desarrollo de la batería 4680 no ha sido sencillo. Tesla ha enfrentado serios desafíos, incluyendo una alta tasa de defectos en los cátodos, una pieza clave de la batería responsable de almacenar y liberar iones de litio. Estos cátodos permiten que las baterías almacenen la energía necesaria para propulsar los motores de los vehículos eléctricos. De acuerdo con un informe del portal The Information, Tesla ha perdido entre 70 y 80% de los cátodos durante las pruebas de producción, en comparación con los fabricantes convencionales, que pierden menos del 2% debido a defectos de fabricación.

    A pesar de estos contratiempos, Tesla no se ha detenido y ha anunciado que planea introducir celdas con cátodos secosen la producción del Cybertruck para mediados de 2025. La empresa espera fabricar entre 2,000 y 3,000 unidades semanales una vez que el proceso esté en marcha, consolidando así su posición en el mercado de vehículos eléctricos.

    El ambicioso proyecto de los robotaxis

    En paralelo al desarrollo de las nuevas baterías, Tesla continúa trabajando en su proyecto de robotaxis autónomos. La compañía, que lleva una década inmersa en este desarrollo, busca revolucionar el sector del transporte con vehículos capaces de operar sin conductor humano, gracias a su tecnología de conducción autónoma impulsada por inteligencia artificial.

    A pesar de los repetidos retrasos y los desafíos en perfeccionar su sistema Full Self-Driving (FSD), Tesla sigue optimista sobre el lanzamiento de su flota de robotaxis. Este ambicioso proyecto se enfrenta a una competencia creciente por parte de empresas como Waymo y Pony.ai, que ya han lanzado servicios comerciales de robotaxis en mercados clave.

    El futuro de Tesla en el mercado automotriz

    Elon Musk ha declarado en diversas ocasiones que los robotaxis autónomos jugarán un papel crucial en el futuro de Tesla, especialmente en un contexto donde el crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos ha comenzado a desacelerarse en Estados Unidos. Con la combinación de una flota de robotaxis y sus avanzadas baterías 4680, Tesla busca mantener su liderazgo en la industria automotriz eléctrica, que sigue en constante evolución.

    Mientras el mundo observa con expectación los próximos avances de la empresa, Tesla continúa empujando los límites de la tecnología para hacer realidad una flota completamente autónoma y una mayor independencia en la producción de baterías. Solo el tiempo dirá si la compañía logra cumplir con sus ambiciosos objetivos.

  • El brete del sistema eléctrico mexicano: Ramses Pech

    El brete del sistema eléctrico mexicano: Ramses Pech

    Durante el 7 de mayo de 2024, se presentaron en menos de tres horas en forma operativa, y que no se espera que suceda al mismo tiempo, y fueron.

    1. Aumento de la demanda debido a una mayor sensación térmica por parte de las personas, lo que originó una mayor demanda del uso de algunos equipos para acondicionar el lugar donde las personas estaban haciendo sus actividades.
    2. La pérdida de algunas plantas de generación de electricidad, y la disminución en la producción de las de tipo renovable.
    3. La falta de una hora de luz solar por el cambio actual en el horario. La demanda aumentó, al encender al mismo tiempo alumbrado público, personas llegando a su hogar, comercios, industrial, hoteles, entre otros.

    Los tres puntos anteriores son consecuencia de la demanda del mercado y las decisiones adoptadas por las políticas públicas. La realidad que se presentará a corto plazo será la falta de infraestructura en la distribución, debido a que en algunos lugares las líneas no han sido reforzadas, o algunos transformadores no tienen la capacidad necesaria ante el aumento de la demanda de lugares que hay más usuarios de los esperados.

    Sin una buena red de distribución, no hay manera de tener la confianza necesaria de establecer una industria, comercio, oficinas o sitios que generen o sean parte del producto interno bruto. 

    ¿Sería necesario invertir en la creación de su propia planta por un usuario final? Los parques industriales que pretenden albergar a empresas para el Nearshoring tendrán la certeza de no aumentar costos, si en algunas horas pueden cesar la producción.

    En los últimos días, han comentado el poder ejecutivo, requiere a empresas privadas para poder hacer frente a las crisis que vendrán en los próximos años, ante el incremento de la demanda esperada de crecimiento entre el 4 a un 6 % en la próxima década. ¿Por qué ahora surge este enfoque? La realidad es que, ante una alta tasa de interés para financiar un proyecto propio o ser parte de un servicio a la empresa del estado, las empresas privadas están evaluando la forma en que pueden recuperar el financiamiento, ante un costo del dinero que no disminuye. A esto se añade que, en los últimos cinco años, la industria eléctrica ha estado en litigios en el poder judicial, lo que ha generado incertidumbre que afecta las decisiones de invertir por privados. Una de sus cuestiones al comienzo de cada proyecto es si cambiaran las leyes, normas o expropiaran lo realizado, ante los antecedentes actuales que han tenido lugar en México.

    En la actualidad, la Comisión Federal de Electricidad ejerce el control del 75 % del total de la electricidad producida. Además, tiene la potestad del control, operación, y mantenimiento de las líneas de transmisión y distribución.

    Hoy, en México, existe la inquietud por los apagones, y la falta de confiabilidad en la red. Sin embargo, cuando se dispone de electricidad y a temperaturas que oscilan entre 2 y 3 grados por arriba de lo observado por CONAGUA en 2024, en comparación con el año 2023, las personas deben experimentar una sensación de confort durante sus actividades, incrementando el tiempo de uso de los sistemas de enfriamiento. Esto ocasionará un elevado costo en los recibos de la electricidad, lo que ocasionará un desequilibrio en las finanzas familiares.

    En la actualidad, el servicio doméstico se encuentra limitado a la facultad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para brindar este. El cual actualmente cuenta con siete tarifas. Las cuales se basan en la temperatura observada, donde se encuentra el consumidor, y en cada una de ellas se establecen rangos en función del consumo. A medida que la temperatura sea más elevada, el costo del recibo es menor, dado que existe un mayor rango antes de pasar a un costo más elevado por cada kW consumido (3.70 pesos por kW).

    Las tarifas que ostentan temperaturas superiores a los 31oC (1D,1E y 1F), pueden costar entre 2.5 y tres veces menos en comparación con aquellos usuarios que su temperatura se encuentra por debajo de este valor (1A,1B y 1C).

    En 2024, se ha registrado un aumento de la temperatura en 2oC en comparación con el año anterior, lo que indica que los usuarios con menor rango pagarán más por el recibo de la luz, debido al aumento del uso de los sistemas de enfriamiento. 

    La CFE estima que, por cada grado menos de temperatura regulada en un espacio a través de sistemas de enfriamiento, el consumo aumenta entre un 4 y 6 %. En otras palabras, en el caso de que la temperatura sea de 33oC en el exterior y se regule la habitación a 25oC, se puede incrementar entre 25 y un 40 % el consumo, lo que puede generar un costo mayor.

    Propuesta:

    Se requiere eliminar las tarifas 1, y 1A. Las tarifas de 1B, 1C, y 1D deben cambiar el rango a donde inicia el costo más alto de electricidad, cuando menos en un 75 % por encima del actual, y la tarifa 1E un 50 %. Esto incrementaría la demanda debido a la capacidad de utilizar una mayor cantidad de electricidad, lo cual otorgaría una mayor asistencia gubernamental para compensar los gastos del usuario. Sin embargo, esto puede desaparecer, siempre y cuando haya inversión pública con privada para reforzar o incrementar las líneas de transmisión y distribución, debido a que de cada peso que pagas entre el 40 y un 60 %, corresponde transportar la electricidad. Al haber mayor demanda, deberá haber más plantas de generación con mayor eficiencia.

    La CFE, al forzarla a alcanzar un rendimiento óptimo, podría reducir su subsidio otorgado por el gobierno, dado que en la actualidad se adiciona como ingreso a la empresa, para compensar las pérdidas derivadas de la actividad de generación.

    Además, llevar a cabo inversiones públicas y privadas en la transmisión-distribución con el propósito de mejorar la calidad de las carreteras eléctricas del país.

    Los apagones son un problema que tiene una solución con la inversión a esta, pero el incremento de la demanda, el dolor de cabeza del usuario final, al tener que pagar más por lo consumido.