Etiqueta: electrificación

  • “Los ingenieros serán fundamentales para impulsar la electrificación de la economía y resolver la crisis climática”

    “Los ingenieros serán fundamentales para impulsar la electrificación de la economía y resolver la crisis climática”

    El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha escrito un artículo de opinión publicado por la revista Time en el que destaca el éxito de los ingenieros de todo el mundo y señala lo importantes que serán estos profesionales a medida que el mundo intente impulsar la electrificación de la economía y resolver la crisis climática.

    Galán afirma que para ser ingeniero se inspiró en su bisabuelo, un pionero de la energía hidroeléctrica en España, y en otros tantos que han contribuido a llevar a Iberdrola a la vanguardia de la transición energética.

    Señala que el mundo se enfrenta a una escasez de jóvenes con conocimientos STEM y de ingeniería, y destaca una investigación de Iberdrola que muestra que casi 8 de cada 10 líderes empresariales creen que las habilidades verdes serán la principal fuerza impulsora de la transición energética.

    Para resolver el problema, Galán cree que los gobiernos, las instituciones educativas y los líderes de la industria deben trabajar juntos. Así, señala por ejemplo el trabajo de Neoenergia, la filial de Iberdrola en Brasil, donde se ha formado a más de mil mujeres en su Escuela de Electricistas. El presidente menciona también nuevas plataformas digitales como Global Green Employment o New Career Networks, que forman parte de la iniciativa Reskilling 4 Employment de la European Round Table of Industry y que también están ayudando a hacer frente a la escasez de profesionales.

    Para concluir, Galán recuerda su reciente discurso en la Universidad de Comillas, en Madrid, donde recibió el doctorado honoris causa. Allí habló de lo importante que será educar a una nueva generación de ingenieros y celebrar sus logros, con el fin de inspirar a aún más para que se incorporen a la industria. Ellos serán fundamentales para la sociedad del mañana, más limpia y justa. 

    El artículo completo puede leerse en la página web de la revista Time, como parte de la sección Time 100 Voices, que presenta ideas y perspectivas de las personas más influyentes del mundo: El mundo necesita más ingenieros para alcanzar los objetivos de energía limpia | TIME

  • Chirey apunta hacia el camino de la electrificación en México

    Chirey apunta hacia el camino de la electrificación en México

    La industria mundial de vehículos eléctricos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años gracias a la electrificación, inteligencia y desarrollo bajo en carbono. En 2020, se vendieron 2.86 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo. Este número aumentó a 6.34 millones en 2021 y alcanzó los 10.31 millones en 2022. Este crecimiento se reflejó en la tasa de penetración de vehículos eléctricos en el mercado global, que pasó del 5% en 2020 al 9% en 2021 y al 14% en 2022.

    En los primeros tres trimestres de 2023, las ventas globales de vehículos de energía nueva llegaron a los 9.746 millones. Durante el mismo periodo, China registró ventas de 6.278 millones, un aumento del 37.5% interanual, con una tasa de penetración en el mercado del 29.8%. Se espera que las ventas globales superen los 15 millones en 2023 y se acerquen a los 20 millones para 2024.

    China continúa liderando en este sector como el principal productor y vendedor a nivel mundial durante ocho años consecutivos, con una impresionante cuota de mercado global que supera el 60%. También ha logrado acumular más de 20 millones de vehículos de energía nueva, marcando una nueva etapa de desarrollo a gran escala y alta calidad a nivel mundial, impulsada por la industrialización, comercialización y tecnología.

    Chirey, líder de la exportación de vehículos chinos desde hace 20 años, ha dominado las tecnologías de energía nueva gracias a sus ventajas en conservación de energía, producción ecológica y fortaleza tecnológica. La firma automotriz ha desarrollado una estrategia de desarrollo que abarca múltiples vías tecnológicas, incluyendo híbridos, de rango extendido, eléctricos puros y de hidrógeno. También ha establecido una disposición central de I+D en colaboración con las tecnologías EIC de batería, motor y control electrónico.

    Los vehículos de la marca de origen chino han mostrado un rendimiento de ventas destacado en América Latina. En Brasil vendió 4,162 automóviles durante noviembre, lo que significa una cuota de mercado del 2.1% para posicionarse en el top ten de ventas de automóviles de dicho mercado. México es otro mercado de exportación clave para Chirey. Desde su ingreso en 2022, Chirey ha vendido 37,000 unidades en total, clasificándose entre los diez primeros en ventas de automóviles para las marcas nacionales, siendo la de más rápido crecimiento. 

    Comprometida con la innovación en energía nueva, su estrategia está centrada en la investigación y desarrollo, así como en la producción de vehículos respetuosos con el medioambiente. Su amplia gama incluye vehículos como el MHEV, PHEV y BEV, diseñados para satisfacer diversas necesidades de usuarios que buscan opciones de transporte ecológico. 

    En abril de 2023 presentó su híbrido enchufable de tercera generación, el C-DM. Este vehículo cuenta con un motor, transmisión y sistema de gestión de batería dedicados a híbridos. Equipado con el motor de alto rendimiento ACTECO 1.5TGDI de quinta generación, logra una eficiencia térmica impresionante del 44.5%, con potencia máxima de 115 kW, par máximo de 220 N·m y una velocidad máxima de 240 km/h. Su consumo de combustible excepcional de 4.2L por cada cien kilómetros lo posiciona como el motor híbrido más eficiente del mercado chino. 

    En los últimos años, la industria automotriz nacional ha iniciado su transición hacia la electrificación, con planes de alcanzar la meta de convertir el 50% de la producción de automóviles a vehículos eléctricos para 2030. A medida que la electrificación evoluciona a nivel internacional, Chirey refuerza su compromiso de introducir tecnologías líderes de energía nueva, productos y conceptos de desarrollo sostenible en el territorio nacional para acelerar la transición hacia la electrificación de la industria automotriz mexicana.

  • El camino a la economía circular pasa por la electrificación

    El camino a la economía circular pasa por la electrificación

    La proporción de la electricidad en la energía consumida es mínima. En un país representa entre el 20% y el 30% del total, frente al uso mayoritario de combustibles fósiles para garantizar la movilidad de las personas, la habitabilidad de las viviendas y la construcción de un sistema económico que sigue siendo lineal.  

    Para completar con éxito el viaje hacia una economía circular es necesario aprovechar todo el potencial de la electrificación. “La integración de una mayor proporción de tecnologías de renovables variables, como la eólica y la solar fotovoltaica, es esencial para descarbonizar el sector eléctrico y continuar satisfaciendo la creciente demanda de energía”, sostiene Maurizio de Stefano, director de Energía & Utilities de Minsait, empresa de Indra. La compañía estará presente en el evento Enlit Europe, que se celebra del 29 de noviembre al 1 de diciembre en Frankfurt (Alemania). 

    Antes, es preciso despejar el camino de los retos pendientes. “La variabilidad inherente a la generación de la eólica y la solar fotovoltaica plantea desafíos a operadores y reguladores de los sistemas. Sistemas que, en todo el mundo, están experimentando cambios significativos impulsados por la creciente disponibilidad de renovables variables de bajo coste, por el despliegue de recursos de energía distribuida y por los avances de la digitalización”, explica el responsable de Minsait.  

    La flexibilidad y la automatización de la red son otras de las acciones que habrán de acometerse. Un proceso que, cuando se aborda desde un entorno phygital, se completa con la tecnología disruptiva que ayuda a las compañías a alcanzar la buscada transición. Cuantas más redes estén conectadas, más variables serán las fuentes de energía y mayor será la necesidad de contar con sistemas inteligentes con los que garantizar su rendimiento, fiabilidad y seguridad.  

    “Una red digitalizada más inteligente”, afirma De Stefano, “puede mejorar el flujo de fuentes como la eólica o la solar. Transmitirá datos en tiempo real sobre cuánta, cuándo y dónde está disponible la electricidad y es capaz de predecir las necesidades de consumo para adaptarse a ellas”. 

    Crecer con sentido común 

    La transición energética a través de la electrificación no está exenta de costes materiales. El vehículo enchufable es más eficiente, pero requiere seis veces más insumisos minerales que el coche convencional. Mientras, una planta eólica terrestre precisa nueve veces más recursos que una planta de gas de la misma capacidad. Las necesidades en origen son mayores pero, a cambio, la generación de energía no contamina y permite reemplazar la economía lineal y su elevado coste medioambiental por una economía circular basada en un consumo eficiente con menor impacto en la salud del planeta.   

    Ese tránsito hacia la energía limpia implica pasar del sistema extensivo basado en combustibles fósiles al sistema intensivo sostenido por los minerales, desplazando el uso de hidrocarburos en motores de combustión, calderas o maquinaria convencional e incrementando el empleo de litio, cobalto y tierras raras (REE) para fabricar baterías, palas eólicas o convertidores.  

    En todo caso y durante la fase de adaptación, será preciso encontrar un equilibrio entre el crecimiento y el bien común. Según Maurizio de Stefano, “un PIB creciente a nivel mundial necesita mayor disponibilidad de energía, pero es improbable que las renovables puedan garantizar por sí solas ese sueño de recursos baratos y en cantidad suficiente por la necesidad de abundante metal y petróleo para transicionar”.  

    Del mismo modo “debemos asumir”, concluye el director de Energía & Utilities de Minsait, “que la sobriedad energética habrá de jugar un papel mucho mayor, esperando una reducción del crecimiento económico desbocado de usar y tirar. El reto será desarrollar nuevos empleos en un mundo de menor consumo, más relocalizado y basado en reparar y reciclar”.  

    Acerca de Minsait 

    Minsait (www.minsait.com) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios. 

    Acerca de Indra 

    Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. A cierre del ejercicio 2021, Indra tuvo unos ingresos de 3.390 millones de euros, más de 52.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.