Etiqueta: electromovilidad

  • Proyecto Olinia: con tres modelos, el gobierno llegará al mercado de autos eléctricos

    Proyecto Olinia: con tres modelos, el gobierno llegará al mercado de autos eléctricos

    El automóvil Olinia se planea desarrollar en tres modelos diferentes, con costos que se perfilan entre los 90 y los 150 mil pesos, informó este lunes Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo será el desarrollo de mini vehículos enfocados al transporte personal, movilidad de barrio y traslado de mercancías para reparto de última milla.

    Al presentar el plan de desarrollo de este proyecto impulsado por el gobierno federal, señaló que la meta para el final del sexenio es lanzar los tres modelos con una empresa de inversión pública y privada, con la intención de que el primer modelo sea “en el que lleguemos al partido de inauguración” del mundial de futbol de 2026, agregó.

    La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que para ello se seleccionó al IPN y el Tecnológico Nacional de México para conformar el equipo que diseñará las unidades, en tanto, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que con este proyecto se busca lograr la transferencia tecnológica entre academia, gobierno y sector productivo para poder iniciar su producción.

    Dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria apuntó que, aunque ya existen automóviles eléctricos mexicanos, la mayoría de sus componentes son importados. En el caso de Olinia, más que un automóvil, será una armadora, con distintas plantas en el país y en la que se buscará recurrir paulatinamente mayor cantidad de componentes nacionales.

    A su vez, Capuano Tripp detalló parte del plan de desarrollo de la armadora Olinia. Explicó que en el país, el 70 por ciento de la población vive en zonas urbanas, donde el 80 por ciento de las necesidades diarias de movilidad son de menos de 30 kilómetros.

    También, apuntó que el mercado de mini vehículos es la categoría de mayor volumen de potencial en el segmento de movilidad eléctrica. Además, son una solución de movilidad personal y una alternativa a las motocicletas, así como una alternativa a la movilidad en barrio en sustitución de los mototaxistas.

    Aclaró que aún se evalúa el mejor sitio para la fabricación, pero adelantó que se plantea que su producción sea con diferentes ensambladoras para reducir costos.

  • La transición hacia la electromovilidad en México: Retos y realidades

    La transición hacia la electromovilidad en México: Retos y realidades

    Durante la conferencia “La Visín Realista de la Transición Hacia la Electromovilidad”, organizada en el Senado de la República, se puso en evidencia la complejidad del cambio hacia un futuro más sustentable en el sector vehicular de México. Con cifras contundentes, Pablo Gualdi, Presidente y CEO de ATIO Group, reveló que el parque vehicular eléctrico en el país representa menos del 1% del total. Además, destacó que más del 80% de los vehículos eléctricos vendidos son híbridos, lo que subraya el largo camino hacia una transición completa.

    Según datos de la Secretaría de Energía, el consumo de combustibles fósiles en México continuará creciendo marginalmente hasta 2037. Esto complica los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y refuerza la dependencia de una matriz energética donde el 90% proviene de hidrocarburos.


    Principales Retos de la Transición

    Entre los desafíos más destacados que enfrenta la transición hacia la electromovilidad en México se encuentran:

    1. Infraestructura insuficiente: La falta de estaciones de carga rápida y la falta de regulación específica para energías eléctricas dificultan la adopción masiva de vehículos eléctricos.
    2. Dependencia de hidrocarburos: Con una matriz energética dominada por combustibles fósiles, la transición requiere una reestructuración profunda del sector energético.
    3. Duración del parque vehicular tradicional: Los vehículos ligeros en México tienen una vida útil promedio de 16 años, mientras que los vehículos pesados operan hasta por 30 años. Esto retrasa significativamente la renovación hacia tecnologías más limpias.

    La transición también enfrenta barreras regulatorias y de inversión. La colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es esencial para establecer políticas públicas coordinadas, mejorar la eficiencia energética y diseñar incentivos que impulsen el cambio.

    A pesar de avances como las disposiciones administrativas de carácter general (DACS), los expertos coincidieron en que sin un esfuerzo conjunto y una visión clara, las metas de sostenibilidad para 2030 y 2050 serán difíciles de alcanzar.

    El Futuro de la Electromovilidad

    Los asistentes a la conferencia enfatizaron que la electromovilidad es un objetivo de largo plazo que requiere inversiones estratégicas y la participación activa de todos los sectores involucrados. La coordinación entre el sector público y privado será determinante para superar los retos actuales y trazar un camino claro hacia un futuro sustentable.

    La realidad expuesta en el Senado deja claro que la transición hacia la electromovilidad en México es un proceso complejo que demandará tiempo, recursos y voluntad política. Con menos del 1% del parque vehicular en el segmento eléctrico, el país enfrenta el desafío de transformar su infraestructura, regular energías limpias y fomentar una cultura de sustentabilidad que impulse el cambio necesario.

  • “Olinia” se producirá en Sonora, estado pionero en la electromovilidad nacional

    “Olinia” se producirá en Sonora, estado pionero en la electromovilidad nacional

    Sonora será el centro de producción del auto eléctrico de manos mexicanas cien por ciento, bautizado como “Olinia” que será diseñado por jóvenes del país.

    “Potencializará el Plan Sonora de energías sostenibles como un impulsor de la descarbonización de la economía”, destacó el gobernador Alfonso Durazo Montaño

    El mandatario estatal reconoció la confianza que la presidenta Sheinbaum ha depositado en Sonora, considerando el potencial del estado para el desarrollo de la industria energética, ideal para la fabricación de este modelo de vehículo eléctrico, que representará un paso importante hacia la transición del uso de energías limpias y sustentables para México. 

    El proyecto forma parte del programa de desarrollo tecnológico para la innovación anunciado por la presidenta de México como el compromiso número 34 de un total de cien puntos representado en la toma de protesta. Cuyo objetivo es materializar el primer automóvil cien por ciento eléctrico del país. 

    El nombre “Olinia” con el que fue bautizado, significa moverse en náhuatl, el cual está proyectado para ser un vehículo accesible para la población mexicana de diferentes ingresos económicos, con precios competitivos con otras marcas del sector. 

    Durazo Montaño aseveró que este Plan Sonora seguirá abriendo puertas al desarrollo y la creación de proyectos, posicionado a Sonora como un polo nacional e internacional en la lucha del cambio climático y en el aprovechamiento de las energías limpias. 

  • Tesla avanza en el desarrollo de baterías y robotaxis autónomos para revolucionar el mercado eléctrico

    Tesla avanza en el desarrollo de baterías y robotaxis autónomos para revolucionar el mercado eléctrico

    Tesla, el gigante estadounidense de automóviles eléctricos, está en proceso de diseñar cuatro nuevas versiones de su revolucionaria batería 4680, la cual será clave para impulsar el Cybertruck, su próximo robotaxi y otros vehículos eléctricos. Este desarrollo representa un paso significativo en los planes de la empresa dirigida por Elon Musk para aumentar su producción interna y reducir la dependencia de proveedores como Panasonic y LG.

    Desafíos en el desarrollo de la batería 4680

    El desarrollo de la batería 4680 no ha sido sencillo. Tesla ha enfrentado serios desafíos, incluyendo una alta tasa de defectos en los cátodos, una pieza clave de la batería responsable de almacenar y liberar iones de litio. Estos cátodos permiten que las baterías almacenen la energía necesaria para propulsar los motores de los vehículos eléctricos. De acuerdo con un informe del portal The Information, Tesla ha perdido entre 70 y 80% de los cátodos durante las pruebas de producción, en comparación con los fabricantes convencionales, que pierden menos del 2% debido a defectos de fabricación.

    A pesar de estos contratiempos, Tesla no se ha detenido y ha anunciado que planea introducir celdas con cátodos secosen la producción del Cybertruck para mediados de 2025. La empresa espera fabricar entre 2,000 y 3,000 unidades semanales una vez que el proceso esté en marcha, consolidando así su posición en el mercado de vehículos eléctricos.

    El ambicioso proyecto de los robotaxis

    En paralelo al desarrollo de las nuevas baterías, Tesla continúa trabajando en su proyecto de robotaxis autónomos. La compañía, que lleva una década inmersa en este desarrollo, busca revolucionar el sector del transporte con vehículos capaces de operar sin conductor humano, gracias a su tecnología de conducción autónoma impulsada por inteligencia artificial.

    A pesar de los repetidos retrasos y los desafíos en perfeccionar su sistema Full Self-Driving (FSD), Tesla sigue optimista sobre el lanzamiento de su flota de robotaxis. Este ambicioso proyecto se enfrenta a una competencia creciente por parte de empresas como Waymo y Pony.ai, que ya han lanzado servicios comerciales de robotaxis en mercados clave.

    El futuro de Tesla en el mercado automotriz

    Elon Musk ha declarado en diversas ocasiones que los robotaxis autónomos jugarán un papel crucial en el futuro de Tesla, especialmente en un contexto donde el crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos ha comenzado a desacelerarse en Estados Unidos. Con la combinación de una flota de robotaxis y sus avanzadas baterías 4680, Tesla busca mantener su liderazgo en la industria automotriz eléctrica, que sigue en constante evolución.

    Mientras el mundo observa con expectación los próximos avances de la empresa, Tesla continúa empujando los límites de la tecnología para hacer realidad una flota completamente autónoma y una mayor independencia en la producción de baterías. Solo el tiempo dirá si la compañía logra cumplir con sus ambiciosos objetivos.

  • Electromovilidad en México: 25 mil puntos de recarga para 2030

    Electromovilidad en México: 25 mil puntos de recarga para 2030

    La industria eléctrica en México proyecta un crecimiento significativo en la infraestructura de electromovilidad para 2030, con la instalación de al menos 25 mil puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este pronóstico fue presentado durante el webinar “El futuro de la electromovilidad en México”, organizado por la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), donde se discutió la evolución del mercado automotriz hacia la electrificación.

    Al cierre de 2023, México cuenta con alrededor de 1,500 puntos de recarga, ubicados principalmente en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como en otras grandes urbes como Guadalajara. Sin embargo, el reto de la industria no solo es ampliar la red de recarga, sino también incentivar la adopción de autos eléctricos e híbridos en un país donde, a pesar de su crecimiento, el parque vehicular aún se encuentra dominado por vehículos de combustión interna.

    Autos eléctricos y crecimiento del parque vehicular

    Se estima que para 2030, el 30% de los autos comercializados en México serán eléctricos o híbridos. De estos, se prevé que la mayor parte de las ventas sean de vehículos híbridos, que combinan gasolina con baterías eléctricas. Estos autos híbridos tienen una autonomía de entre 40 y 50 kilómetros por litro, lo que supera significativamente los 20 kilómetros por litro que ofrecen los vehículos tradicionales de combustión interna.

    A nivel mundial, la participación de los autos eléctricos en el mercado automotriz es del 18%, y se espera que para 2030 esa cifra alcance el 50%, lo que refleja un cambio de tendencia hacia la descarbonización y la sostenibilidad.

    Por otro lado, el parque vehicular en México ha crecido a un ritmo acelerado, aumentando 3.5 veces más rápido que la población entre 1990 y 2017, según el World Resources Institute (WRI). Para 2030, se espera que el país cuente con 44.4 millones de vehículos de combustión interna, frente a los 40.56 millones actuales.

    Desafíos y oportunidades

    El camino hacia la electrificación en México enfrenta varios desafíos, principalmente relacionados con la infraestructura y el costo de los vehículos eléctricos. Sin embargo, el crecimiento proyectado de los puntos de recarga es un paso importante para facilitar la adopción de estos vehículos en todo el país. A medida que los precios de los autos eléctricos se hagan más accesibles, se espera que el mercado continúe en expansión, impulsado también por los incentivos del gobierno y el desarrollo de políticas para reducir las emisiones de carbono.

    Además de la infraestructura, la colaboración entre la industria automotriz, organismos públicos y privados, y la implementación de regulaciones adecuadas serán claves para garantizar que México esté preparado para la transición hacia la electromovilidad. El Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y otros organismos han trabajado en conjunto para analizar el crecimiento del parque vehicular y ofrecer proyecciones claras sobre el futuro del sector automotriz en el país.

    Perspectivas a futuro

    El avance hacia la electrificación de vehículos en México se alinea con las tendencias globales, donde la movilidad eléctrica está en aumento y se proyecta que dominará el mercado automotriz para 2030. Sin embargo, lograr un sistema eficiente de recarga y aumentar la adopción de vehículos eléctricos dependerá en gran medida de la capacidad del país para adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas de los consumidores.

    La industria eléctrica confía en que el crecimiento de los puntos de recarga y la oferta de vehículos eléctricos e híbridos llevará a México a posicionarse como un actor clave en la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente en los próximos años. La meta de contar con 25 mil puntos de recarga para 2030 representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para que el país avance hacia un futuro más sostenible.

    En resumen, México se prepara para un futuro de electromovilidad, donde la infraestructura, la adopción de tecnologías limpias y las políticas adecuadas serán fundamentales para transformar el sector automotriz y reducir el impacto ambiental del transporte.

  • Sonora atrae inversiones de cinco países en minería y electromovilidad: SE

    Sonora atrae inversiones de cinco países en minería y electromovilidad: SE

    De acuerdo con Margarita Vélez de la Rocha, Secretaria de Economía (SE)  del estado de Sonora, el territorio cuenta con intensiones de inversión en el sector de minería, electromovilidad, manufactura de gama alta y en el ecosistema de semiconductores de al menos cinco países.

    No podemos hablar por razones legales, pero te digo con toda seguridad que estamos haciendo lo posible para que se queden y que vean que Sonora es la mejor opción para instalarse y para crecer”, comentó la titular.

    Asimismo, informó que al Estado han acudido inversionistas provenientes de Corea, Japón, Marruecos, Estados Unidos, Canadá y otras naciones que tienen interés de invertir en las diferentes actividades económicas.

    “La economía en México en general están funcionando bien, los datos macroeconómicos nos indican eso, y en Sonora estamos haciendo las cosas bien al cumplir lo que indica el gobernador (Alfonso Durazo Montaño) de ser facilitadores de la inversión a todo el que se acerca para invertir y también en la reinversión”, finalizó Vélez.

    Cabe mencionar que el estado de Sonora creció 4% en el rubro de formalidad y empleo durante el primer trimestre del año, mientras que en el último periodo similar de 2023 ostentó el segundo lugar nacional en inversión extranjera directa.

  • Volkswagen se suma al Hub de electromovilidad en Puebla

    Volkswagen se suma al Hub de electromovilidad en Puebla

    En reunión con Sergio Salomón, Gobernador del Estado de Puebla, Holger Nestler, presidente y CEO de Volkswagen de México, anunció el ingreso de la armadora a la era de la electromovilidad, con un segundo paquete de inversión cercano a los mil millones de dólares.

    Durante la reunión con el primer mandatario, en donde también se contó con la participación de Ermilo Barrera, Secretario de Economía del Estado de Puebla, el directivo señaló que este segundo paquete de capital se suma al anunciado en 2022 por 763.5 mdd, en el marco del inicio de la construcción de una nueva nave de pintura para la planta instalada en el municipio de Cuautlancingo.

    “Nos entusiasma dar pasos firmes hacia la electrificación en Puebla. Este segundo paquete de inversión también es una muestra de la relevancia que tiene el Estado, donde hoy reafirmamos la calidad de manufactura, al tiempo que optimizamos nuestra gestión empresarial basados en criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, con un amplio impacto en las comunidades, hacia el futuro sostenible de la industria”, señaló Holger Nestler, presidente y CEO de Volkswagen de México.

    En el marco este encuentro con autoridades, el presidente de la firma alemana también compartió detalles de la estrategia de regionalización de Volkswagen en Norteamérica. Dicha estrategia permitirá a las filiales de la firma alemana en Estados Unidos, Canadá y México robustecer sinergias, aprovechar al máximo sus capacidades y potenciar la productividad.

    Lo anterior, destacó Nestler, representa una gran oportunidad para Volkswagen de México de consolidarse como un centro estratégico de producción en esta región del continente, donde se encuentra uno de los principales mercados de vehículos a nivel mundial. Es importante destacar que en 2024 la marca Volkswagen cumple sus primeros 70 años de presencia en México, por lo que dicho anuncio se da en el marco de este importante aniversario.

    Por su parte, Ermilo Barrera señaló que esta decisión no solo impulsa la competitividad de Puebla en el mercado nacional y regional, sino que también destaca la importancia de su mano de obra calificada e infraestructura en una industria tan competitiva como lo es la automotriz, la cual actualmente aporta 43.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y genera más de 65 mil empleos en la entidad. Por ello, la atracción de inversión tecnológica asociada con este proyecto contribuirá al crecimiento económico continuo.

    “Este segundo paquete de inversión anunciado por Volkswagen de México es una muestra contundente de la confianza que el Grupo Volkswagen tiene en nuestro Estado. Por ello, esta decisión refuerza nuestro papel como un destino atractivo para la inversión y para impulsar la transición hacia la movilidad eléctrica y sostenible de la industria automotriz. De esta manera, estamos comprometidos a trabajar en estrecha colaboración para garantizar el éxito de este proyecto, así como para seguir impulsando el crecimiento económico y la innovación en nuestra región”, dijo Sergio Salomón, Gobernador del Estado de Puebla.

    Así, con un compromiso compartido entre la compañía y el Estado, el ingreso de Volkswagen de México al Hub de electromovilidad en Puebla, representa el impulso hacia una nueva era de excelencia en la movilidad eléctrica sustentable, que consolida la posición de Volkswagen de México como un actor sobresaliente en el escenario automotriz global.