Etiqueta: empresarios

  • SENER lidera esfuerzos para impulsar inversión energética entre México y EE. UU.

    SENER lidera esfuerzos para impulsar inversión energética entre México y EE. UU.

    La Secretaría de Energía (SENER), encabezada por Luz Elena González Escobar, anunció su participación en el CEO Dialogue 2024, un encuentro clave entre empresarios de México y Estados Unidos, realizado en Palacio Nacional. El evento tuvo como objetivo abrir un diálogo sobre el sector energético y fomentar inversiones estratégicas en el país.

    Acompañada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, González Escobar destacó que durante las reuniones se resolvieron inquietudes y se establecieron mesas de trabajo. La SENER abordará temas prioritarios que impulsen el desarrollo energético, con un enfoque en atraer inversiones y promover bienestar económico.

    Mesas de trabajo para promover la inversión

    “Dialogamos con la comunidad empresarial de México y EE. UU., resolvimos dudas y creamos condiciones para nuevas inversiones”, comentó la funcionaria. Entre los asuntos discutidos se analizaron oportunidades relacionadas con la transición energética y la seguridad energética para ambas naciones.

    Este tipo de encuentros fortalece las relaciones bilaterales y alinea las estrategias entre los sectores público y privado, en un momento crucial para el crecimiento de la industria energética en la región.

    Objetivos de la SENER en el sector energético como las inversiones

    El objetivo de la SENER es generar un entorno favorecedor para la atracción de los capitales y el desarrollo del sector energético para promover el bienestar de la ciudadanía.


    Dicha institución también busca fortalecer la confianza y generar las condiciones necesarias para el desarrollo energético y económico de manera sostenible.

    La SENER también resaltó la importancia de mantener una relación cercana con inversionistas internacionales. También dejó claro que nuestro país es un destino clave para las inversiones en el sector energético.

    Tal diálogo y colaboración busca la consolidación de las relaciones con el sector privado. También se espera garantizar la contribución de las políticas energéticas al crecimiento y el bienestar de México.

  • Claudia Sheinbaum asegura inversiones seguras y diálogo con empresarios estadounidenses por 20 mdd

    Claudia Sheinbaum asegura inversiones seguras y diálogo con empresarios estadounidenses por 20 mdd

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que las inversiones están seguras en México y reiteró su confianza en consolidar un diálogo con empresarios estadounidenses, quienes invertirán 20 mil millones de dólares en diversas industrias.

    Desde las 09:00 horas, líderes empresariales de ambos países llegaron a Palacio Nacional para sostener una reunión privada con la mandataria, enfocada en discutir los incentivos que el gobierno ofrecerá para garantizar las inversiones en el contexto del nearshoring.

    Durante el encuentro, se abordaron los principales proyectos económicos planteados para el sexenio, previo a la revisión del T-MEC. Entre los asistentes destacaron Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de Telmex, y Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    Los invitados fueron recibidos por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien lideró el encuentro. Alrededor del mediodía, Ebrard anunció que se acordó una inversión de 20 mil millones de dólares para 2025, como parte de los primeros resultados de la reunión.

    Entre las principales empresas que apuestan por el crecimiento mutuo con México se encuentran Royal Caribbean y Amazon, además de otras que colaborarán con Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Sheinbaum subrayó que su gobierno dará garantías a los inversionistas, aunque aclaró que se debe “poner orden” para mantener la prosperidad de la región, considerada una de las más dinámicas del mundo.

    Respecto a las preocupaciones por la Reforma Judicial, Sheinbaum aseguró que los empresarios no tienen motivo de inquietud, ya que dicha reforma busca erradicar la corrupción y brindar seguridad jurídica a las inversiones.

    La mandataria destacó que el “US-Mexico CEO Dialogue” es crucial para garantizar que los empresarios comprendan los beneficios de la reforma y para confirmar el interés de México en atraer inversiones bajo un esquema de desarrollo planificado.

    Sheinbaum afirmó que su gobierno está desarrollando un proyecto para crear más polos de desarrollo con incentivos que potencien la producción nacional en el marco del T-MEC.

    México y Estados Unidos, grandes aliados comerciales

    Durante su intervención, la presidenta aseguró que México y Estados Unidos son socios comerciales clave, ya que la región fronteriza es una de las más dinámicas del mundo, generando transacciones por 1.5 millones de dólares por minuto.

    De acuerdo con cifras oficiales, en el primer trimestre de 2024, las actividades comerciales entre ambas naciones sumaron 415 mil millones de dólares. Se espera que este comercio crezca a un ritmo del 5% anual, dado que las relaciones comerciales entre México, Canadá y Estados Unidos representan cerca del 30% del PIB mundial.

  • Luz Elena González, secretaria de Energía explica alcances de la reforma energética a empresarios

    Luz Elena González, secretaria de Energía explica alcances de la reforma energética a empresarios

    Luz Elena González, secretaria de Energía, y Marcelo Ebrard, secretario de Economía, se reunieron con empresarios para detallar los alcances de la reforma energética que se discute actualmente en el Senado. El objetivo de la reforma es devolver el carácter público a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    González Escobar destacó que la iniciativa busca aumentar la inversión pública para impulsar la transición energética y fomentar la inversión privada en el sector. Sin embargo, no reveló detalles específicos de las conversaciones sostenidas con los empresarios.

    La propuesta plantea otorgar a la CFE el 54% de la generación de electricidad y asignar a PEMEX la extracción de litio, eliminando el estatus de empresas productivas del Estado. Asimismo, ninguna empresa privada tendrá prevalencia sobre las entidades estatales. Un cambio notable es que el Estado ya no será responsable de liderar la transición energética.

    sector de la energía

    Desde la perspectiva de la secretaria de Energía, estos ajustes devolverán la rectoría del sector al gobierno, garantizando así el fortalecimiento de las empresas públicas.

    Además de devolver el control del sector energético al Estado, la reforma también refuerza la integración de las cadenas de valor con la inversión pública. Según Luz Elena González, la mayor participación del gobierno permitirá fortalecer la infraestructura eléctrica y optimizar la generación y distribución de energía a precios más accesibles para la población.

    Por su parte, Marcelo Ebrard destacó que las modificaciones legales buscan fomentar un equilibrio entre el sector público y privado, asegurando que las empresas nacionales lideren proyectos estratégicos. El diálogo con los empresarios es clave para garantizar que la transición se realice sin afectar la competitividad del país.

    NOTA QUE TE PUEDE INTERESAR:

  • Empresarios ven a México como el territorio ideal para el crecimiento del smartshoring: TEC Business Summit 2024

    Empresarios ven a México como el territorio ideal para el crecimiento del smartshoring: TEC Business Summit 2024

    La ciencia de datos, la optimización de la cadena de suministro y las tecnologías de vanguardia, son elementos fundamentales con potencial de crecimiento en México y que pueden convertir al país en un ejemplo estratégico de la implementación del smartshoring, coincidieron líderes académicos y empresariales en la segunda edición del TEC Business Summit 2024, presentado por Banorte.

    Ricardo Buitrago, profesor investigador en Estrategia y Gestión Internacional en EGADE Business School; Jaime Martínez Bowness, decano de la Región CDMX de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey; Gricha Raether, profesor de EGADE Business School y miembro del Consejo de la Sociedad Americana de México; Larry Rubin, presidente de la Sociedad Americana de México y director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, y Verónica Baz, directora del área de Bienes de Consumo en Integralia, participaron en un panel en el campus Ciudad de México del Tec, donde se unieron para discutir estrategias para optimizar el nearshoring y promover el desarrollo empresarial regional.

    “El sector Pyme, de las economías emergentes, necesita de políticas públicas para contar con beneficios, como las que obtienen las del nearshoring (tasas fiscales), ya que ellas también aportan y están relacionadas al cluster”, señaló Buitrago. 

    Martínez Bowness explicó que el país es el destino ideal para que las empresas extranjeras lleguen a instalarse, sobre todo se habla de compañías de Estados Unidos, por ser el principal aliado comercial y por los diversos factores geopolíticos que han puesto a México en una posición de oportunidad. 

    “Hablar de smartshoring es hablar de progreso para México; más allá de acercar a las empresas a nuestro territorio es fundamental para hacer crecer la inversión y eso significa  mejores fuentes de trabajo, y sobre todo más eficientes, que hagan una operación inteligente en su desarrollo”, expuso el líder académico.

    Por su parte, Raehter señaló que la educación debe enseñar inglés desde primaria, sobre todo por tener a Estados Unidos como el socio comercial número uno; además de aumentar la inversión de las empresas hacia la academia en investigación para que cuenten con las soluciones que requieren.

    En tanto, Baz aseguró que pertenecemos a un bloque regional privilegiado que hay que cuidar, no es un tema de élites.

    TEC Business Summit, una iniciativa de vinculación empresarial de la Escuela de Negocios y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, celebró este año su segunda edición en cinco ciudades del país de forma simultánea, consolidándose como un foro relevante para explorar los retos y oportunidades de los negocios en la actualidad.

    Juan Pablo Murra Lascurain, rector de Profesional y Posgrado del Tecnológico de Monterrey, y María Elena Vázquez Lira, decana de la Escuela de Negocios de la institución, dieron la bienvenida de manera virtual a la comunidad empresarial reunida en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Hermosillo. 

    El programa se centró en el tema “Smartshoring: Alianzas y tecnología para una nueva era de negocios en México”, e incluyó también conferencias magistrales de Tom Davenport, profesor distinguido de Babson College, miembro del Centro de Negocios Digitales del MIT y asesor senior de Deloitte Analytics, y Carlos Dumois, presidente y fundador del Centro de Dueñez Empresarial (CEDEM). 

    En su charla “Innovación en la frontera digital: cómo México puede liderar en la era de la analítica y la inteligencia artificial”, Davenport puso de manifiesto la necesidad de implementaciones prácticas de la IA más allá de la experimentación, para generar un valor económico tangible. 

    “No cabe duda que hay una gran especialización en esta materia que debe ser aprovechada para bien del propio país. Dentro de 10 años la IA transformará la economía global”, dijo. 

    Por su parte, Dumois destacó en su conferencia la necesidad de que las empresas adopten una cultura de “superflexibilidad” y “aliabilidad” para responder ágilmente a los cambios del mercado, utilizando a Vietnam como ejemplo de colaboración efectiva entre gobierno y sector privado. 

    Además, enfatizó la importancia de la innovación tecnológica y de un “sistema organizador” que integre ideas, talento y capital de manera efectiva, similar a Silicon Valley y Miami, permitiendo a las empresas mexicanas liderar en el contexto global y el smartshoring.

  • Empresarios ven la sostenibilidad  como obligación costosa

    Empresarios ven la sostenibilidad como obligación costosa

    Los ejecutivos reconocen la urgencia de actuar contra el cambio climático, pero hasta ahora el impacto visible de las medidas es limitado, ya que carecen de una estrategia global, claridad en el estudio del negocio y una aplicación coordinada.


    Aunque las organizaciones reconocen la necesidad de la sostenibilidad y la mayoría ha anunciado compromisos de cero emisiones netas, persiste una brecha entre los objetivos a largo plazo y las acciones concretas a corto plazo, según un nuevo informe del Instituto de Investigación Capgemini, “Un mundo en equilibrio: por qué la ambición de sostenibilidad no se traduce en acción”. El informe también señala que el estudio de viabilidad para aplicar medidas de sostenibilidad se subestima o no se entiende, ya que únicamente el 21% de los ejecutivos considera que está claro.

    A fin de conocer si las compañías han considerado con la suficiente seriedad la urgencia de alcanzar la sostenibilidad, y evaluar sus avances a lo largo de los años, el Instituto de Investigación de Capgemini realizó la primera edición de un estudio de investigación global anual, encuestando a 2,004 ejecutivos de 668 grandes organizaciones (con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones) de 12 países y sectores clave.

    Aunque la visión de la sostenibilidad se está integrando en la remodelación de las estrategias de negocio y cerca de dos terceras partes (64%) de los ejecutivos afirma que la sostenibilidad está en la agenda de cada uno de los altos directivos de su organización, aún existe una brecha entre la ambición climática y las acciones concretas: menos de la mitad (49%) tiene una lista definida de iniciativas para los próximos tres años, y poco más de una tercera parte (37%) de los encuestados afirma que su empresa está rediseñando su modelo operativo. En términos generales, el nivel de inversión en iniciativas de sostenibilidad de las compañías, cuyos ingresos superan los USD 20 mil millones, es de apenas el 0.41% de los ingresos totales en promedio, mientras que las empresas más pequeñas (con ingresos de entre USD 1 mil millones y USD 5 mil millones) están invirtiendo más (un promedio del 2.81%), en comparación con un promedio del 4% para el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) de las empresas del índice S&P 500 en 2020.

    Asimismo, el informe revela que muchas organizaciones carecen de una visión colectiva y de coordinación en torno a los esfuerzos de sostenibilidad en todas sus operaciones, y que los distintos equipos siguen trabajando en silos. Por ejemplo, solo el 43% de los encuestados afirma que los datos relacionados con la sostenibilidad están disponibles y se comparten con toda la organización, y menos de la mitad (47%) de las empresas contrata activamente a nuevos talentos con sólidas competencias en materia de sostenibilidad.

    Las expectativas de los empleados y las regulaciones son actualmente los principales impulsores de las iniciativas de sostenibilidad

    En la actualidad, los principales motores de las iniciativas de sostenibilidad son la presión de los empleados actuales y futuros (para el 60% de los ejecutivos) y la necesidad de anticiparse a una regulación futura más estricta (57%), mientras que el 52% de los ejecutivos dice que esperan que esto aumentará sus ingresos en el futuro. La mayoría de las empresas dudan por temor a las posibles implicaciones económicas a corto plazo. La sostenibilidad se considera con frecuencia un centro de costos, más que un centro de valor, especialmente en el contexto de la situación macroeconómica mundial. En este sentido, solo uno de cada cinco (21%) encuestados cree que la viabilidad de la sostenibilidad es clara, mientras que el 53% opina que el costo de emprender tales iniciativas supera el beneficio potencial.  Por el contrario, el informe revela que las organizaciones que dan prioridad a la sostenibilidad ya están superando a las que no lo hacen.

    “Muchas compañías entienden la necesidad de ser sostenibles, pero antes necesitan alinearse con una estrategia clara y establecer objetivos a corto plazo para obtener resultados concretos que permitan a la sociedad vivir dentro de los límites de nuestro planeta y no más allá de ellos”, afirma Cyril García, CEO de Capgemini Invent e integrante del Consejo Ejecutivo de Grupo Capgemini. “Es ahora o nunca, si queremos reducir el calentamiento global a 1.5°C. El cambio debe producirse desde arriba. Necesitamos que las empresas cambien sus modelos de negocio para crear productos y servicios sostenibles. Se trata de una inversión a futuro. Ante la creciente regulación y la presión de la sociedad civil, que se traduce en un mayor escrutinio de los consumidores y los inversionistas, las empresas que se demoran en actuar sobre sus ambiciones de sostenibilidad corren un gran riesgo de ver cómo sus actuales modelos de negocio se vuelven obsoletos o inadecuados en los próximos años. ¿Quién querría dirigir una empresa insostenible?”

    Algunas empresas invierten en tecnología para contener su impacto ambiental

    Actualmente, las empresas están cada vez más conscientes de la huella medioambiental de su tecnología y aprovechan las nuevas herramientas para lograr sus objetivos. Más de la mitad (55%) de los ejecutivos encuestados afirma que su empresa conoce la cantidad de carbono que emite su tecnología –a través de herramientas digitales, aplicaciones, sistemas informáticos y centros de datos–, y esta proporción alcanza el 63% en el sector de la fabricación industrial, y el 61% en el de productos de consumo y energía. Para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, el 58% de las compañías señala que ya está utilizando la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización, en particular en el sector energético (72%), y más de la mitad (54%) de las organizaciones a nivel mundial ya está invirtiendo en tecnologías digitales como la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), o en herramientas de colaboración para reducir los viajes de negocios de los empleados.

    Metodología:

    Para esta investigación, el Instituto de Investigación Capgemini aplicó una encuesta a 2,004 personas de 668 organizaciones con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones de dólares. El 50% de los ejecutivos tenía funciones corporativas (por ejemplo, estrategia, sostenibilidad, ventas y marketing, contabilidad y finanzas, TI, operaciones) y el 50% restante funciones relacionadas con la cadena de valor (por ejemplo, innovación/I+D, diseño y desarrollo de productos, abastecimiento y compras, cadena de suministro y logística, fabricación y producción). Estas organizaciones tienen su sede en 12 países (Alemania, Australia, Canadá, España, EE. UU., Francia, India, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia) y operan en sectores clave, incluyendo el aeroespacial y de defensa, automotriz, productos de consumo y comercio minorista, energía, servicios financieros, salud y ciencias de la vida, fabricación industrial, telecomunicaciones, servicios públicos, y sector público/gobierno. El alcance de la investigación se ha centrado en prácticas e iniciativas dentro de la sostenibilidad medioambiental y no incluye los aspectos sociales de la sostenibilidad.

    Para obtener una copia del informe, haga clic aquí.