Etiqueta: Empresas

  • Estos son los estados más activos, con más empresas y negocios en México

    Estos son los estados más activos, con más empresas y negocios en México

    En el país, al cierre del 2023 se registraron 7 millones 56,499 negocios, en los laboraban 36 millones 793,604 personas, de acuerdo con los Censo Económicos 2024 del Instituto Nacional de Geografía y Geografía (Inegi). 

    Sin embargo, en el sector privado y paraestatal, donde se desarrolla mayor parte las actividades económicas de México, se registraron 5 millones 451,113 unidades, lo que representa un aumento de 13.6% con lo registrado en el 2018.

    El inegi detalla que un micronegocio es aquel que emplea entre 0 y 10 personas, mientras que las pymes tienen entre 11 y 250 empleados, en tanto, las grandes empresas cuentan con más de 250 colaboradores.

    Número de negocios por entidad

    El informe del Inegi también detalla que la entidad que cuentan con el mayor número de establecimientos es el Estado de México, que abarca el 12.7% y el que tiene menor presencia de negocios es Baja California Sur, con sólo 0.6 por ciento.

    El Estado de México registró, a finales del 2023, 896,931 establecimientos, en los que laboraban 3 millones 618,167 personas, lo que representa un incremento del 16.9% en el número de unidades económicas, revelan los Censos Económicos.

    En tanto, Baja California Sur es el estado con menos número de negocios, al registrar sólo 43,079 establecimientos, en los que laboraban 308,039 personas.

    Estados con más establecimientos

    1. Estado de México 12.7% 
    2. Veracruz 6.9% 
    3. Puebla 6.7% 
    4. Ciudad de México 6.4% 
    5. Jalisco 6.0% 
    6. Oaxaca 4.9% 
    7. Michoacán 4.9% 
    8. Guanajuato 4.9% 
    9. Chiapas 4.8% 
    10. Guerrero 3.9%

    Estados con menos establecimientos

    1. Baja California Sur 0.6% 
    2. Colima 0.6% 
    3. Campeche 0.8% 
    4. Quintana Roo 1.1% 
    5. Aguascalientes 1.1% 
    6. Nayarit 1.2% 
    7. Durango 1.3% 
    8. Zacatecas 1.5% 
    9. Tlaxcala 1.5% 
    10. Morelos 1.8%

    Crece participación de mujeres en comercios

    En los últimos cinco años también incrementó la participación de las mujeres en las unidades económicas, al pasar del 43.1% del 2018 al 43.6% en el 2023, lo que representa un crecimiento del 2.3%, el mayor cambio registrado por el Inegi en 20 años.

    El informe también detalla que el sector de comercios es donde más se emplean las mujeres. Además, las entidades con mayor participación femenina son: la de los hombres, de 50.9 por ciento.

    Las entidades federativas con las mayores participaciones de mujeres en las actividades económicas fueron: Oaxaca (53.1%), Guerrero (50.6%), Tlaxcala (49.0%), Michoacán (48.4%) y Morelos (48.2%).

    Consulta la lista de Los 100 líderes que transforman el sector energético en México

  • Cantarell Energy cierra inversión y apunta a ser unicornio oiltech

    Cantarell Energy cierra inversión y apunta a ser unicornio oiltech

    Cantarell Energy Corp, líder en tecnología para la industria de hidrocarburos, cerró su ronda de inversión Serie B asegurando $35 millones de dólares, alcanzando una valuación de $521 millones. La ronda fue liderada por Smith & Locke Capital Brokers y Diego Garza De Silva, con la estructuración de Arca Abundantia LLC.

    Con esta inversión, Cantarell se posiciona como el primer oiltech del mundo y un fuerte contendiente para convertirse en el primer unicornio México-americano en el sector hidrocarburos. La empresa continúa innovando al integrar tecnología avanzada con estrategias disruptivas, transformando la industria y abriendo un nuevo nicho de mercado.

    Innovación que marca un antes y un después

    Cantarell lidera la digitalización y optimización de la cadena de suministro de hidrocarburos entre Estados Unidos y México, estableciendo nuevos estándares de eficiencia. Su enfoque tecnológico ha permitido:

    • Reducción significativa de costos operativos. 
    • Mejora en la conectividad transfronteriza, impulsando una operación más ágil. 
    • Competitividad en mercados globales altamente competitivos. 

    La expansión estratégica de Cantarell en la red de exportación de Estados Unidos, incluido su acceso al Colonial Pipeline, refuerza su capacidad para distribuir productos refinados a nivel global. Esta red no solo amplía su alcance, sino que también asegura un valor excepcional para clientes e inversionistas.

    “Cantarell está redefiniendo los estándares de eficiencia en el sector y liderando un nuevo segmento de mercado: un punto de convergencia entre tecnología y energía que está transformando la industria de hidrocarburos. Estamos en camino de hacer historia como el primer unicornio México-americano”, afirmó Juan Carlos Monroy, CEO de Cantarell Energy Corp.

    Con el respaldo de inversionistas estratégicos y una visión clara, Cantarell está marcando un precedente que revolucionará el panorama energético mundial. Su modelo combina innovación, expansión y excelencia operativa, consolidándose como un referente clave en la cadena de valor global.

    Cantarell Energy Corp: Redefiniendo el futuro energético.

  • CFE recibe subsidios por casi 85 mmdp para cubrir pérdidas operativas

    CFE recibe subsidios por casi 85 mmdp para cubrir pérdidas operativas

    Pese a la perspectiva positiva sobre el rescate financiero de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el gobierno federal decidió otorgar a la empresa 84 mil 800 millones de pesos en subsidios, con el objetivo de cubrir sus pérdidas operativas.

    Esta cifra, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, representa un aumento del 4% en comparación con los recursos aprobados para 2024, convirtiéndola en la mayor asignación desde 2017.

    Los subsidios provendrán principalmente del gobierno federal y están destinados a mantener las tarifas eléctricas domésticas sin cambios, para que los aumentos en los costos operativos de la CFE no se vean reflejados en los recibos de luz de los usuarios.

    CFE evita aumento en recibo de la luz

    A lo largo de los últimos años, tanto la administración anterior como la actual se han comprometido a que las tarifas de electricidad no superen la inflación, cumpliendo con la promesa, aunque a costa de un aumento en los recursos públicos destinados a la empresa y sin que la CFE reporte ganancias.

    Por ello, la CFE reportó que entre enero y septiembre, destinó 73 mil 423 millones de pesos en subsidios, lo que representa un aumento del 6.5% en comparación con el mismo período del año anterior.

    A pesar de estos esfuerzos, la empresa continúa enfrentando pérdidas netas, que ascienden a 85 mil 800 millones de pesos en el mismo lapso.

    Subsidios de CFE, una solución temporal

    Los reportes financieros de la CFE también reflejan una situación crítica en el sexenio pasado. Desde enero de 2019 hasta septiembre de 2024, la empresa ha acumulado pérdidas por 117 mil 500 millones de pesos.

    Cabe resaltar que de acuerdo con expertos como Casiopea Ramírez, socia gerente de Fresh Energy Consulting, el principal motivo del aumento de subsidios es la incapacidad de la CFE para recuperar los costos de producción de electricidad.

    Además, la CFE no ha alcanzado sus metas en cuanto a energías limpias, y sigue dependiendo en gran medida del gas natural proveniente de Estados Unidos, y aún no ha brindado servicio eléctrico a más de 700 mil personas en el país. 

  • Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Aggreko, lanzó el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades”. El informe reveló que en México el 43% de los profesionales del sector eléctrico y de  infraestructura consideran la transición a fuentes de energía sustentables como una prioridad empresarial número uno y ya cuentan con muchas soluciones y planes sustentables. Ante la pregunta de si la transición a la energía sostenible representa una oportunidad o una amenaza para su empresa, el 52% consideró que es una oportunidad significativa.

    Sin embargo, los mayores desafíos que enfrentan hoy las empresas profesionales de la energía en términos de consumo de energía son: 51% altos costos de transición hacia soluciones más sustentables, 44% falta de confiabilidad del suministro (cortes, fallas o sobretensiones) y 24% dificultad para mantener el suministro en ubicaciones remotas.

    La investigación también revela que las empresas en América Latina tienen una visión general positiva sobre la transición hacia fuentes de energía sostenibles, con un 65% que la considera una oportunidad significativa. Alrededor del 34% de los encuestados ve la transición a fuentes de energía sostenibles como una máxima prioridad y ya cuenta con planes sostenibles. Otro 20% se encuentra entre las tres principales preocupaciones relacionadas con los negocios. 

    Entre sus descubrimientos como región se encuentra la preferencia por la Energía como Servicio (35%) como modelo de negocio, en el que una empresa proporciona y gestiona todos los aspectos de la infraestructura energética para sus clientes, incluida la instalación, operación, mantenimiento e incluso financiación de sistemas energéticos. Le siguen O&M, Operación y Mantenimiento (32%) (modelo en el que un proveedor de servicios es responsable de garantizar que las instalaciones funcionen de manera eficiente y confiable en el tiempo), y la “Venta Directa” (19%), que implica la venta directa de energía, donde los proveedores de energía venden electricidad u otros productos directamente a los consumidores financieros, sin intermediarios. 

    La transición energética es una prioridad y una gran oportunidad para la mayoría de las empresas. Sin embargo, estas empresas carecen del conocimiento y los recursos para seguir adelante. La solución es buscar el apoyo de consultores energéticos especializados para obtener soluciones confiables, eficientes y sustentables. En Aggreko estamos comprometidos con esta transición, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente y socio. Creemos que la colaboración entre empresas, gobiernos y entidades regulatorias es esencial para impulsar esta transformación de manera eficiente y rápida.

    Respecto a las fuentes consideradas protagonistas de esta transición, el 84% menciona la energía solar, el 72% la energía eólica y el 43% el agua. Además, las tecnologías emergentes como la hidrogenación y el almacenamiento de energía en baterías están ganando terreno, lo que indica que se presta mucha atención a las innovaciones que impulsan la transición. Es importante destacar que también se consideran importantes las soluciones híbridas (26%), que combinan fuentes renovables y fósiles.

    El factor más relevante a trabajar para incrementar la penetración de las energías renovables, o la inversión estructural, fue destacado por el 35% de los entrevistados. Dicha inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para dar cabida a fuentes de energía limpia. El 22% de los entrevistados también destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, destacando la importancia de las estrategias de almacenamiento para abordar la intermitencia de las fuentes.

    Aggreko, como uno de los principales impulsores del crecimiento empresarial y el desarrollo sostenible en la región, realizó este estudio con más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructura, desde concesionarias y empresas de T&D hasta agencias reguladoras, empresas de DG y proveedores de servicios relacionados a los servicios públicos, en 13 países de América Latina, entre gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores. El objetivo es comprender cómo las empresas abordan los desafíos y oportunidades de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

  • “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    El director general de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), Ing. Agapito Ceballos, presentará a inversionistas nacionales y extranjeros diversos proyectos de inversión a desarrollar en los puertos del estado con el propósito de convertir a la entidad en punto estratégico para el comercio nacional e internacional.

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo del país y del mundo”, la conexión de las relaciones comerciales entre países es a través de las embarcaciones, 92% de los insumos que se mueven en el mundo lo hace por la vía marítima, explicó el director general de la APICAM.

    Para alcanzar este objetivo, la APICAM organizó el Foro de Atracción de Inversión en Materia Portuaria a realizarse el 27 y 28 de noviembre, en este espacio se promoverá la interacción entre empresas de diferentes líneas de negocio que, por su experiencia, son necesarias en el estado como movimientos de carga, astilleros, terminales de petrolíferos, cruceros y en el rubro de minerales.

    Este objetivo se dio a conocer en conferencia de prensa, en la cual, también participaron Mauricio Arceo, secretario de Turismo de Campeche; Adán Aguilar Marentes, director de Desarrollo de Negocios de la APICAM y Luis Emilio Ortiz de la Peña, director general de la Promotora de Eventos Artísticos, Culturales y de Convenciones de Campeche.

    De igual manera, se informó que al Foro se espera la presencia de representantes de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, de la Cooperación Larinoamericana de Agentes Aduanales y del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, por mencionar algunos. En modalidad remota se contará con la paricipación de la Cámara Mexicana en Singapur.

    Previó a este evento, la APICAM estuvo en contacto con el BID a fin de identificar el potencial de desarrollo del puerto Seybaplaya y, con base en esta información, extraer oportunidades de inversión.

    Adicionalmente, el secretario de Turismo dijo que, además de existir oportunidades de inversión en los puertos, existen alternativas en materia turística, actividad que cobra dinamismo a partir de las operaciones del Tren Maya. “El turismo es un sector importante para la generación de empleos y eso requiere de la inversión privada.”

  • Arranca Buen Fin 2024, esta es la derrama económica que dejará la iniciativa

    Arranca Buen Fin 2024, esta es la derrama económica que dejará la iniciativa

    La décima cuarta edición de El Buen Fin inició en el primer minuto del viernes 15 de noviembre con una participación de alrededor de 190 mil comercios que esperan ventas por 165 mil millones de pesos de hoy al lunes 18 de noviembre próximo.

    El banderazo de salida lo dio el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Octavio de la Torre, desde la Súper Ferretería en Nayarit.

    Dijo que el sector terciario genera siete de cada 10 empleos, es responsable del 66% del Producto Interno Bruto; genera más del 66% del ISR que recauda el gobierno y cuenta con 4.8 millones de afiliados representados en todo el país. Comentó que para esta edición esperan la participación de 190 mil comercio y generar un monto de ventas de 165 mil millones de pesos.

    De la Torre invitó a los consumidores a realizar un consumo responsable y a comprar a las tiendas locales formales porque si pagan con tarjeta de crédito o de débito participarán en el sorteo del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    “En el primer minuto de hoy ya arrancaron las compras del Buen Fin y hoy lo hacemos en un negocio mexicano, un negocio de la comunidad, que se registró El Buen Fin en donde se hará la primera compra con causa que será para servir y ayudar. Convocamos al consumo solidario porque la compra se donará a una familia”, expuso.

    En unas horas más también se realizará otra compra con causa, por lo que, junto con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, se comprarán balones de fútbol para donarlos a niños, expuso.

    Añadió que “somos 4.8 millones de mexicanos que abrimos a diario la cortina, que son un ejemplo para la sociedad y que sacan la cara por el país”.

    El presidente de la Cámara de Comercio de Tepic, Carlos Delgado Camacho, dijo que estamos ante un gran evento que ya es tradicional y que “promueve el consumo local y la economía de los que tenemos negocios, que se levantan para abrir cortinas y preservar el negocio”.

    Mientras tanto, en la Ciudad de México, se dio el banderazo de salida por parte del presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (Canaco CDMX), José de Jesús Rodríguez Cárdenas, quien dijo que “estamos viviendo una extraordinaria experiencia dando el arranque de El Buen Fin en la Ciudad de México”.

    Esta fecha, dijo, los comerciantes ofrecen las mejores ofertas del año para los consumidores en beneficio de las economías mexicanas. “El sector empresarial por eso aporta el 50% del aguinaldo a los colaboradores para que puedan beneficiarse de estos días, del 15 al 18 de noviembre, para la décima cuarta edición de El Buen Fin”.

    El director de operaciones de región centro de Soriana, Francisco Martínez Castañeda, dijo regresarán el IVA en las compras que los clientes hagan del 15 al 18 de noviembre y se los bonificarán en dinero vía las tarjetas Soriana cuyo saldo lo podrán usar a partir del 19 de noviembre.

    Por otra parte, el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Diego Cosio Barto, dijo que “se lanza el programa más importante y relevante prenavideño…es un gran éxito, gran oportunidad de consumo y de valor agregado”.

    La secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX, Manola Zabala Aldama, dijo que esperan una derrama económica de 40 mil millones de pesos.

  • Éstas son las empresas subsidiarias que podrían integrarse en un solo Pemex

    Éstas son las empresas subsidiarias que podrían integrarse en un solo Pemex

    En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un plan de austeridad para Petróleos Mexicanos (Pemex) en el que las empresas productivas subsidiarias (EPS) se integrarían en un solo Pemex y reducirán las filiales.   

    De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, las EPS son empresas productivas del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujetas a la conducción, dirección y coordinación de Pemex. 

    En administraciones anteriores, se realizaron cambios en las EPS, se crearon nuevas y en otras ocasiones las funciones de alguna subsidiaria fueron absorbidas por otras.   

    En el sexenio pasado, se disolvieron por declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), Pemex Perforación y Servicios, Pemex Cogeneración y Servicios, Pemex Fertilizantes y Pemex Etileno.   

    Actualmente Pemex cuenta con tres empresas productivas subsidiarias. 

    Pemex Exploración y Producción (PEP) es la encargada de las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, en el territorio nacional, la zona económica exclusiva del país y en el extranjero. También hace la perforación, terminación y reparación de pozos y ejecución y administración de los servicios integrales de intervenciones a pozos. 

    De acuerdo con la empresa pública del Estado, Pemex Transformación Industrial (TRI), lleva a cabo actividades de refinación, transformación, procesamiento, importación, exportación, comercialización, expendio al público, elaboración y venta de hidrocarburos, petrolíferos, gas natural y petroquímicos; así como la producción, distribución y comercialización de derivados del metano, etano y del propileno, por cuenta propia o de terceros.   

    Otra de las EPS es Pemex Logística (LOG) que presenta el servicio de transporte y almacenamiento de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos y otros servicios relacionados, a Pemex y terceros, mediante estrategias de movimiento por ducto y por medios marítimos y terrestres, así como la venta de capacidad para su guarda y manejo.   

    Pemex detalla que la principal diferencia entre las EPS y las Compañías Subsidiarias son empresas filiales que han sido creadas conforme a las leyes aplicables de cada una de las respectivas jurisdicciones en las que fueron constituidas.   

    De acuerdo con Pemex las empresas filiales aquella en la que Pemex participa, directa o indirectamente, en más del cincuenta por ciento de su capital social, con independencia de que se constituya de acuerdo con la legislación mexicana o a la extranjera, conforme a lo dispuesto par el artículo 61 de la Ley de Petróleos Mexicanos.   

    El objetivo de dichas empresas es realizar actividades auxiliares que le permiten a Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias concentrarse en su negocio principal y contar con una estructura corporativa que le brinda mecanismos de protección jurídica, así como aprovechar esquemas de participación internacional y flexibilidad para adaptarse al mercado.   

    De acuerdo Pemex la lista de empresas filiales es:   

    • -Agroindustrias del Balsas, S.A. de C.V. 
    • -Deer Park Refining Limited Partnership 
    • -Dinámica Industrial Balsas, S.A. de C.V. 
    • -Grupo Fertinal, S.A. de C.V. 
    • -Holdings Holanda Services, B.V. 
    • -1.1.1. Servicios, S.A. de C.V. 
    • -KOT Insurance Company AG 
    • -Materias Primas, Inmuebles y Transportes de México, S.A. de C.V. 
    • -Mex Gas Internacional, S.L. 
    • -Mex Gas Supply, S.L MGC México, S.A. de C.V. 
    • -MGI Asistencia Integral, S. de R.L. de C.V. 
    • -MGI Enterprises US, LLC 
    • -SNR Infraestructura, Mantenimiento y Servicios, S. de R.L. de C.V. 
    • -P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V.
    • -P.M.I. Holdings Petróleos España, S.L. 
    • -P.M.I. Norteamérica, S.A. de C.V. 
    • -P.M.I. Services North America, Inc. 
    • -P.M.I. Servicios Portuarios Transoceánico, S.A. de C.V. P.M.I. Trading DAC 
    • -P.M.I. Trading México, S.A. de C.V. 
    • -Pemex Desarrollo e Inversión Inmobiliaria, S.A. de C.V. 
    • -Pemex Procurement International, Inc. PMI Azufre Industrial, S.A. de C.V. 
    • -PMI Campos Maduros SANMA, S. de R.L. de C.V. 
    • -PMI Ducto de Juárez, S. de R.L. de C.V. 
    • -PMX Cogeneración Internacional, S.A.P.I. de C.V. 
    • -PMX Cogeneración, S.A.P.I. de C.V. 
    • -PMX Fertilizantes Holding, S.A. de C.V. 
    • -PMX Fertilizantes Pacífico, S.A. de C.V. 
    • -PPQ Cadena Productiva, S.L.U. 
    • -Pro-Agroindustria, S.A. de C.V. 
    • -Productora y Comercializadora de Fertilizantes, S.A. de C.V. 
    • -PTI Infraestructura de Desarrollo, S.A. de C.V. 
    • -Roca Fosfórica Mexicana II, S.A. de C.V. 
    • -Sadcom del Centro, S.A. de C.V. 
    • -Terrenos para Industrias, S.A. 
    • -Gas Bienestar, S. de R.L. de C.V. 
    • -Gasolinas Bienestar, S.A, de C.V.  
  • Marcelo Ebrard impulsa inversiones japonesas en México con encuentro empresarial clave

    Marcelo Ebrard impulsa inversiones japonesas en México con encuentro empresarial clave

    El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, anunció a través de sus redes sociales una reunión privada con líderes de 12 empresas japonesas para fortalecer las inversiones en el país. Durante el encuentro, Ebrard invitó a los empresarios a expandir sus operaciones en México y acordó reuniones bimestrales para monitorear avances en nuevos proyectos de inversión.

    El funcionario también presentó los planes de infraestructura y energía promovidos por la presidenta Claudia Sheinbaum, además de responder a preguntas sobre la Reforma Judicial, destacando el compromiso del gobierno con un entorno favorable para la inversión extranjera.

    Este acercamiento refuerza la posición de México como un destino atractivo para el capital extranjero, en un contexto de creciente nearshoring y oportunidades en el sector manufacturero y tecnológico.

    Sistema de justicia dará certeza a inversionistas

    Ebrard explicó que la intención del gobierno es garantizar un sistema de justicia imparcial y expedito que proteja tanto los derechos de los ciudadanos como las inversiones, a la vez que brinde mejores herramientas para combatir la corrupción.

    El secretario de Economía también expresó su confianza en que el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) será favorable para el país, destacando que el acuerdo consolidó a México como el principal socio comercial de Estados Unidos.

    Durante la reunión, los empresarios japoneses subrayaron que México sigue siendo un destino muy atractivo para la inversión y manifestaron su interés en contribuir al desarrollo económico de la nación.

    México podría ser un gran socio comercial para Japón

    El funcionario destacó la importancia de Japón como un socio comercial clave para México y subrayó que el país asiático es muy respetado y admirado en México.

    El secretario hizo un llamado a los empresarios japoneses a seguir apostando por México y a ser parte del futuro promisorio que el país espera en los próximos años.

    Antes de este encuentro con empresarios nipones, Ebrard participó en la conmemoración del 60 aniversario de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México, evento al que asistieron más de 500 empresas.

    En la reunión privada participaron representantes de grandes corporaciones como Toyota Motor North America, Mitsubishi Corporation, Denso International America, FUJITA Corporation, Marubeni America Corporation, y otras.

    También estuvo presente el embajador de Japón en México, Noriteru Fukushima, junto con el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, y la directora general de Asuntos Internacionales, María de Haas.

  • COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    En la cumbre climática COP29, realizada en Bakú, el presidente de Azerbaiyán, Elhim Aliev, defendió el aprovechamiento de los recursos naturales al afirmar: “El petróleo, el gas, el viento, el sol, el oro, la plata, el cobre… son un regalo de Dios, y no se debe culpar a los países por llevar estos recursos al mercado”. La declaración, hecha frente a 75 líderes, subrayó la necesidad de energía en el mercado global y recordó que la Unión Europea solicitó duplicar las exportaciones de gas del país en 2022 para garantizar su seguridad energética.

    Por su parte, António Guterres, secretario general de la ONU, centró su discurso en la financiación climática. Instó a un acuerdo que asegure que los países en desarrollo no se vayan de Bakú sin apoyo financiero. No obstante, la falta de asistencia de líderes clave del G20, como Narendra Modi, Emmanuel Macron y Olaf Scholz, marca un desafío para alcanzar compromisos sólidos en esta COP.

    Azerbaiyán se convierte en el segundo país petrolero en ser anfitrión de una COP, destacando el contraste entre los intereses energéticos y los retos de combatir el cambio climático.

    ¿Qué es la COP29?

    La COP29 es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre de 2024.

    Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (o COP) se celebran todos los años y son el único foro multilateral de toma de decisiones sobre cambio climático que reúne a casi todos los países.

    En pocas palabras, la COP es donde el mundo se reúne para acordar las medidas necesarias para hacer frente a la crisis climática, como limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados centígrados, ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático y lograr emisiones netas cero para 2050.

    La COP29 reunirá a líderes mundiales, negociadoras y negociadores de los Estados miembros (o Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para impulsar el progreso mundial, con líderes empresariales, jóvenes, científicos, Pueblos Indígenas y la sociedad civil compartiendo ideas y mejores prácticas para fortalecer la acción climática mundial, colectiva e inclusiva.

    Entre las principales prioridades de la COP29 se encuentran la consecución de un nuevo objetivo en materia de financiación climática, la garantía de que todos los países dispongan de los medios necesarios para adoptar medidas climáticas mucho más contundentes, la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y la construcción de comunidades resilientes.

    También se centrará la atención en la próxima ronda de planes climáticos nacionales, o NDC, que los países están elaborando antes de la fecha límite del año que viene, y en garantizar que estas estrategias y objetivos más audaces, plenamente ejecutables y susceptibles de inversión, abarquen toda la economía, se centren en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles y mantengan al mundo en la senda de los 1,5 grados de calentamiento.

    Tome en cuenta que oficialmente, COP 29 significa la 29ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional histórico acordado en 1992, y tratado matriz del Acuerdo de París de 2015.

  • Pemex reformula su estructura y elimina subsidiarias en nueva Ley

    Pemex reformula su estructura y elimina subsidiarias en nueva Ley

    Petróleos Mexicanos (Pemex) está preparado para una reestructuración significativa que eliminará sus empresas subsidiarias. Según una propuesta de legislación secundaria relacionada con la nueva Ley de Pemex, las actividades de Exploración y Producción, Transformación Industrial, Logística y Fertilizantes se integrarán en su estructura orgánica. Esta reorganización busca optimizar las operaciones, aunque se crearán filiales específicas para tareas puntuales y se establecerán comités de Sustentabilidad, Auditoría Interna y Remuneraciones para fortalecer la gestión interna.

    El objetivo de estos cambios es centralizar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia de Pemex en un entorno energético cada vez más competitivo. Los nuevos comités se encargarán de supervisar áreas clave como la sostenibilidad y la transparencia, elementos fundamentales para alinear a la empresa con los estándares internacionales de gobernanza y responsabilidad corporativa. Este enfoque busca reforzar el papel de Pemex como pilar de la industria energética nacional, garantizando un control más ágil y adaptable.

    En concreto, se modificará el Artículo 6 de la nueva Ley de Pemex, que ahora dirá: “Petróleos Mexicanos podrá realizar las actividades, operaciones o servicios necesarios para el cumplimiento de su objeto por sí mismo; con apoyo de sus empresas filiales, o mediante la celebración de contratos, convenios, alianzas o asociaciones o cualquier acto jurídico, con personas físicas o morales de los sectores público, privado o social, nacional o internacional, todo ello en términos de lo señalado en esta Ley y las demás disposiciones jurídicas aplicables”.

    Y según el Artículo 59 de la nueva Ley de Pemex -desde su dirección o corporativo- la estatal realizará directamente las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Las demás actividades y servicios de la cadena de valor, podrá realizarlas directamente, a través de empresas filiales, empresas en las que participe de manera minoritaria, directa o indirectamente, o mediante cualquier figura de asociación o alianza que no sea contraria a la ley.

    Desde su publicación en agosto de 2014, la Ley de Pemex tuvo por objeto regular la organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la petrolera como empresa productiva del Estado, y para las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos del susbuelo, así como para tu transformación, almacén, transporte y venta nacional o internacional, se designaron las subsidiarias ya existentes en la legislación anterior.

    Pero el mes pasado en que se reformó el artículo 25 de la Constitución para que Pemex sea ahora una empresa pública del Estado, y buscando su fortalecimiento, se reformarán los primeros artículos de la Ley de Pemex, cambiando su objetivo, en concordancia con la Constitución.

    Y el cambio sustantivo en esta ley será que se estima que las actividades relacionadas con su objeto, las puede realizar directamente a través de áreas de su estructura orgánica, que cuenten con divisiones operativas que le permitan cumplir con las metas y objetivos previstos en el Plan de Negocios de la empresa, al contar con el control por medio de áreas especializadas, creadas para tal propósito y estructuradas por líneas de negocios y con capacidad de decisión.

    “En ese sentido, se considera conveniente realizar modificaciones a diversos artículos de la Ley de Petróleos Mexicanos para regular la organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la empresa pública del Estado Petróleos Mexicanos y eliminar la figura de empresas productivas subsidiarias de la ley, con el propósito de que exista un solo ente público que tenga a su cargo el desarrollo de las actividades estratégicas de exploración y extracción de hidrocarburos, así como de las actividades relacionadas con la transformación industrial de hidrocarburos y de los productos que se obtengan de su refinación o procesamiento, que actualmente realizan sus empresas subsidiarias”, según la exposición de motivos de la nueva Ley.

    En el apartado de artículos transitorios no existe todavía plazo para la definición de la nueva estructura orgánica de Pemex, aunque dependerá del nombramiento por parte del director general y el Consejo de administración de la empresa. Según la presidenta Claudia Sheinbaum, en enero comenzará la publicación de leyes secundarias de la reforma energética.

    Remuneraciones, sustentabilidad y auditorías

    Las nuevas o existentes empresas filiales deberán sujetarse al régimen especial de remuneraciones de Pemex, pero se creará un Comité de Remuneraciones para que ninguna remuneración del personal de la empresa pública del Estado y de sus empresas filiales sea superior al monto máximo autorizado en el presupuesto federal como remuneración del Presidente de la República.

    Se creará también un Comité de Sostenibilidad estará integrado por tres consejeros independientes y será presidido, de manera rotatoria cada año, por uno de ellos, según lo determine el Consejo de Administración, así como por un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Finalmente, el director general implementará, con base en los lineamientos que apruebe el Consejo de Administración, el sistema de control interno en Petróleos Mexicanos y sus filiales. 

    El actual Consejo de Administración de Pemex no cambia: sigue con la figura de consejeros titulares, suplentes e independientes, y a la cabeza de la estatal seguirá quien está a cargo del diseño de la política energética nacional, es decir, el o la titular de Energía.