Etiqueta: Empresas

  • Desaparecer órganos autónomos afectará nearshoring: CEESP

    Desaparecer órganos autónomos afectará nearshoring: CEESP

    La tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) requiere de organismos autónomos que se ocupen al máximo de la vigilancia e instrumentación de las políticas que aseguren un ambiente de legalidad, por lo que insistir en su desaparición, solo genera incertidumbre, sentenció al sector privado, dijo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

    El planteamiento del partido en el poder (Morena) de eliminar la autonomía de los órganos reguladores y operarlos al amparo de las dependencias federales provoca incertidumbre a las inversiones, sostuvo el CEESP.

    “La existencia de un ambiente de negocios poco atractivo en el que prevalezca la falta de transparencia, una regulación ineficiente, un sector de energía débil, un sector educativo deficiente, sin duda pueden ser causa de un aumento significativo de la incertidumbre, mayor cautela de la inversión, y un menor optimismo sobre la evolución de la actividad económica”, alertó.

    Asimismo, dijo que el papel del gobierno federal con su oposición a los órganos autónomos y antagonismo a la participación en sectores estratégicos por parte del sector privado han complicado seriamente la posibilidad de lograr un ambiente mucho más amigable para la inversión.

    Sumado a lo anterior, aseguró que los órganos autónomos aseguran un ambiente de legalidad, que no solo beneficia a la inversión, sino que a toda la población, “puesto que facilita un entorno de mayor empleo formal y mejor remunerado”, por lo que propicia mayor seguridad pública, un sistema de salud eficiente, entre otros factores de importancia.

    Te puede interesar:

  • Iberdrola comprará  ENWL de Gran Bretaña por  5,4 mil mdd

    Iberdrola comprará ENWL de Gran Bretaña por 5,4 mil mdd

    La empresa de origen español Iberdrola, acordó comprar una participación mayoritaria en la red eléctrica británica Electricity North West (ENWL) por aproximadamente cinco mil millones de euros, o 5.400 millones de dólares, a fin de impulsar las operaciones del grupo en Gran Bretaña

    Dicho acuerdo está en línea con el plan estratégico de la compañía hacia la mejora y expansión de las redes eléctricas, al mismo tiempo que ENWL ofrecía rendimientos estables y predecibles en un momento en que el sector de la energía renovable experimenta presión debido a altas tasas de interés y otros costos de deuda.

    Por su parte, Ignacio Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, comentó que el acuerdo también encaja con el enfoque de la compañía en el mercado Estadounidense y Británico, pues ofrecen algunos de los mejores rendimientos.

    “Como resultado de esta adquisición, nuestra base de activos de redes reguladas en el Reino Unido ahora está valorada en 14 mil millones de euros. Cuando se combinan con los Estados Unidos, estos dos mercados ahora representan dos tercios de nuestra base total de activos regulados globales”, dijo el directivo en un comunicado.

    Cabe mencionar que esta adquisición convierte a la empresa ibérica en el segundo operador de red eléctrica más grande de Gran Bretaña, con alrededor de 12 millones de clientes, una red de más de 170 mil kilómetros y más de ocho mil 500 empleados.

    En tanto, según informó Iberdrola, la participación restante del 12 por ciento en ENWL será controlada por un consorcio de inversionistas japoneses liderados por Kansai, por lo que “garantizará una colaboración a largo plazo”.

    Con información de Reuters

  • Pese a incorporación de campos, producción de Pemex cae

    Pese a incorporación de campos, producción de Pemex cae

    Pese a que Petróleos Mexicanos (Pemex) incorporó 54 nuevos campos petroleros para el segundo trimestre de año, su producción aún no ve reflejado un incremento, de acuerdo con datos de la petrolera del Estado.

    El pasado 26 de julio Pemex explicó en una conferencia para inversionistas que desde 2019 al cierre del segundo trimestre de 2024 se desarrollaron 54 nuevos campos, con los que también se incorporaron 560 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos.

    Sin embargo, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), al cierre de junio, la producción de petróleo fue de un millón 570 mil barriles diarios, cifra que está lejos de la meta de 2.6 millones contemplados al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Lo anterior, según una fuente con conocimiento del tema, se debe a que la suma de 560 mil barriles es producto de la incorporación de dichos campos, pero no logró sostenerse en el tiempo porque se terminó el recurso remanente

    Específicamente, el caso del campo Hok, que arrancó en febrero de 2020 y para enero de 2022 dejó de producir, ya que los recursos posibles de extraer se agotaron, al igual que en Kuun, que inició en diciembre de 2022 y cuyos recursos terminaron en julio de 2023.

    En torno a esto, Pablo Zárate, socio de FTI Consulting, explicó que los campos maduros, de los cuales depende gran parte de la producción de Pemex, han llegado a tener curvas de declinación más pronunciadas y aceleradas, y los campos nuevos no propician un incremento de cifras productivas, sino que compensan las perdidas registradas.

    “La producción de campos como Cantarell, que ya era poquita, bajó aún más, igual que la de KuMaloob-Zaap, entonces los nuevos campos sí implican nueva producción, y cunado se considera el factor de declinación de los otros, pues lo que hacen es sustituirla y dejarnos en el mismo sitio”, comentó

    En la misma línea, reiteró la importancia de realizar inversiones extraordinarias para contrarrestar las declinaciones naturales de los campos maduros, y dijo que a pesar de los esfuerzos de Pemex para incorporarlos, estos apenas logran sostener unos meses los niveles de producción

    Conicidó Adrián Duhalt, investigador no residente del Baker Institute, pues dijo que los campos nuevos solo son un intento de estabilización de la producción petrolera en ligar de incrementarla, y afirmó que la falla está en la falta de inversiones y liquidez por parte de Pemex para realizar más y nueva explicación, además de incrementar las reservas petroleras.

    En concordancia con lo anterior, destacó la necesidad de permitir que las empresas privadas sumen recursos e inversiones para nuevos proyectos de exploración, aunque eso estaría condicionado a los planes gubernamentales y a las condiciones que se impongan a la iniciativa privada para ver si resulta viable.

    Te puede interesar:

  • Equipo de Sheinbaum y Empresas Globales planifican nuevas inversiones

    Equipo de Sheinbaum y Empresas Globales planifican nuevas inversiones

    Las 61 empresas multinacionales que integran en México el Consejo de Empresas Globales (CEG), informaron que se encuentran en diálogos con Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía en la administración de Claudia Sheinbaum para crear un ambiente propicio para concretar mayor inversión extranjera en el país.

    Según una entrevista de MILENIO al presidente del CEG, Manuel Bravo Pereyra, dicha organización, que agrupa a grandes compañías que ostentan el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México,ya está en contacto con Ebrard, ya que en él recaerá la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    “Además de las ventajas en términos geográficos, México cuenta con cadenas de manufactura y servicios interconectados con el resto de Norteamérica que lo hacen más atractivo para los inversionistas. Yo diría que la primera opción para los capitales foráneos puede ser el país si somos capaces de trabajar y avanzar de manera decidida en fortalecer el ambiente de negocios que propicie la instalación de proyectos privados, me parece que vamos a estar en la mejor posición para aprovechar esta oportunidad”, explicó a MILENIO

    Además, comentó que entregaron a equipo de Claudia Sheinbaum su libro “20 ideas para México”, que contiene ideas y planes para impulsar la competitividad del país, como alinear el desarrollo de habilidades a nuevos sectores industriales y profundizar la vinculación del ecosistema de innovación.

    En la misma línea, detalló que están comenzando a trabajar con el gobierno entrante para contar con un Estado eficaz que pueda ofrecer la seguridad necesaria a fin de desarrollar más talentos

    “Como Consejo de Empresas Globales, tenemos muy claro la importancia del diálogo y por ello queremos crear puentes que permitan comparar diferentes ideas y debatir puntos de vista. Se trata de abrir espacios transparentes que ayuden a generar una comunicación clara que ayude a la nación a aprovechar la gran oportunidad que significa el nearshoring, un momento histórico que vive la economía de México”, dijo Bravo Pereyra.

    Por otra parte comentó que consideró que ante la reforma al Poder Judicial, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se necesita fortalecer a dicho poder, pues es importante la accesibilidad a la justicia para mejorar el Estado de Derecho.

    También señaló que “es prioritario trabajar en una política pública para seguir siendo (México) un destino atractivo para la inversión, aunque también debemos trabajar primero en la parte de seguridad, porque para nadie es sorpresa que ese teme se haya deteriorado en las últimas décadas”.

    Te puede interesar:


  • Industrias Peñoles sufre hackeo: descarta afectaciones en su operación

    Industrias Peñoles sufre hackeo: descarta afectaciones en su operación

    Una de las empresas de minería industrial más importantes de México, Peñoles, informó que fue víctima de un ataque cibernético en el que presuntamente un grupo de hackers intentaron acceder a determinados sistemas y datos informáticos.

    Mediante un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa precisó que al tener conocimiento del incidente, inició de forma inmediata medidas de respuesta establecidas en los protocolos de la compañía.

    “La situación se evaluará de forma continua hasta que se resuelva. La Compañía proporcionará más información actualizada cuando sea apropiado” se lee en el comunicado de Peñoles.

    Asimismo, aseguró que los expertos informáticos de la empresa, en coordinación con especialistas externos, ya están tomando las medidas necesarias para investigar y evaluar el alcance del incidente.

    En la misma línea, precisó que todas sus unidades de negocios continúan sus actividades, y que estas no han experimentado ninguna intermitencia en sus operaciones, tanto en su sistema principal, como el alternativo destinado al respaldo de datos.

    Finalmente, la minera indicó que no prevé ningún impacto financiero significativo debido a dicho suceso.

    Te puede interesar:

  • TotalEnergies se retira de bloques offshore en Sudáfrica

    TotalEnergies se retira de bloques offshore en Sudáfrica

    La petrolera francesa TotalEnergies dijo el lunes que se retiraría de un bloque de gas natural en alta mar frente a la costa sur de Sudáfrica porque desarrollar los hallazgos comercialmente sería demasiado difícil.

    Cabe mencionar que a principios de mes, TotalEnergies señaló su intención de retirarse del Bloque 11B/12B, en contra de los esfuerzos de Sudáfrica por independizarse de la energía mediante el desarrollo de sus mayores descubrimientos de gas en alta mar de la historia.

    “TotalEnergies entró en el Bloque 11B/12B en 2013 e hizo dos descubrimientos de gas, Brulpadda y Luiperd, que, sin embargo, no pudieron convertirse en un desarrollo comercial, ya que parecía ser demasiado difícil desarrollar y monetizar económicamente estos descubrimientos de gas para el mercado sudafricano”, se lee en el comunicado de la compañía, sin dar más detalles.

    La salida de TotalEnergies sigue a una decisión de sus socios canadienses CNRI de retirarse del Bloque 11B/12B, mismo que el gobierno sudafricano esperaba que pudiera suministrar gas a una planta de gas a líquido inactivo en Mossel Bay operada por la compañía nacional de petróleo y gas PetroSA.

    TotalEnergies, que tenía una participación del 45 por ciento en el bloque, también decidió salir de la exploración en alta mar en la costa oeste en el Bloque 5/6/7, donde tenía una participación del 40 por ciento.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:



  • Grupo Lala recibe reconocimiento por sostenibilidad: reduce 9.6 kilogramos de CO2

    Grupo Lala recibe reconocimiento por sostenibilidad: reduce 9.6 kilogramos de CO2

    Debido a su colaboración estratégica con la empresa de servicios de distribución de mercancías CHEP, Grupo Lala recibió el Certificado de Sustentabilidad 2024 por parte de RDC Environment, gracias a sus prácticas de distribución sustentable durante 2023.

    Dicho reconocimiento, avalado por la consultora europea especializada en impacto ambiental RDC Environment, destacó el compromiso de Grupo Lala con la protección del medio ambiente, mediante la promoción de una logística sustentable, pues logró reducir de forma significativa las emisiones de dióxido de carbono (CO₂).

    ¿Por qué fue reconocido Grupo Lala?

    En esta ocasión, Grupo Lala fue reconocido por generar ahorros en la distribución de sus productos, asegurando que lleguen de manera eficiente a miles de hogares en México, toda vez que en 2023, junto a CHEP, logró una reducción de más de 9.6 mil kilogramos de emisiones de CO₂, lo que equivale a alrededor de 220 vueltas al globo en autobús, así como el recorte de 25 mil 311 metros cuadrados (m3) de madera, que representan más de 24 mil árboles salvados de ser talados.

    Grupo Lala/ Cadena de suministro

    Lo anterior se debió a que Grupo Lala optó por un sistema de pallets compartidos y reutilizables, con lo que mejoró de forma significativa el desempeño ambiental de su cadena de suministro.

    Al respecto, el Grupo señaló que dicho certificado reafirma que la sostenibilidad es el eje fundamental de su modelo de negocio, toda vez que busca agregar valor social y ambiental desde una ética de responsabilidad.

    Te puede interesar:

  • México, principal destino para empresas de Singapur

    México, principal destino para empresas de Singapur

    México es el principal destino de inversión para 13 empresas de Singapur pertenecientes a la industria de manufactura, economía digital y construcción de infraestructura, según Gersón Garduño Chavero, CEO de la Cámara de Comercio de Singapur en México (SgMxCham).

    “Hemos aterrizado una muy buena cantidad de proyectos en el último año, yo diría que de manufactura unas 5 o 6 empresas, economía digital 4 0 5, así como en infraestructura proyectos de gran envergadura”, aseguró el directivo.

    Garduño también explicó que el número de proyectos de infraestructura y logística con capital de Singapur han sido menos debido a que los montos de inversión son más complejos y robustos.

    Lo anterior en concordancia con los registros de la Secretaría de Economía (SE) que apuntan a una inversión de más de 937 millones de dólares en diferentes sectores productivos por parte de empresas de Singapur entre 2006 y 2024.

    Cabe mencionar que en noviembre de 2019, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, visitó México y se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien informó que la nación isleña tendría participación en el proyecto del Istmo de Tehuantepec.

    La empresa Hannover-Messem también se reunió con el gobierno y con la asociación privada El Gran Bajío, integrada por líderes empresariales de Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis potosí y Aguascalientes.

    En torno a esto, Agustina Rodríguez Alegría, investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara, comentó que “en los últimos años se han incrementado las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, lo cual resulta de vital importancia para fortalecer las dos economías.

    En tanto, Garduño Chavero expresó que los tomadores de decisiones de negocios ven a México como un país potente y con grandes posibilidades de crecimiento por estar inmerso en el mercado de Estados Unidos, además de contar con diversidad de sectores e industrias.

    Asimismo, dijo que mediante un esquema de membresía para empresas individuales, medianas y corporativas se otorgan servicios y acompañamiento a las empresas mexicanas que buscan hacer negocios en Singapur.

    “Apoyamos misiones comerciales, se entrega inteligencia de mercados y se hacen seminarios, talleres y otros servicios” a las empresas con el interés de invertir, ya sea en México o Singapur, refirió.

    En torno a la industria de alimentos y hospitalidad, explicó que es importante para la diversificación y exportación de productos mexicanos, pues “en Singapur hay más de 60 restaurantes y es una pequeña isla del tamaño de Cozumel”.

    También sostuvo que la economía digital muestra un “franco crecimiento” en México y a nivel mundial, por lo que algunos integrantes de la Cámara tienen negocios ligados con el sector.

    Finalmente, detalló que la agencia de promoción comercial del gobierno de Singapur, Enterprise Singapur, y Singapur Business Federation, vinieron a México a fin de invertir en una fábrica o línea de producción, debido a los problemas con las cadenas globales de valor por la pandemia de COVID-19 y la crisis económica mundial de 2020.

    Te puede interesar:

  • Pierde Pemex 255,937 mdp en segundo trimestre de 2024

    Pierde Pemex 255,937 mdp en segundo trimestre de 2024

    Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió 255 mil 937 millones de pesos o 13 mil 995 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024, debido a una caída de ventas, pérdida cambiaria y deterioro de activos, informó la compañía este viernes.

    La petrolera del Estado mexicano reportó que sus ingresos disminuyeron 1.1 por ciento interanual hasta los 409 mil 528 millones de pesos, afectados por una baja en el valor de sus ventas al exterior por menores exportaciones de crudo.

    En tanto, su producción de crudo pesado y condensados cayó 6.2 por ciento en dicho periodo con respecto al mismo trimestre de 2023, con un promedio de 1.784 millones de barriles por día (bpd).

    Por otra parte, la deuda financiera de la compañía bajó a 99 mil 400 millones de dólares, frente a los 101 mil 500 reportados en el periodo previo.

    Sumado a lo anterior, mediante una conferencia telefónica con analistas para complementar los resultados financieros, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, señaló que los principales factores que incidieron en la perdida neta del segundo trimestre se relacionan directamente con las pérdidas cambiarias.

    Sin embargo, el directivo aseguró que pese a los resultados financieros negativos, la petrolera sigue generando valor y tiene una sólida generación de flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés), toda vez que en el segundo trimestre de 2024 reportó una generación de valor de 18 por ciento y el valor de las empresas comparables es de 21 por ciento.

    Finalmente, afirmó que “la empresa vale más” porque en la actual administración se construyó la Refinería Olmeca, se adquirió el complejo Deer Park en Houston, se rehabilitaron las refinerías nacionales y las plantas de fertilizantes, entre otros proyectos.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) se integrarán a una Secretaría del Gobierno de México, informó la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    “Está la iniciativa de algunos de los organismos que no es que desaparecen, sino que se integran a las Secretarías, yo diría que evidentemente los más importantes son los que hoy se llaman empresas productivas del Estado”, comentó Sheinbaum durante una conferencia de prensa.

    Lo anterior en concordancia con el paquete de iniciativas de reforma presentadas en febrero pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mismas que buscaban desaparecer o integrar organismos federales a otras secretarías.

    Una de las propuestas de reforma de AMLO busca eliminar del artículo 25 Constitucional el concepto de empresa “productiva por pública”, además de “mejores prácticas”, en referencia a un gobierno corporativo constituido por accionistas e inversionistas, que no aplica para una entidad pública estatal.

    Siguiendo los planes de la actual administración, la sucesora de AMLO explicó que hay un grupo de trabajo compuesto por la próxima secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro; Ernestina Godoy, futura Consejera Jurídica de la Presidencia y Carlos Augusto Morales, próximo secretario particular de Sheinbaum; trabajando con otros funcionarios ya nombrados en una reorganización del Gobierno Federal.

    “Lo que el presidente quiso hacer en su momento, de reducir o incluso desaparecer muchas de las delegaciones estatales, lo vamos a hacer”, aseguró.

    Asimismo, adelantó que dichas modificaciones a la estructura gubernamental se presentarán en septiembre de este año para que los cambios a la ley orgánica y normas involucradas permitan que a partir e enero del próximo año, el presupuesto entre con la nueva organización de Secretarías y Organismos federales.

    Finalmente, mencionó que en las próximas semanas anunciará a los titulares de Pemex y CFE, sin embargo, no precisó si más organismos se integran a otras dependencias.

    Te puede interesar: