Etiqueta: Empresas

  • Acumula Querétaro anuncios de inversión por 6,249 mdd

    Acumula Querétaro anuncios de inversión por 6,249 mdd

    De acuerdo con registros de la Secretaría de Economía, de enero a mayo de este año, el estado de Querétaro acumuló anuncios de inversión por 6 mil 249 millones de dólares (mdd), manteniéndose como principal receptor de recursos.

    La cifra anterior representa el 16 por ciento de los 39 mil 156 millones de dólares que pretenden entrar a las 32 entidades federativas en anuncios de inversión, lo que se traduce en la incorporación de cuatro mil 248 millones de empleos para el estado de Querétaro, equivalente al 8 por ciento de las plazas laborales del país.

    En torno a esto, el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio del Prete Tercero, explicó que entre dichos anuncios de inversión, hay proyectos por concretarse, pero que otros ya están en proceso de instalación e incluso algunos iniciaron actividades recientemente.

    “Muchos de ellos se estarán concretando, muchos de ellos ya están instalándose, muchos de ellos ya arrancaron, pero es una buena noticia que en anuncios de inversión, Querétaro está en primer ligar por más de seis mil millones de dólares”, abundó.

    Además, precisó que entre las inversiones anunciadas este año destacan los cinco mil millones que apostará Amazon Web Services (AWS), mismo que “avanza conforme a lo programado” con miras a comenzar operaciones el próximo año.

    “Tuve la oportunidad de hablar con directivos de Amazon, el proyecto va caminando de acuerdo con lo programado y estimamos poder levantar el ‘switch’ de esta región de centro de datos, de Amazon Web Services, para el año que entra”, expuso.

  • Gobierno de Sheinbaum creará Consejo de nearshoring 

    Gobierno de Sheinbaum creará Consejo de nearshoring 

    La siguiente administración buscará crear un Consejo Nacional de Desarrollo Regional y Relocalización (nearshoring), además de una Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal, adelantó la presidenta electa de México Claudia Sheinbaum Pardo durante un encuentro con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    En torno a la creación del Consejo, dijo que estará conformado por la Secretaría de Economía, y que le solicitará a Altagracia Gómez, coordinadora de Desarrollo Económico Regional durante su campaña, que potencie conversaciones con el CCE.

    Asimismo, detalló que la creación de dicho consejo tiene como fin aprovechar los beneficios de la tendencia de relocalización de cadenas productivas nacionales, a fin de seguir con la industrialización del país y generar potencial de desarrollo.

    Con respecto a la Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal, indicó que no implicará mayores costos de operación, sino que se consolidarán las áreas de digitalización gubernamentales.

    Nuestro objetivo es ambicioso: el 50 por ciento de disminución de trámites, 50 por ciento menos tiempo, 50 por ciento menos requisitos y 80 por ciento de procesos digitalizados a través de ventanillas únicas que nos permitan la relación entre los distintos niveles de gobierno y que faciliten la inversión, en donde evidentemente no solamente esta agencia, sino la propia Secretaría de Economía, pues tendría un papel fundamental en el desarrollo de todas estas acciones”, abundó Sheinbaum Pardo.

  • El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria de actividades secundarias como la minería y la construcción, aportan el 23 por ciento del total del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, dicho sector se enfrenta a un panorama desafiante, pues de acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, (AMPIP), el año pasado 91 por ciento de estos recintos experimentaron algún tipo de falla en el suministro de energía eléctrica.

    La AMPIP precisó que dichas fallas fueron experimentadas en parques industriales ubicados principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco. Además, indicó que la situación se agrava aún más si se considera que el sector es responsable del 62 por ciento del consumo eléctrico nacional.

    También apuntó que la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) “está reconfigurando los paradigmas de la industria y el comercio en México” y ha fortalecido las relaciones entre México y Estados Unidos (EU), pero también representa retos para los parques industriales, ya que al incrementar su número en 70 por ciento en los últimos cuatro años “el suministro de energía se vuelve más complejo”.

    “En la actualidad consumen 9 mil 900 giga watts por hora al año y cuya demanda seguirá creciente, lo que implicará mayor infraestructura de generación, transmisión y distribución”, señaló la AMPIP

    En torno a esto, la empresa especializada en soluciones energéticas limpias, Enlight, presentó hace un año “Net Zero Found”, un fondo de 50 millones de dólares que tiene como fin financiar la instalación de paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía en propiedades de carácter industrial, siendo el sector automotriz y de manufactura los primeros encerrar contratos de Power Puchase Agreement (PPA) de energía solar.

    Dichos convenios abarcan estados industrializados como Nuevo León y Querétaro, con una generación promedio de 856 mega watts por hora durante el primer año posterior a la suscripción del contrato, lo que se traduce en una reducción de 498 toneladas de CO₂ o plantar aproximadamente 37 mil árboles.

    Lo anterior es debido a que en numerosos casos, los parques industriales dependen del sistema eléctrico nacional, toda vez que este no les permite garantizar un servicio constante a sus usuarios.

    Para Ena Gutiérrez, Directora de Nuevos Negocios de Enlight, “existen grandes oportunidades en los parques industriales, ya que muchos aún no cuentan con una alternativa a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

    Asimismo, señaló que el nearshoring “trae consigo la creciente instalación de empresas, las cuales tienen claros objetivos de producción y metas ambientales.

  • Cemex consigue llegar a las cero emisiones 7 años antes de lo previsto

    Cemex consigue llegar a las cero emisiones 7 años antes de lo previsto

    Cementos Mexicanos (Cemex), anunció en un comunicado que alcanzó su meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) siete años antes de lo previsto y precisó que en 2023 redujo 14 kilos su emisión de CO2, con un total de 506  emitidos; lo anterior en concordancia con la meta planteada por la Cámara Nacional del Cemento (Conacem), cuyo objetivo era de 520 kilogramos de carbono por tonelada.

    Por su parte, Ricardo Naya, presidente de Cemex México comentó que en 2023 sustituyeron casi un 43 por ciento de sus combustibles fósiles, además de que para sus operaciones transformaron en energía “más de un millón de toneladas de residuos que no se pueden reciclar”.

    “Esta es una de las palancas que nos ha permitido reducir nuestras emisiones de CO2 al mínimo en nuestra historia y que hoy nos ubican como líderes en sostenibilidad de la industria cementera”, aseguró el directivo.

    Además, la cementera apuntó que este logro forma parte de las acciones en materia de sostenibilidad que se encuentran señaladas en su Memoria Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) 2023.

    “La Memoria ASG 2023 muestra los hitos que le permiten a Cemex avanzar, junto con sus colaboradores y aliados, hacia las ambiciosas metas planteadas por Futuro en Acción, su programa enfocado en lograr la excelencia sostenible a través de la acción climática, la circularidad y la gestión de los recursos naturales con el principal objetivo de convertirse en una empresa con cero emisiones netas de dióxido de carbono en 2050”, se lee en el comunicado.

    Finalmente, recordó que uno de los logros radica en la  producción de concreto, pues “el 49 por ciento del agua utilizada no es potable”, y que en seis de las plantas de cemento de la compañía, “el consumo del líquido es de menos de 100 litros por tonelada de cemento producida”.

  • Adal Ortiz busca la presidencia de Coparmex CDMX

    Adal Ortiz busca la presidencia de Coparmex CDMX

    La Confederación Patronal de la República Mexicana en la Ciudad de México (Coparmex CDMX) iniciará el proceso para cambiar de presidente el próximo 26 de junio, por lo que el empresario y candidato a dicho puesto, Adal Ortiz Ávalos, aseguró que la iniciativa privada debe proteger al sindicato de intereses políticos.

    “Tenemos que blindar a Coparmex ante cualquier incidencia (partidista), por más pequeña que suene”, dijo el empresario en alusión a la candidatura de Leovigildo Chávez López, pues se ha desempeñado en el ámbito público”.

    Ortiz Ávalos también dijo que uno de los grandes retos que tiene el sector privado es el de desmitificar la figura del empresario, ya que se ha visto afectada por los constantes discursos de índole política. 

    Asimismo dijo que, de llegar a la presidencia de la Coparmex CDMX, buscará ubicar a la Confederación como “un centro empresarial moderno, con un enfoque hacia el financiamiento sostenible”, al mismo tiempo que dará continuidad al trabajo del actual titular, Armando Zuñiga Salinas.

    También enfatizó en el papel que tiene el sector privado con la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring), ya que recae en “hacer que la mayor cantidad de empresas nacionales y locales puedan participar en la relocalización e incluirse en las cadenas de suministro que están llegando”.

    “De la mano de estas empresas vamos a requerir toda una cultura del compliance, de prevención de lavado de dinero, una cultura de certificaciones y priorizar criterios ASG”, agregó Ortiz.

  • GM revisó a la baja su producción de autos eléctricos

    GM revisó a la baja su producción de autos eléctricos

    General Motors (GM) anunció que redujo su previsión de producción de vehículos eléctricos y dijo que aplicará un nuevo plan de recompra de acciones por el valor de seis mil millones de dólares, confiando en el buen desempeño de sus modelos a gasolina.

    Por su parte, Paul Jacobson, director financiero de la empresa, precisó que su proyección para la producción de modelos eléctricos en 2024 es de aproximadamente 250 mil unidades, 50 mil vehículos menos que la estimación anterior. 

    Cabe mencionar que el año pasado, GM anunció una recompra de acciones por valor de 10 mil millones de dólares tras alcanzar un nuevo y costoso acuerdo laboral con el sindicato United Auto Workers (UAW).

    “Estamos muy centrados en la rentabilidad de nuestro negocio (de autos a gasolina), estamos creciendo y mejorando la rentabilidad de nuestro negocio de VE”, declaró Jacobson.

    Aunque no dio un calendario oficial para la última recompra de dichos instrumentos bursátiles, dijo que la medida le permitirá “recomprar acciones de forma oportunista” tras la finalización del plan existente.

    En la misma línea, la presidenta ejecutiva de GM, Mary Barra, reconoció que las acciones de la empresa, que el lunes pasado cerraron en un precio de 47.57 dólares, “han sido una decepción desde su salida a bolsa en 2010”.

    Con información de Reuters.

  • AMEXHI y SEDENER  llevan a cabo  1er Hackathon Tabasco 2024.

    AMEXHI y SEDENER llevan a cabo 1er Hackathon Tabasco 2024.

    La asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), en colaboración con la Secretaría para el Desarrollo Energético (SEDENER) de Tabasco, Hokchi Energy, Jaguar Exploración y Producción, PC Carigali Mexico Operations, Shell México y StartupLab México, realizó el primer Hackathon Tabasco 2024.

    En dicho evento, 14 grupos de estudiantes de distintas casas de estudio del estado, presentaron sus propuestas para enfrentar problemáticas relacionadas con la integración de empresas locales y nacionales en la cadena de valor de la industria de hidrocarburos.

    Como resultado de las propuestas, se reconoció a los equipos JED PetroDocs   y BrainWave por la originalidad en la solución propuesta. Ambos fueron recompensados con un capital semilla para continuar con el desarrollo de este y otros proyectos.

    Por su parte, María Luisa Somellera Corrales, titular de la SEDENER Tabasco, dijo que espera ver la forma en la que estas “ideas brillantes se convierten en realidad y transforman el sector energético para bien”.

    Además, aseguró que desde la SEDENER tendrán “entera disposición de seguir colaborando con todos los actores de la industria para continuar aterrizando acciones en beneficio de las y los tabasqueños”.

    En la misma línea, David Cotera, vicepresidente de AMEXHI, declaró que “el Hackathon Tabasco 2024 es una nueva iniciativa de AMEXHI por vincular a jóvenes talentosos del Estado de Tabasco con la industria de hidrocarburos, promover la capacitación de nuevas generaciones y realizar proyectos de transferencia de conocimiento”

    Asimismo, dijo esperar que “dicho proyecto pionero sirva para impulsar proyectos que beneficien a las empresas locales a integrarse mejor en la industria de hidrocarburos y a cumplir mejor con la regulación de contenido nacional que marcan las autoridades”.

    Cabe mencionar que este evento se suma a otros proyectos en materia de transferencia de tecnología y capacitación que realizan tanto los miembros de la Asociación como AMEXHI.

  • Huachicol, en ascenso y sin control: AMPES

    Huachicol, en ascenso y sin control: AMPES

    Una de las problemáticas más grandes en el sexenio que termina es el huachicol, el cual, “se ha dicho que va disminuyendo, pero no, en realidad vemos los números y va en aumento”, señaló en conferencia de prensa Andrés Gutiérrez Torres, expresidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).

    El exfuncionario comentó que los primeros casos de combustible adulterado comenzaron a presentarse en el 2000, y que los tres puntos medulares que pegan fuertemente al sector, a las estaciones de servicio, son el huachicol, huachicol fiscal y huachicol adulterado.

    “El hecho de los productos adulterados evita que Pemex pueda tener un precio competitivo, porque el adulterado es más económico que el producto de Pemex, entonces eso le pega a la paraestatal”, mencionó Gutiérrez Torres.

    En relación con el huachicol fiscal, explicó que “está llegando al país a través de producto de importación que no paga el IEPS, podemos ver que son hasta seis pesos de diferencia en el caso del diésel, que es el producto principal en el tema del huachicol fiscal; se tiene la idea de que este producto llega a las estaciones de servicio y eso es falso. Llega a los autoconsumos”.

    Y la situación se agrava cuando vemos los números: “Si nos metemos a la página de la CRE (Comisión Reguladora de Energía), dice que hay 325 autoconsumos con permiso vigente; en realidad, un poquito más porque es información no actualizada; sin embargo, los que no tienen permiso de la CRE, hoy en día son más que estaciones de servicio. Si tenemos 13 mil 500 estaciones de servicio, llegando a las 14 mil ahorita, quiere decir que hay más autoconsumos ilícitos que gasolineras”, manifestó el expresidente de AMPES.

    En cuestión financiera, es un golpe muy grande para los empresarios del gremio, como lo indicó Andrés Gutiérrez. 

    En cuanto al producto adulterado, expuso que “son mezclas que se hacen entre naftas, alcoholes y gasolinas y es lo que se recibe en las estaciones de servicio. El problema es que el gasolinero ni siquiera está enterado en muchísimos de los casos; él compra el producto con una empresa que tiene el permiso de la CRE, que cuenta con certificado de calidad, en teoría todo bien; la empresa está al corriente con el SAT, pero ¿qué ocurre? Puede ser que el mismo comercializador con el transportista hagan la mezcla y llega a la estación un producto que no es el que compró el cliente”.

    Agregó que “el gasolinero descarga pensando que el producto viene de Pemex y sorpresa, no proviene de ahí y no tiene forma de enterarse de esta situación”.

    Esta mecánica fraudulenta comenzó a verse con mayor frecuencia este año en la Ciudad de México, según datos de AMPES, esto puede tener una correlación con las contingencias ambientales.

    “Las adulteraciones no sólo afectan al vehículo, sino muchísimas cosas más: el tanque de almacenamiento, la calidad del aire, el motor del vehículo, la seguridad operacional de la estación de servicio y su infraestructura”, subrayó Andrés Gutiérrez Torres.

    De igual forma, dijo que en la actualidad también se adultera el combustible con benceno y productos aromáticos, que se prohibieron hace unos 15 años porque son altamente cancerígenos, pero su bajo costo origina que el producto final sea más económico, sin importar las consecuencias a la salud y al medio ambiente.

    “El problema es que cuando haces una prueba de laboratorio, el 98% de los casos sale bien, porque la CRE nos pide seis parámetros para combustibles y si lo concentramos, en realidad son cuatro: octanaje, densidad, azufre y temperaturas de destilación.

    “Cuando la CRE revisa todos los resultados que se mandan por parte de los laboratorios seguramente ven que todo está bien, unos porque los truquean y otros porque el parámetro está en el lugar adecuado, pero la problemática está ahí, mientras no se haga una modificación y pidas que se analicen presión de vapor, oxigenantes y compuestos aromáticos, adicionales a los que se manejan en las estaciones de servicio, no va a haber forma de controlarlo o tener un panorama más objetivo posible por parte de la autoridad”, insistió el exfuncionario de AMPES.

    Ante la visible dificultad, la actual presidenta de AMPES, Alicia Zazueta, dijo que la asociación, desde que fue instituida, en 1992, ha colaborado con el gobierno federal para la creación y modificación de normas, “y lo vamos a seguir haciendo, siempre y cuando sea en beneficio del desarrollo energético nacional que es el sector que atendemos”

  • Roma Energy desiste de la exploración petrolera en Veracruz

    Roma Energy desiste de la exploración petrolera en Veracruz


    La empresa petrolera con sede central  en Estados Unidos, Roma Energy, comenzó este jueves la devolución de 68 kilómetros cuadrados, equivalentes al 35% por ciento de la región contractual denominada VC01, pues no solicitaron un periodo adicional de exploración en dicha superficie  a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    La superficie en cuestión se une a la renuncia de otros campos petroleros y representa un tercio del área concedida en la pasada administración; corresponde al bloque VCO1 de la ronda 2.3; firmado en abril de 2028 en modalidad de licencia con videncia de 30 años desde su suscripción.

    Dicho contrato abarca una superficie de 193.264 kilómetros cuadrados y se ubica a 55 kilómetros al Oeste del Puerto en la región geológica de Veracruz.

    El contratista, la empresa Bloque VC01, es propiedad de la compañía estadounidense Roma Energy, con oficinas centrales en Texas. Aunque Roma Energy reporta actividades en Estados Unidos, comenzó sus operaciones en México en 2016, tras la reforma que permitió la participación de privados en la exploración y producción de hidrocarburos.

    Tras la retirada, Roma Energy aún mantiene actividades en el contrato denominado Paraíso, en el estado de Tabasco; mismo que fue obtenido y destinado a la exploración terrestre en la Ronda 1.3. En dicha delimitación, la compañía solicitó el primer periodo de evaluación para el yacimiento. La empresa estadounidense aún  no ha reportado la perforación de pozos ni hallazgos relevantes que justifiquen la continuación de sus actividades.

    Por su parte, Armando Doroteo García, de la Unidad Jurídica de la CNH, explicó que dicha retirada forma parte de las posibilidades a las que se comprometió el contratista tras obtener la adjudicación de un contrato con el Estado mexicano, ya que la cláusula 7.1 del mismo establece la posibilidad de devolución o renuncia siempre y cuando se encuentre regularizado en las actividades que comprometió mediante unidades mínimas de trabajo e inversiones a ejecutarse en el área.

    Además, dijo que los polígonos devueltos abarcan una superficie de 68 kilómetros cuadrados, mientras que la empresa conservará 125 kilómetros cuadrados, donde está transitando hacia la etapa de caracterización de reservas y su posterior producción.

    De acuerdo con  la cláusula 7.1, inciso A del contrato, “si al contratista no se le concede el periodo adicional de exploración al finalizar el periodo inicial de exploración, deberá devolver el 100% del área contractual que no esté contemplada en un programa de evaluación o un plan de desarrollo aprobado por la CNH.”

  • La innovación tecnológica al servicio del potencial empresarial: caso de éxito Interpisos

    La innovación tecnológica al servicio del potencial empresarial: caso de éxito Interpisos

    La transformación digital juega un papel protagónico en el rendimiento empresarial, especialmente cuando está enfocada en optimizar la productividad, generar mayores ingresos, promover la mejora continua y crear un clima organizacional sano para sus colaboradores.

    En este sentido, es importante remitirse al concepto de “Rendimiento empresarial VUCA”; acrónimo que responde a Volatily, Uncertainty, Complexity y Ambiguity, que en español significa volátil, impredecible, complejo y ambiguo: esto implica que las empresas deben adaptarse continuamente, ser ágiles y resilientes, pero sobre todo fomentar la innovación para enfrentar y prosperar en un entorno dinámico y desafiante.

    La innovación tecnológica genera un valor incalculable al rendimiento. Primero, porque ya no existe información en silos, sino que todo se centraliza para que todos los pilares operativos se sincronicen. Lo anterior trae como consecuencia la eliminación de sesgos que impiden avanzar hacia la mejora continua. Y, finalmente, al automatizar tareas repetitivas se reduce el tiempo de operación y la inversión.

    Es por eso que un sistema ERP potencializa el rendimiento empresarial al reducir brechas que impactan la productividad y, al mismo tiempo, aumenta el crecimiento de la compañía, sin importar el tamaño de la empresa.

    Un caso de éxito del sistema Intelisis ERP es Interpisos, una empresa 100% mexicana con más de 20 años de experiencia en la venta de materiales para construcción, con sucursales en Tijuana y Ensenada. Tras una separación de su franquicia anterior, la empresa buscaba un sistema de gestión empresarial (ERP) que les permitiera mantener un control preciso de sus inventarios y adecuarse a sus operaciones específicas.

    Interpisos eligió Intelisis ERP por la flexibilidad que ofrece para adaptarse a las necesidades de la empresa, y los beneficios inherentes, un control preciso de inventarios para tener una visión completa y actualizada de sus niveles de stock, lo que les permite optimizar sus compras y reducir costos; mejora de la eficiencia operativa; respaldo histórico de todos los movimientos; y toma de decisiones basada en datos.

    Transformación digital exitosa

    La colaboración de Intelisis con Interpisos es un claro ejemplo de cómo una solución ERP correctamente implementada puede impulsar la transformación digital de una empresa. Gracias a la implementación ha logrado optimizar sus operaciones, mejorar su eficiencia y productividad, y garantizar el cumplimiento fiscal, consolidando su posición como líderes en sus sectores y zonas de operación en México.