México alcanzó 64 mil 703 millones de dólares (mdd) en anuncios de Inversión Extranjera Directa (IED) en lo que va del año, impulsado por 209 posibles inyecciones de capital de empresas extranjeras entre enero y septiembre de 2024, según el más reciente informe de la Secretaría de Economía (SE).
El informe señala que a este monto se suma la creación de aproximadamente 99 mil 709 nuevos empleos directos en los próximos dos o tres años. Específicamente, la industria automotriz concentra el 44 por ciento de los nuevos puestos de trabajo proyectados, lo que representa 43 mil 842 nuevas plazas.
Por otro lado, el sector manufacturero se consolida como el principal receptor de IED, al captar el 56 por ciento del total. Dentro de este sector, destacan las industrias de bebidas con un 56 por ciento; automóviles con 18 por ciento; autopartes con 13 por ciento; hierro y acero con nueve por ciento; y equipo aeroespacial con dos por ciento.
El interés y la confianza de los inversionistas en la estabilidad económica y el talento humano de nuestro país se confirma:
✅Del periodo de enero de 2023 a septiembre de 2024, se identificaron 587 anuncios públicos de inversión extranjera del sector privado, con una… pic.twitter.com/bzSDIxaPsv
En cuanto a la distribución geográfica de los capitales, la SE reportó que 15 entidades concentran el 75 por ciento del monto anunciado, lo que refleja un cambio en la tendencia de concentración.
Querétaro lidera la lista de las entidades que más IED recibirían, con el 11 por ciento de los anuncios, igual que Nuevo León. Veracruz y el Estado de México ocupan el tercer lugar con el 10 por ciento cada uno.
Las inversiones anunciadas entre enero y septiembre se suman a los 110 mil 744 mdd reportados durante 2023, lo que sugiere una tendencia positiva en la atracción de IED hacia México.
Finalmente, el informe subraya que China, Francia y Brasil han mostrado un creciente interés en invertir en los sectores automotriz, de gas natural y siderúrgico, lo que podría señalar una diversificación de la IED en el futuro.
Gregory Goff, director administrativo de la estadounidense ExxonMobil, se unió a una nueva empresa respaldada por Elliott Investment Management. Esta nueva entidad tiene como objetivo adquirir el control de la subsidiaria indirecta estatal venezolana Citgo Petroleum.
La empresa de refinación, que ha sido un activo clave para Venezuela se enfrenta complicaciones financieras y legales tras una demanda de la compañía canadiense Crystallex por el cobro de un impago por la expropiación de sus activos en territorio Venezolano, por lo que la decisión de Goff de unirse a este grupo llega en un momento crítico para Citgo.
Elliott Investment Management, conocido por su enfoque agresivo en la reestructuración de empresas, ve en Citgo una oportunidad para revitalizar y optimizar sus operaciones.
Diferentes especialistas señalaron que la integración de Goff en dicho grupo podría deberse a que el conocimiento exhaustivo, y la red de contactos que posee ayudarán a tener éxito en la adquisición de Citgo.
¿Qué implica la adquisición de Citgo para el mercado de refinación?
La posible adquisición de Citgo por parte de este grupo respaldado por Elliott podría tener implicaciones para Venezuela, toda vez que la empresa fue una fuente vital de ingresos para el país, y su control por una entidad extranjera podría cambiar la dinámica de su industria petrolera.
Citgo mantiene refinerías en Texas, Illinois y Luisiana (Estados Unidos) en una vasta red de almacenamiento de combustible.
Citgo Petroleum Corporation fue fundada en 1910 en Oklahoma, Estados Unidos, y ha pasado por varias etapas de propiedad y reestructuración. En 1986, la empresa fue adquirida por Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa). Estaadquisición permitió a Venezuela tener una presencia en el mercado de refinación y distribución de petróleo en Estados Unidos.
La petrolera se convirtió en un activo estratégico para Venezuela, proporcionando una fuente de ingresos en divisas fuertes, permitiendo refinar crudo venezolano y vender productos derivados en el lucrativo mercado estadounidense.
Siemens publicará una estimación de crecimiento para 2024 menor a lo esperado, dijo su director financiero, Ralf Thomas, en una entrevista publicada el pasado viernes, aunque aclaró que las ganancias no se verán perjudicadas y su dividendo podría incrementar.
En los últimos resultados financieros del grupo industrial de origen alemán, se dijo que esperaba un crecimiento comparable de los ingresos anuales del cuatro al ocho por ciento, aunque era probable que estuviera en el extremo inferior del rango.
“En términos de crecimiento de las ventas, la tendencia no es hacia el cuatro por ciento, sino hacia el tres por ciento”, dijo el directivo al diario alemán Boersen-Zeitung.
Thomas fue citado diciendo que la rentabilidad estaba “claramente al nivel que anunciamos” en Siemens, que debe informar sus resultados de todo el año el 14 de noviembre. Aunque una situación económica débil en general estaba afectando a Siemens, dijo que “probablemente” aumentaría su dividendo.
El fabricante de software industrial y trenes se estaba vendo golpeado particularmente por la débil demanda de automatización de fábricas en China, mientras que Italia y Alemania también estaban luchando.
“La automatización realmente tiene que estirarse para lograr sus objetivos”, dijo Thomas. “La primera mitad del próximo año financiero seguirá siendo un gran desafío”.
Tomaría tiempo para que el último estímulo económico chino surtiera efecto, dijo Thomas, y Siemens centraría más de su negocio de automatización en los Estados Unidos, donde la demanda está creciendo. “Tenemos muchas buenas ideas para los Estados Unidos”, comentó.
VEMO informó que se aliará con la empresa china de vehículos GAC Motor a fin de impulsar la electromovilidad en México. Mediante un comunicado, VEMO recordó que, recientemente, GAC anunció la llegada al país de cinco vehículos eléctricos y dos híbridos enchufables.
Con dicho convenio se facilitará a los usuarios de la compañía de origen chino el acceso a la VEMO Charging Network: Se trata de una red de recarga pública que impulsa la electromovilidad en las principales ciudades de México.
Para lograrlo se utilizará la aplicación Watts by VEMO, en la que los usuarios podrán ubicar el punto de recarga más conveniente, el tipo de cargador y los métodos de pago. Además, podrán monitorear información sobre sus recargas y obtener soporte en línea, similar al recientemente anunciado ElectroCre.
Con respecto al asunto, Roberto Rocha, cofundador y director general de VEMO, afirmó que “la colaboración con GAC es un paso más hacia el cumplimiento de nuestro compromiso con la transición hacia la movilidad limpia en el país. Juntos, estamos creando las condiciones necesarias para que cada vez más personas adopten vehículos eléctricos como una opción viable y sostenible”.
Por su parte, Germán Losada, presidente de VEMO, agregó que gracias a esta alianza los usuarios de vehículos eléctricos podrán aprovechar la red de recarga pública ubicada estratégicamente en diversas partes del país.
Asimismo, destacó que “no solo facilitará la experiencia de recarga, sino que también permitirá que la movilidad eléctrica se integre plenamente en la vida de los conductores y contribuya a mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.”
En tanto, Rafe Huang, presidente de GAC Motor en México, afirmó que en la compañía que preside están emocionados por anunciar el lanzamiento de su submarca de electromovilidad AION en territorio nacional, toda vez que representa “un paso significativo hacia la innovación y sostenibilidad”.
Para que los sistemas de generación de texto mediante inteligencia artificial (chatbots) puedan funcionar, el medio ambiente tiene que pagar un alto precio, toda vez que por cada correo electrónico de 100 palabras escrito por ChatGPT requiere de una botella de agua, reveló un estudio realizado por The Washington Post (TWP) en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Riverside.
En dicho análisis, se calculó la cantidad de recursos naturales que el sistema de OpenAI requiere para sus funciones más básicas, pues “cada petición en ChatGPT pasa por un servidor que realiza miles de cálculos para determinar las mejores palabras a utilizar en la respuesta”. Los servidores generan energía térmica para concretar esta actividad.
En este contexto, Shaolei Ren, profesor asociado, explicó en una entrevista para WIRED Italia que el agua transporta el calor generado por los servidores a torres de refrigeración para ayudarlo a salir del edificio. No obstante, en las zonas en las que el recurso es escaso, se utilizan grandes sistemas de refrigeración.
En consecuencia, según explicó Ren, la cantidad de agua y electricidad para procesar una respuesta de un chatbot depende de la ubicación del centro de datos, así como la proximidad del usuario a la instalación.
Con respecto al consumo de energía eléctrica, TWP estimó que para la redacción de un correo electrónico se requiere la misma cantidad que una docena de focos LED para funcionar durante una hora, por lo que, si una décima parte de los estadounidenses utilizara el sistema de OpenAI al menos una vez por semana durante un año, se consumiría la misma cantidad de energía que cada hogar de Washington en 20 años.
En México, los centros de datos para este tipo de industria se están concentrando en el estado de Querétaro, al centro de México, dónde, Amazon, Microsoft y Google planean, o ya están invirtiendo millones en infraestructura y desarrollo.
Específicamente Amazon dijo que invertirá cinco mil millones de dólares, y el gobierno anuncia a esta industria como un impulso de crecimiento, sin embargo, Querétaro es una entidad propensa a la sequía, en dónde también la red eléctrica experimentó fallas y apagones durante este verano, por lo que resulta relevante saber como la infraestructura de IA se abastecerá de agua y la energía adicional que requerirá para operar plenamente.
Las emisiones contaminantes de Google se disparan a causa de la IA
A los datos anteriores se puede agregar que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del gigante tecnológico Google aumentaron casi un 50 por ciento en los últimos cinco años debido a la apuesta que la compañía está haciendo para amplificar el uso de sistemas de IA, poniendo en duda el cumplimiento de sus objetivos climáticos
La compañía estadounidense dijo en un reporte que pretendía alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para el año 2030, e incluso reconoció que se trataba de una meta ambiciosa que navegaba en el terreno de la incertidumbre debido a la demanda computacional, consumo energético y costos ambientales relacionados con el funcionamiento de sus productos y servicios. La cantidad de contaminantes generada por la corporación ha crecido año con año desde 2020.
“En 2023, nuestras emisiones totales de GEI fueron de 14.3 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (tCO2e), lo que representa un aumento interanual de 13% y un incremento de 48% en comparación con 2019, nuestro año de referencia”, admitió la firma. Dicha cifra es equivalente a la cantidad de CO2 que pueden liberar 38 centrales eléctricas de gas en un año.
En torno a este tema, la Agencia Internacional de Energía explicó en un reporte que las infraestructuras de procesamiento de datos consumen alrededor del 1.3 por ciento de la electricidad mundial.
En la misma línea, Alex de Vries, fundador de la consultora Digiconomist, dijo que la huella energética e impacto ambiental de la IA crecerá “de manera trascendental” durante los próximos años.
Además, afirmó que hasta 2027, el consumo mundial de electricidad relacionado con recursos como Gemini o ChatGPT aumentará cada año entre 85 y 134 teravatios por hora (TWh).
Por su parte, la Universidad de Massachusetts, reveló que el entrenamiento de un modelo IA genera las mismas emisiones que cinco autos durante todo su ciclo de vida.
Esas estadísticas cobran relevancia a medida que las grandes empresas tecnológicas se apresuran a integrar modelos de IA más capaces, potentes y accesibles. Diversos organismos afirman que es urgente adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en el ámbito de la tecnología y la gestión de datos.
La irrupción de los robots, la automatización y la Inteligencia Artificial (IA) ya ha comenzado a transformar el mundo del empleo en algunos sectores como el de la automoción o la industria; pero continuará haciéndolo con intensidad en los próximos años, aunque según un estudio de la consultora PwC su impacto en la región no será significativo hasta la década de 2030, cuando uno de cada tres empleos ya no lo desempeñará un trabajador, sino que estará totalmente automatizado, es decir, lo desempeñará una máquina.
Con respecto a esto, Raúl Sánchez, director de Randstad Technologies, dijo que “Es cierto que la inteligencia artificial destruirá puestos de trabajo, sobre todo de baja cualificación. Pero al mismo tiempo se generarán posiciones relacionadas con el mantenimiento y la programación necesaria para el correcto desarrollo de los sistemas artificiales. Estas posiciones, sin duda, serán de mayor cualificación y estarán ocupados por perfiles relacionados con los grados de informática”.
Para David Plaza, director de Información e Innovación Tecnológica del Grupo Adecco, el temor a la destrucción de empleo ha acompañado siempre a los avances tecnológicos, pero “aunque muchos empleos terminan desapareciendo, también surgen otros nuevos que ni siquiera habíamos imaginado”. En su opinión, “deberíamos empezar a hablar más de transformación en el empleo que de creación o destrucción de puestos de trabajo”.
En la misma línea, Pablo Urqijo, director general de Experis, división especializada en las áreas de tecnologías de la información y la comunicación de ManpowerGroup, añadió que “históricamente, los temores sobre la tecnología han terminado por ser infundados en gran medida porque los beneficios han superan los daños. Nuestro desafío es maximizar los beneficios y minimizar el daño”.
La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que está revolucionando diversos aspectos de nuestra sociedad, desde la interacción con las computadoras hasta el funcionamiento de las empresas y el mercado laboral. Sin embargo, su impacto no está exento de desafíos, incluyendo preocupaciones ambientales y cambios en el empleo.
Será importante, en el corto plazo, que los desarrolladores, las empresas y los legisladores trabajen juntos para mitigar los efectos negativos, promoviendo prácticas sostenibles y una adaptación justa en el ámbito laboral, a fin de asegurar un futuro más equilibrado y sostenible para todos.
El próximo 3 de octubre la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) celebrará su encuentro Técnico y de Negocios para el Sector Gasolinero Expogas 2024 en Mérida, Yucatán. El evento se llevará a cabo en el hotel Hyatt Regency Mérida; congregará a empresarios y expertos del sector a fin de fortalecer la operatividad, seguridad y eficiencia en la industria de los combustibles, respondiendo a desafíos regulatorios y a las nuevas tecnologías.
Con más de 13 mil 800 Estaciones de Servicio operando en el país, la necesidad de adaptarse a regulaciones es prioritaria para garantizar la sostenibilidad y productividad del sector. En Yucatán, el mercado de hidrocarburos ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años, con alrededor de 400 gasolineras y dos Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) en operación en el estado, lo que lo convierte en un nodo clave para el suministro de combustibles en la región sureste del país.
La importancia del mercado de hidrocarburos en Yucatán radica en su ubicación estratégica como puerta de acceso a la península y punto de enlace con los corredores de distribución de combustible, lo que garantiza el abastecimiento en una zona de alta demanda, tanto turística como industrial. Asimismo, las plantas de almacenamiento en la región impulsan el crecimiento del mercado energético y contribuyen a la seguridad energética del país.
Expogas 2024 proporcionará un espacio clave para la actualización de conocimientos y el intercambio de ideas entre los actores más importantes de la industria. El evento incluirá conferencias y paneles sobre temas fundamentales, como la importancia de la trazabilidad de los combustibles, el Sistema de Administración de la Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SASISOPA), los Desafíos regulatorios y la calidad del combustible en la era de la transición y la reconfiguración regulatoria, los controles volumétricos y sistemas de gestión de medición, y el expediente de integridad mecánica de tanques de almacenamiento.
Además de las conferencias, habrá momentos dedicados al networking, brindando a los asistentes la oportunidad de generar nuevas alianzas comerciales y compartir experiencias. Concluirá con un cóctel de negocios para fomentar la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de los combustibles. Las inscripciones para participar en la Expogas 2024 están disponibles en: https://eventos.ampes.mx/EXPOGASMERIDA2024.
A partir del próximo 1 de octubre, 45 mil trabajadores portuarios podrían paralizar el flujo de mercancías en Estados Unidos. La Asociación Internacional de Estibadores (ILA, por sus siglas en inglés) y la Alianza Marítima de Estados Unidos (Usmx) están en conflicto debido a desacuerdos salariales y cuestiones relacionadas con la automatización en los puertos de la Costa Este.
La ILA exige un aumento salarial cercano al 80 por ciento en un periodo de seis años, además de restricciones en la automatización. Argumenta que los trabajadores merecen una parte de las ganancias obtenidas durante la pandemia y que la tecnología pone en riesgo sus empleos.
En respuesta, la Usmx ofreció un incremento del 32 por ciento aproximadamente, pero se negó a modificar su postura sobre la automatización en el contrato actual.
Debido a la negativa de la Usmx, los trabajadores han advertido que el 1 de octubre podrían abandonar sus puestos, lo que afectaría a 36 recintos portuarios que manejan la mitad de las importaciones marítimas estadounidenses.
Si esto ocurre, se interrumpirán vías comerciales clave y se verá afectada la disponibilidad de una variedad de bienes transportados en contenedores, lo que generaría retrasos en diferentes puertos.
Además, los costos de envío podrían aumentar, lo que rápidamente impactaría en el precio de los productos y provocaría un incremento en los niveles de inflación en Estados Unidos.
Es importante recordar que el ILA, que representa a los trabajadores de 36 puertos desde Maine hasta Texas, y Usmx no llegaron a un acuerdo en lo referente a los salarios.
Una huelga de esta magnitud, en todos los puertos de la Costa Este, sería la primera desde 1977. Los complejos que probablemente serán afectados manejaron importaciones de vehículos por valor de 37 mil 800 millones de dólares hasta el 30 de junio, con el puerto de Baltimore, Maryland, liderando en envíos de automóviles, según S&P Global Market Intelligence.
Estas terminales marítimas también lideran en envíos de maquinaria, acero fabricado e instrumentos de precisión, con valores de 97 mil 400, 16 mil 200 y 15 mil 700 millones de dólares, respectivamente.
Sectores agrícola y ganadero afectados
En cuanto a la agricultura, tres cuartas partes de las importaciones de banano del país, provenientes de países como Guatemala y Ecuador, llegan a puertos de las costas este y del Golfo, según Jason Miller, presidente interino del Departamento de Gestión de la Cadena de Suministro de la Universidad Estatal de Michigan.
De manera similar, Mike Steenhoek, director ejecutivo de la Coalición de Transporte de Soya de Estados Unidos, advirtió que la huelga afectaría las exportaciones de contenedores de soya, harina de soya y otros productos, además de impactar las exportaciones de carne y huevos refrigerados o congelados.
Por su parte, Joe Schuele, portavoz de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos, señaló que alrededor del 45 por ciento de todas las exportaciones marítimas de carne de cerdo de Estados Unidos y el 30 por ciento de las exportaciones de carne de res se enviaron a través de los puertos de la Costa Este entre enero y julio de 2024.
Según Schuele, el mercado estadounidense de exportación de carne de vaca y cerdo, valorado en 18 mil millones de dólares al año, y el sector de envíos de aves de corral y huevos, valorado en 5 mil 800 millones de dólares, dependen de contenedores refrigerados que no pueden quedar inactivos durante mucho tiempo.
Costos más altos
En términos generales, una huelga aumentaría los costos del transporte marítimo y provocaría largas demoras. Los cinco principales puertos del grupo negociador —Nueva York y Nueva Jersey; Savannah, Georgia; Houston; Norfolk; y Charleston, Carolina del Sur— manejaron más de 1,5 millones TEU en agosto de 2024, valorados en 83 mil 700 millones de dólares, según John McCown, miembro senior del Centro de Estrategia Marítima. Aproximadamente dos tercios de esa carga fue de entrada, mientras que el resto fue de salida.
Por último, Maersk, uno de los mayores proveedores de transporte marítimo, advirtió que un cierre de al menos una semana podría requerir seis semanas de recuperación, con retrasos que se agravan cada día que pase.
La segunda edición de la ‘Encuesta BBVA México-AMPIP’ reveló que el proceso de reubicación de las compañías a México mantiene su ritmo desde 2023 y se espera un mayor número de empresas hasta 2025.
Lo anterior en concordancia con el interés de las empresas extranjeras por acercar su producción al mercado de Estados Unidos, con México como principal socio comercial, al desbancar a China en los últimos años.
Los integrantes de la AMPIP encuestados señalaron que, entre 2018 y 2022 recibieron 669 nuevos inquilinos en sus parques industriales, lo que se traduce en un promedio de 134 nuevas compañías por año.
Por otra parte, los entrevistados refirieron que en 2023 recibieron 196 nuevas empresas, lo que significó una aceleración del 46.3 por ciento con respecto al ritmo de llegada promedio de los años previos.
La principal actividad de las nuevas empresas que llegaron en 2023 a parques AMPIP está relacionada con la industria de manufactura, con un 37 por ciento del total, sin contar a la industria automotriz, pues un 27 por ciento realizan actividades vinculadas a dicho sector, y el 36 por ciento se dedica a actividades de logística, como almacenamiento, distribución y transporte.
Al cierre de la encuesta, las empresas mexicanas representaron el 27 por ciento del total de inquilinos, las empresas de origen estadounidense el 44 por ciento, las empresas chinas el 4 por ciento y las empresas del resto del mundo el 25 por ciento.
Hacia adelante, para 2024 y 2025, los sondeados esperan que el ritmo de llegada se sostenga con un total de 399 nuevos inquilinos, 201 y 198, respectivamente en cada año.
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió esta mañana con integrantes de la empresa Helax, que como parte de los polos del bienestar en el Istmo de Tehuantepec desarrolla un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares (mdd).
Mediante redes sociales Sheinbaum Pardo informó que en su casa de transición recibió a los integrantes de la empresa danesa: Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura; Ole Kjems Sørensen, socio de negocios en infraestructura; Peter Halmø, socio asociado, líder regional y equipo de inversiones GMF.
También estuvo presente Adrián Katzew, asesor de negocios de infraestructura para América Latina y Edith Sosa, directora de desarrollo del proyecto Helax.
Esta mañana nos visitaron integrantes de la empresa Helax: Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura; Ole Kjems Sørensen, socio de negocios en infraestructura; Peter Halmø, socio asociado, líder regional y equipo de inversiones GMF; Adrián Katzew, asesor… pic.twitter.com/cg26pkmTkp
Asimismo indicó que “están desarrollando un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares como parte de los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec, que coordina la Secretaría de Marina. En este proyecto se pondrá a la vanguardia las energías renovables y el desarrollo integral de las comunidades indígenas”.
El evento también contó con la presencia de los próximos secretarios de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, así como el futuro jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.
Tras la publicación de un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que declaró como área natural protegida la zona ubicada al sur de Cancún y Playa del Carmen, México expropió una cantera y un puerto pertenecientes a Vulcan Materials en Quintana Roo. Esta medida impide que la empresa estadounidense continúe con la extracción de piedra caliza.
“Estamos al tanto de la expropiación del puerto de Punta Venado y de nuestra cantera Sac Tun, cerca de Playa del Carmen, México, por parte del presidente. Esto forma parte de una serie de amenazas y acciones de la actual administración contra nuestras operaciones, que son legales y cuentan con las autorizaciones necesarias en el país”, expresó la empresa.
Vulcan Materials también afirmó que la expropiación del puerto y la mina Calica constituye una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y que de cara a su revisión en 2026, esta acción pone en riesgo la relación comercial y las inversiones entre los países miembros del tratado.
“Esta medida ilegal tendrá un efecto paralizante en las relaciones comerciales e inversiones entre Estados Unidos y México. Este acto nos priva del uso de nuestras propiedades, por lo que nos defenderemos utilizando todos los recursos legales disponibles”, añadió la compañía, que dirige Thomas Hill.
Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, la actual administración advirtió que las zonas mencionadas serían expropiadas para construir un parque recreativo, mientras que la terminal marítima de Punta Venado podría ser utilizada para un complejo de cruceros y ferris.
En noviembre de 2023, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informó que las 2,400 hectáreas pertenecientes a Vulcan Materials estaban en proceso de ser declaradas Área Natural Protegida, lo que resultaría en la expropiación de los terrenos de la empresa, cuya sede está en Alabama.