Etiqueta: Empresas

  • Europa reduce aranceles a Tesla y ajusta tarifas para vehículos eléctricos chinos

    Europa reduce aranceles a Tesla y ajusta tarifas para vehículos eléctricos chinos

    La Unión Europea (UE) reducirá los aranceles finales propuestos para el gigante de los vehículos eléctricos Tesla y ajustará ligeramente las tarifas para otros vehículos eléctricos de origen chino, tras considerar las propuestas de las empresas, dijo el martes una fuente familiarizada con el asunto.

    De esta manera, la tasa arancelaria propuesta para Tesla se recortará al 7.8 por ciento, desde el 9 por ciento anterior. Para BYD, otro gigante de los vehículos eléctricos, la UE mantendrá sin cambios su tarifa del 17 por ciento. En cuanto a Geely, la nueva tasa será del 18.8 por ciento, frente al 19.3 por ciento previo. Además, se aplicará una nueva tasa a SAIC y otras empresas que no cooperen con la investigación del organismo, señaló la fuente.

    Estos aranceles superan el estándar de importación del 10 por ciento que la UE aplica a los automóviles.

    La Comisión Europea, que está llevando a cabo la investigación antisubvenciones sobre los vehículos eléctricos fabricados en China, no hizo comentarios al respecto.

    Cabe recordar que el mes pasado la UE presentó su propuesta inicial de aranceles finales, estableciendo una tasa separada del 9 por ciento para los vehículos eléctricos de Tesla, una notable reducción respecto al arancel más alto, ahora fijado en el 20.7 por ciento, que se aplicará a todas las empresas cooperantes.

    Así, los productores chinos como Chery, Great Wall Motor Co y NIO, junto con varias empresas conjuntas entre fabricantes de la eurozona y compañías chinas, se verán afectados por estos aranceles.

    A las empresas afectadas se les concedieron 10 días para presentar sus comentarios, y la Comisión los tomó en cuenta para establecer tarifas revisadas.

    Los derechos finales propuestos estarán sujetos a votación por parte de las 27 naciones que conforman el organismo supremo de la eurozona, y se aplicarán a menos que una mayoría cualificada de 15 integrantes de la UE, que representen el 65 por ciento, vote en contra.

    Te puede interesar:

  • Propone IMCO nueva política industrial para México

    Propone IMCO nueva política industrial para México

    México requiere aplicar una política industrial coherente que contribuya a generar condiciones que favorezcan a las empresas nacionales de proveeduría, incrementando así su vinculación con las cadenas productivas, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

    En su investigación “Política Industrial Para un Nuevo Sexenio”, publicada este martes 10 de septiembre, el Instituto refirió que en los últimos 20 años, el valor agregado a la producción de exportaciones ha experimentado un estancamiento, toda vez que en 2003 aportaba el 40.2 por ciento de esa producción y en 2020 dicha cifra se mantuvo sin cambios.

    “A pesar de cierto éxito en el comercio exterior y de la creación de millones de empleos asociados con él, las empresas nacionales de proveeduría no se han fortalecido y la producción de exportaciones ha dependido principalmente de insumos intermedios importados”, se lee en el documento del IMCO.

    En este contexto, consideró que México, al ser la duodécima economía más grande del mundo, y estar integrado a la economía internacional y, particularmente al mercado estadounidense, es uno de los exportadores más importantes a nivel global, por lo que planteó que la implementación de una política industrial representa una oportunidad para fortalecer la industria de la manufactura a fin de detonar el crecimiento y alcanzar un mayor nivel de desarrollo económico que beneficie a su población.

    “Además de fortalecer a las empresas nacionales y propiciar el incremento de contenido nacional y valor agregado a las exportaciones, una política que atienda áreas clave como la educación, la infraestructura, el agua y la energía, puede garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible que reduzca las disparidades socioeconómicas entre el norte y el sur del país”, reza el documento.

    En este sentido, el IMCO propuso el desarrollo de una política industrial robusta que fomente a las industrias clave y que al mismo tiempo se sostenga de pilares como la innovación, digitalización, encadenamientos productivos y acceso al financiamiento.

    También contempla factores como modernización y construcción de infraestructura física, sostenibilidad ambiental, Estado de derecho, política fiscal y comercial, así como un mejor talento humano.

    Te puede interesar:

  • HSBC planea unir banca comercial y de inversión para contener gastos

    HSBC planea unir banca comercial y de inversión para contener gastos

    Hong Kong and Shanghai Banking Corporation Limited, más conocido como HSBC, está considerando fusionar sus divisiones comerciales y de banca de inversión como parte de una nueva iniciativa de su nuevo director ejecutivo, Georges Elhedery, para eliminar la superposición de funciones y reducir costos.

    De acuerdo con fuentes cercanas al asunto, este nuevo plan uniría el negocio de banca global y de mercados de HSBC, que atiende a empresas multinacionales y engloba divisiones de banca de inversión y trading de la firma, con su unidad comercial.

    La fusión de divisiones se convertiría en el mayor generador de ganancias de dicho banco, aportándole aproximadamente 40 mil millones de dólares anuales y superando el negocio de banca personal y patrimonial. Reuniría una fuerza laboral de más de 90 mil personas para hacer negocios con empresas de todo tipo.

    Según indicaron las fuentes—que pidieron no ser identificadas por tratarse de información que no es pública— aún no se ha tomado una decisión definitiva y los detalles de cualquier posible reestructuración podrían estar sujetos a cambios.

    Además, dijeron que los ejecutivos del banco consideraron previamente la posibilidad de unir las divisiones de banca comercial y global, pero la propuesta se encontró con una fuerte resistencia interna y del ex director ejecutivo de HSBC, Noel Quinn.

    Quinn, que rápidamente obtuvo una alta dirección en las filas del banco en su división comercial, argumentó anteriormente que la combinación de equipos de cobertura de dos divisiones sería demasiado perjudicial. No obstante, tras la partida de Quinn a principios de este mes, el plan de reestructuración está siendo evaluado nuevamente, ya que la empresa busca nuevas formas de simplificar su negocio, dijeron las fuentes.

    Elhedery, de origen libanés, ha hecho énfasis en que tiene la intención de continuar con la estrategia de Quinn de orientar el banco hacia sus principales mercados en Asia. Él comenzó como director ejecutivo en las oficinas de Hong Kong, el mercado más importante de la institución financiera, en lugar de Londres, donde HSBC tiene su sede central.

    De esta forma, según las fuentes, el que se esté considerando reestructurar dos de los negocios más grandes e importantes de HSBC demuestra que Elhedery quiere dejar su propia huella en este gigante bancario de 159 años de antigüedad.

    La unidad combinada que propone contaría con aproximadamente 92 mil 125 empleados, aunque algunos ejecutivos creen que la unión podría permitir al banco eliminar algunas funciones administrativas combinadas.

    En tanto, la división de banca comercial, que ofrece servicios a pequeñas y medianas empresas en 50 mercados, obtuvo una ganancia antes de impuestos de 13 mil millones de dólares. La unidad de banca patrimonial y personal, que atiende a 41 millones de personas en todo el mundo, generó casi 11,500 millones de dólares.

    Los planes del nuevo director ejecutivo se producen en un momento en el que HSBC trata de contener gastos, mientras los bancos centrales de todo el mundo están comenzando a recortar las tasas de interés, lo que amenaza los márgenes de los grandes prestamistas mundiales, como es el caso de esta institución.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Precios productores en México caen 0.04% en agosto; bienes intermedios impulsan baja

    Precios productores en México caen 0.04% en agosto; bienes intermedios impulsan baja

    En agosto de este año el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), que tiene el objetivo de medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen en México, disminuyó 0.04 por ciento a tasa mensual, mientras que de forma anual observó un alza de 4.93 por ciento.

    Con la lectura de agosto de 2024, el aumento anual del INPP representó una reducción respecto al 5.43 por ciento reportado el mes previo; la caída anterior tuvo su origen en los bienes intermedios, que pasaron de 5.66 por ciento en julio a 3.75 por ciento en agosto; los bienes finales subieron de 5.34 por ciento a 5.39 por ciento.

    Al interior del indicador, los precios de las actividades primarias descendieron 7,49 a tasa mensual. El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue el relacionado con la avicultura, que reportó una baja de 33.26 por ciento.

    Los costos de las actividades secundarias, incluida la industria del petróleo, crecieron 0.65 por ciento a tasa mensual, impulsados principalmente por un incremento de 0.06 por ciento en la minería; de 0.73 por ciento en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; de 0.25 por ciento en la construcción, y de 0.80 por ciento en la industria manufacturera. Durante dicho mes, las actividades terciarias subieron 0.11 por ciento a tasa mensual, impulsadas por un incremento de 1.18 por ciento en el sector de servicios de educación.

    Precios Productor

    En contraste, los precios de los bienes finales de demanda interna registraron una caída mensual de 0.11 por ciento y un incremento anual de 4.50 por ciento. En su interior, los costos de bienes de consumo disminuyeron 0.38 por ciento mensual y aumentaron 4.66 por ciento anual. Los destinados a la formación de capital ascendieron en 0.56 por ciento durante agosto y de forma anual aumentaron en 4.09 por ciento.

    Los bienes orientados a la exportación crecieron 1.62 por ciento mensual y 7.78 por ciento anual.

    Te puede interesar:

  • Crece 71.6% deuda de Pemex con contratistas y proveedores

    Crece 71.6% deuda de Pemex con contratistas y proveedores

    Durante julio, la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores y contratistas ascendió a 126 mil 357 millones de pesos (mdp), lo que se traduce en un incremento anual de 71.6 por ciento, de acuerdo con datos del portal de transparencia.

    En mayo pasado, la deuda de la compañía dirigida por Octavio Romero Oropeza se ubicaba en 133 mil 901 millones de pesos, lo que, comparado con la cifra actual, resulta en una reducción de 5.6 por ciento.

    La petrolera del Estado mexicano también reveló que las obligaciones de pago, ya facturadas desde 2023, lograron saldarse en su totalidad. No obstante, aún debe 125 mil 240 millones de pesos por deuda contraída en lo que va de 2024. A esta cifra, se agregan mil 117 millones de pesos correspondientes a trabajos o materiales recibidos pendientes de facturar.

    Principales acreedores de Pemex

    Opex Perforadora es una de las empresas con las que Pemex tiene más deuda; 10 mil 563 millones de pesos, seguida de Cotemar con seis mil 555 mdp; Constructora y Perforadora Latina con tres mil 226 mdp; Typhon Offshore con cinco mil 581 mdp, y Hokchi Energy con mil 188 mdp.

    De esta forma, la empresa petrolera del Estado no cumplió con la promesa de saldar la deuda con contratistas y proveedores, toda vez que su director general, Romero Oropeza, se comprometió el pasado 22 de mayo en una reunión informativa a pagar por servicios y productos a más de 250 compañías, la mayoría de ellas ubicadas al sureste del país.

    En dichas reuniones, Oropeza afirmó que durante el primer trimestre de este año, se pagaron alrededor de 39 mil millones de pesos y en abril alrededor de 50 mil mdp.

    “Para mayo, la institución va a estar en condiciones de pagar a proveedores alrededor de 70 mil millones de pesos; en este sentido, de mayo a agosto se estarán regularizando los pagos pendientes”, dijo el directivo.

    Te puede interesar:

  • Abraham Zamora es nombrado presidente de Sempra Infraestructura para México

    Abraham Zamora es nombrado presidente de Sempra Infraestructura para México

    Abraham Zamora fue nombrado presidente para México de Sempra Infraestructura, una empresa subsidiaria de Sempra; será responsable de posicionar a la empresa como líder en el sector energético de México, informó la compañía mediante un comunicado.

    Según el documento, Zamora se unió a la empresa en 2018 y cuenta con una trayectoria profesional de más de 25 años en el sector público y privado en actividades de asuntos públicos, desarrollo y financiamiento de infraestructura, relaciones internacionales y sustentabilidad.

    En torno a este nombramiento, Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura, comentó que “la amplia experiencia de Abraham” seguirá impulsando la infraestructura energética de la compañía, que pueda contribuir a la seguridad energética de México, así como a la transición energética.

    “Confío en que, bajo su liderazgo, nuestra empresa continuará ofreciendo soluciones de infraestructura para satisfacer las necesidades energéticas de México, al tiempo que impulsamos nuestro compromiso de generar prosperidad compartida en las comunidades a las que pertenecemos”, declaró Ortiz Mena.

    ¿Quién es Abraham Zamora, nuevo presidente de Sempra Infraestructura?

    Zamora preside la Asociación Mexicana de la energía, se desempeña como Consejero del Instituto of the Américas; del Council of the Americas, y de la San Diego Regional Chamber of Commerce. También es integrante del Consejo Asesor el Centro de Estudios de Estados Unidos-México de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos.

    El también economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta con maestrías en administración y políticas públicas por la universidad de Columbia y en economía política por la universidad de Essex.

    Te puede interesar:

  • Grupo Carso va por construcción de gasoducto en Baja California

    Grupo Carso va por construcción de gasoducto en Baja California

    Según información oficial, Grupo Carso construirá la primera fase de gasoducto Centauro del Norte en Baja California, cuyo objetivo será proveer 400 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas natural a las centrales de generación eléctrica establecidas en la zona, además de otros complejos de ciclo combinado en construcción. Todos propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Referente a este proyecto, el viernes de la semana pasada la administración de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda publicó un documento, que indicó que el ducto, en su primera etapa, alimentaria con gas a las Centrales de Ciclo Combinado San Luis Río Colorado, ubicada en Sonora, y González Ortega de Baja California, además de la Central de Combustión Interna Altar, ubicada en la entidad sonorense.

    De acuerdo con el documento, para la segunda etapa, entregará has a otras centrales eléctricas ubicadas en el municipio de Mexicali y de otros en Sonora. Será desarrollado por la empresa Gasoducto Centauro del Norte, una subsidiaria de Grupo Carso, y tendrá una longitud de 442 kilómetros y un diámetro de 36 pulgadas

    El tramo I, localizado en el municipio de Mexicali, constará de la interconexión con el Gasoducto de Rosarito, hasta su interconexión en San Luis Río Colorado con el tramo II. Tendrá una extensión de 76.8 kilómetros.

    Por otra parte, el tramo II tendrá una extensión de 365 kilómetros e irá desde la interconexión con el sistema de transporte de Samalayuca- Sásabe en el municipio de Caborca, Sonora, hasta conectarse con el tramo I

    Te puede interesar:

  • Siemens Energy Y Epic Queen lanzan la 4a edición de “Niñas con Energía”

    Siemens Energy Y Epic Queen lanzan la 4a edición de “Niñas con Energía”

    Siemens Energy, en colaboración con Epic Queen, llevó a cabo el lanzamiento de la 4a edición en México de la iniciativa “Niñas con Energía”. Este programa busca empoderar a niñas y adolescentes de toda América Latina a través de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), y prepararlas para enfrentar los desafíos energéticos del futuro.

    De acuerdo con la UNESCO, en el mundo las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM. En México, según señala el IPADE, aunque el 38% de las mujeres cursa carreras STEM, solo el 9% muestra interés en estas áreas desde temprana edad. Una de las industrias con menor porcentaje de liderazgo femenino es el sector de Energía, con un porcentaje menor al 20%. Al ritmo actual, América Latina cerraría la brecha de género en casi 67 años. En este sentido México ocupa el lugar 31 a nivel mundial para cerrar la brecha de género.

    “Niñas con Energía” es un hackathon educativo diseñado para inspirar a las participantes a desarrollar soluciones innovadoras relacionadas con la energía y el medio ambiente. A lo largo del programa, las niñas se sumergirán en talleres interactivos y competencias que les permitirán explorar conceptos clave como la creación de energía limpia, el ahorro de recursos energéticos y el cuidado del medio ambiente. El objetivo, por una parte, es fomentar el interés en las carreras STEM y, por otra, contribuir a la formación de futuras líderes en el sector energético.

    Este hackathon, que hasta antes de la 4a edición ha impactado a más de 1.000 niñas en 12 países de Latinoamérica y ha permitido desarrollar más de 120 proyectos, busca reducir la brecha de género en carreras STEM y, en consecuencia, desarrollar una comunidad de jóvenes talentosas que puedan llevar a México hacia un futuro energético más sostenible y equitativo. La convocatoria está abierta para niñas de 9 a 18 años, que pueden registrarse en el siguiente link: https://ninasconenergia.com/. Los temas a desarrollar serán: 1) Agua y energía: la raíz de la vida, y 2) La energía como aliada para el acceso equitativo y seguro al agua.

    El evento marca el comienzo de una serie de actividades, a realizarse los días 6 y 7 de septiembre, que culminarán en el hackathon final donde las participantes presentarán sus proyectos ante un panel de expertos. Los proyectos ganadores serán reconocidos con premios que incentivarán la continuación de sus estudios y su involucramiento en temas de energía y tecnología.

    Las actividades incluirán desafíos emocionantes, talleres y proyectos prácticos para aplicar habilidades creativas y el pensamiento crítico con el objetivo de que las niñas resuelvan problemas relacionados con la energía y exploren nuevas soluciones. Además, aprenderán sobre tecnologías renovables, eficiencia energética y otras áreas en constante evolución.

    Esta iniciativa refuerza el compromiso de Siemens Energy y Epic Queen de impulsar el talento femenino desde una edad temprana a través de herramientas y apoyo bien direccionados para permitir a las niñas y mujeres del futuro sobresalir en áreas relevantes e indispensables del sector energético.

  • Inicia operaciones “El Sol”, nuevo proyecto de almacenamiento de Invenergy en Arizona

    Inicia operaciones “El Sol”, nuevo proyecto de almacenamiento de Invenergy en Arizona

    La empresa de energías renovables Invenergy concluyó la construcción del proyecto de almacenamiento energético nombrado “El Sol”, que tiene capacidad de 50 Megawatts. Se trata de su décimo desarrollo de almacenamiento de energía en baterías funcional en Arizona, Estados Unidos, desde principios de 2023.

    La cartera de proyectos de Invenergy representa casi la mitad de todas las instalaciones de almacenamiento que entrarán en funcionamiento en dicho territorio.

    Al respecto, Jim Shield, vicepresidente ejecutivo senior y director comercial de la compañía, comentó que “el inicio de las operaciones comerciales en El Sol es un hito emocionante para Invenergy, marcando nuestro décimo proyecto de almacenamiento en línea en el estado que ayuda a satisfacer la alta demanda de los clientes de energía limpia en Arizona”.

    Asimismo, dijo que la inversión en almacenamiento de energía limpia de la compañía reconoce la “creciente necesidad de fuentes de energía de diversas y seguras, y de infraestructuras que proporcionen a los estadounidenses electricidad más fiable y asequible durante todo el año”.

    En la misma línea, apuntó que todos los proyectos se han desarrollado para Arizona Public Service (APS) en los condados de Maricopa y Yuma; han añadido casi 200 MW a la capacidad de energía limpia del estado para abastecer a residentes y empresas de todo Arizona.

    Invenergy también está desarrollando otros proyectos solares y de almacenamiento en Arizona. A finales de este año, está previsto que comience a funcionar el Centro de Energía Solar de Yuma (70 MW) y que comience la construcción del Centro de Energía Solar de Hashknife (275 MW).

    Te puede interesar:

  • Aprueba CNBV regulación secundaria de Ley de Mercado de Valores

    Aprueba CNBV regulación secundaria de Ley de Mercado de Valores

    El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, aseguró este jueves que fue aprobada la regulación secundaria de la Ley de Mercado de Valores, que indica las reglas bajo las que las pequeñas y medianas empresas (pymes) podrán buscar financiamiento en las bolsas de valores.

    Durante la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera 2024, el subsecretario de Hacienda afirmó que las leyes secundarias fueron aprobadas este jueves en la junta de gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    Según Yorio, con esta nueva regulación finalmente se pondrá en marcha la Ley del Mercado de Valores, que permitirá el acceso a financiamiento de hasta 70 mil millones de pesos al año para pymes.

    “A través de estas reformas, buscamos que las empresas encuentren en el mercado bursátil una fuente de financiamiento competitiva y complementaria a las alternativas ofrecidas por otros sectores e intermediarios financieros, fortaleciendo así la inclusión financiera”, dijo.

    Cabe mencionar que dicha regulación secundaria fue enviada este jueves a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, y una vez que este organismo la revise y apruebe, será publicada y comenzará su implementación.

    La modificación de Mercado de Valores fue aprobada el año pasado por ambas cámaras del Congreso y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en diciembre, sin embargo, no se pudo implementar debido a que faltaba la regulación secundaria.

    Te puede interesar: