La alianza entre la canadiense TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está por culminar con la conclusión del gasoducto Puerta al Sureste, pues su construcción presenta un avance del 98 por ciento, informó la empresa eléctrica del Estado mexicano.
La CFE y las autoridades de Coatzacoalcos dieron a conocer que dicho gasoducto marino, que se ubica frente a las costas de Veracruz, así como en Dos Bocas, Tabasco, está por comenzar pruebas para su operación.
Asimismo, se apuntó que la generación de empleos debido a esta construcción resultó satisfactoria, y que al finalizar los beneficios económicos para la zona serán altos.
“Al finalizar este contrato, CFE será propietaria del 49 por ciento de la extensión del gasoducto marino, el 15 por ciento del sistema unificado. Los beneficios económicos serán de 3 mil 77 millones de dólares”, aseguró Manuel Bartlett, director general de la CFE.
Finalmente, dijo que el ducto de 715 kilómetros estaría en marcha para mediados de 2025, y se planea que cuente con una conexión para Jáltipan, a fin de llevar el transporte de gas natural hacia el estado de Oaxaca.
El banco de inversión Morgan Stanley deterioró su recomendación para invertir en México debido a que considera que la reforma al Poder Judicial (PJ), propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, podría limitar la inversión de capital e incrementar riesgos financieros.
En su último reporte, Morgan Stanley explicó que rebajó su recomendación para México a subponderada o Underweight, es decir, que espera un rendimiento de las acciones por debajo del promedio de la región.
“Degradamos a México a Underweight (subponderado) tras la propuesta de reforma judicial que el Ejecutivo envió al Congreso. Creemos que reemplazar el sistema judicial aumentaría el riesgo, las primas de riesgo de México y limitaría el gasto de capital. Esto es un problema, a medida que el ‘nearshoring’ está llegando a cuellos de botella clave”, dijo el banco.
La institución también recomendó a sus clientes recortar su exposición a títulos de empresas con operaciones en territorio nacional, como Walmart de México (Walmex) y Fomento Económico Mexicano (FEMSA), así como eliminar de sus portafolios a Quálitas, Kimberly Clark México y al gigante de la educación Laureate.
Precisó que en el caso de la empresa de productos de higiene Kimberly Clark, eliminó su recomendación debido a que avizora un beneficio limitado para sus acciones, ante la debilidad en sus ganancias a partir del cuarto trimestre de 2024.
Con respecto a la aseguradora Quálitas, dijo que tiene dudas sobre las condiciones para la relocalización de empresas ante el riesgo que representaría una modificación al Poder Judicial.
En contraste, dejó sin cambios sus recomendaciones para América Móvil, Cemex, Fibra Prologis, Grupo México, Banorte y Cuervo.
“Ya van a comenzar la construcción de la planta de fertilizantes en Poza Rica, esto va a generar muchos empleos. Y yo espero que este proyecto se replique. Hay una planta también abandonada en Chihuahua, en Camargo, (…) y que puede también convertirse en una de fertilizantes porque hay cerca ductos de gas, y también hay la posibilidad de construir otra planta de fertilizantes en Sinaloa con el propósito de que podamos ser autosuficientes”, destacó el mandatario.
Según AMLO, el gas necesario para la producción de amoniaco, materia prima para la elaboración de fertilizantes, se encuentra en Poza Rica, además de disponibilidad hídrica, terrenos y ductos.
“Esto va a generar muchos empleos para Poza Rica y va a ser una muy buena obra, una planta de éstas ocupa de tres a cinco mil obreros, trabajadores de la construcción. Ya no nos dio tiempo a nosotros de iniciarla y concluirla, porque a nosotros nos tocó levantar las plantas que compraron a precios elevadísimos, los gobiernos anteriores, también de fertilizantes”, precisó.
Cabe mencionar que actualmente hay cuatro plantas destinadas a la producción de urea y amoniaco; según datos de la petrolera del Estado mexicano, para finales de este año se espera alcanzar un millón 535 mil toneladas de fertilizantes, lo que se traduce en un incremento del 97 por ciento frente a las 781 mil toneladas producidas en 2018.
En suma, López Obrador aseguró que “ya se están entregando un millón de toneladas de fertilizantes a dos millones de productores del campo de manera gratuita”, sin embargo, aclaró que no todo el fertilizante entregado proviene de las plantas de Pemex.
Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general de la petrolera, afirmó que con las plantas que la compañía ya tiene en funcionamiento, está preparada para asegurar el 100 por ciento de la producción requerida por el programa Fertilizantes para el Bienestar, cuyo propósito es lograr la autosuficiencia alimentaria.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) trabajará en conjunto con el gobierno entrante, que encabezará Claudia Sheinbaum, además de asegurar que ante la buena respuesta pedirán más apoyo y presupuesto.
Alejandro Malagón Barragán, líder de la Concamin, aseguró que su acercamiento con la ya presidenta electa y su gabinete ha sido de “mucha confianza”, esto tras la presentación de su libro Hacia una nueva visión de desarrollo industrial digital en México
“Nos dejan muy esperanzados y emocionados a trabajar con un diálogo, estamos muy entusiasmados con este gabinete, que tiene unas capacidades y un talento que nos va a ayudar a desarrollar”, aseguró.
El presidente de la #CONCAMIN, Alejandro Malagón Barragán, @AMalagonB, enfatizó que el #nearshoring representa una oportunidad histórica para atraer inversión productiva, aunque entraña serios desafíos. Durante la presentación del libro “Hacia una nueva visión de desarrollo… pic.twitter.com/d18uYV7OOG
También afirmó que ante dicha prospección de apoyo, no descartan pedir que la inversión pública en infraestructura eléctrica sea del cinco por ciento con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).
“La gran ventaja es que el nuevo Gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico”, apuntó.
En este contexto, Barragán también insistió en que México requiere un cambio en su política industrial, pues para eliminar los obstáculos que le impiden crecer, el gobierno debe permitir que el sector privado se encargue de proyectos de autogeneración y cogeneración eléctrica.
En la misma línea, dijo que debe desarrollarse una estrategia nacional de innovación y digitalización, misma que ya le propusieron a Claudia Sheinbaum, por lo que solo se busca su implementación o un empuje con el nearshoring.
“La gran ventaja es que el nuevo gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico. Para México esto significa una amplia ventana de oportunidad hacia la prosperidad, pero no solo queremos más crecimiento económico, también queremos reducir la desigualdad”, concluyó.
El gigante de los dulces Mars —fabrica M&M y Snickers— anunció este miércoles que comprará la empresa de alimentos Kellanova por 35 mil 900 millones de dólares, un acuerdo que le podría dar el primer puesto entre sus pares del sector de las golosinas.
Mediante un comunicado, Mars indicó que “el acuerdo acelera la ambición de duplicar Mars Snacking en la próxima década, en consonancia con las tendencias globales de consumo”. Así, la empresa adquirirá dos marcas multimillonarias como Pringles y Cheez-It.
“Los aperitivos son una categoría amplia y atractiva que continúa ganando importancia entre los consumidores”, agregó Mars.
Kellanova, que produce los cereales Kellogg’s, reportó ventas por 13 mil millones de dólares en 2023. Está presente en 180 mercados y cuenta con unos 23 mil empleados.
El comunicado añade que la mayor parte de las marcas de aperitivos de Kellanova superan a sus competidores, especialmente entre los compradores de la Generación Z y los millennials.
Cabe mencionar que el portafolio combinado de ambas empresas también permitirá atender la demanda en crecimiento de mercados como los de América Latina y África, debido a sus cadenas de suministros y operaciones locales.
El sector privado ve con preocupación la posible aprobación de la prisión preventiva por sospecha de evasión fiscal, ya que se trata de un desincentivo para las inversiones que podrían llegar a México, advirtió Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“Insistimos siempre en que haya mesas de diálogo para escuchar los argumentos de un lado y escuchar los argumentos de otros sectores para poder sacar algo que verdaderamente nos ayude”, dijo el presidente de la cúpula empresarial.
Te invitamos a seguir la transmisión de la presentación del libro: “Hacia una nueva visión del desarrollo industrial digital en #México”, desde @CONCAMIN.
“Ahorita que están llegando inversiones, que se está hablando de incentivos, (la reforma) es un desincentivo”, agregó sobre el avance en comisiones del Congreso de la aprobación de la reforma sobre prisión preventiva oficiosa por delitos fiscales.
Al respecto, Carlos Romero Aranda, exprocurador fiscal, advirtió que la prisión preventiva oficiosa, tal como la plantea el proyecto de ley antes mencionado, puede ser un arma muy peligrosa en contra de los contribuyentes pequeños, por lo que debe haber contrapesos.
“De ser aprobado en sus términos el proyecto de ley se podría acusar de defraudación y mandar a prisión preventiva oficiosa a contribuyentes que deban desde un peso al SAT, o a quienes no notifiquen a la autoridad tributaria su cambio de domicilio”, recalcó.
Asimismo comentó que la reforma debería establecer dicha sanción cuando se trate de un delito calificado y el monto presumiblemente defraudado supere al menos los 10 millones de pesos.
“Lo que yo haría sería poner en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que el artículo 19 constitucional diga: defraudación fiscal en los términos que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales y el código nacional establezca, que se refiere a la fracción tercera, que es la de mayor cuantía del artículo 108 del CFF”, comentó.
Con 30 votos a favor y siete en contra, la omisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que plantea reformar los artículos cuatro y 27 constitucionales, a fin de prohibir el fracking en la industria minera y dar preferencia al consumo personal y doméstico de agua.
Por otra parte, la Comisión aprobó una reserva, por 27 votos a favor y nueve en contra, para que la minería a cielo abierto y el frakcking pueda ser autorizado “en los casos que excepcionalmente determine el Ejecutivo federal”.
Asimismo, determina que dentro de las leyes secundarias se tendrán que establecer sanciones para quienes exploren, usen, exploten o aprovechen minerales, metales o metaloides en minería a cielo abierto y la extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos en yacimientos petroleros no convencionales mediante fracking.
Al respecto, la Cámara minera de México (Camimex) advirtió del grave riesgo que supone la aprobación de dicha iniciativa, y subrayó que tendrá consecuencias devastadoras para el desarrollo y estabilidad económica de México.
“Esta acción limitaría la capacidad de nuestro país para transformar sus recursos naturales en oportunidades de desarrollo e impulsar la transición hacia energías limpias, elevando costos y afectando la competitividad. Los minerales mexicanos son esenciales en más de 70 industrias, como la electromovilidad, automotriz, siderúrgica, construcción, química, médica, entre otras”, dijo la Camimex en un comunicado.
La minería a cielo abierto NO debe prohibirse, sino fomentarse mediante un marco normativo que garantice la protección del medio ambiente y las comunidades. pic.twitter.com/4c5xYRjd4P
Además, dijo que el 60 por ciento del valor de la producción minera y metalúrgica nacional proviene de las minas a cielo abierto, y enfatizó que el sector minero opera con estrictos estándares en materia ambiental.
Finalmente, señalaron que dicho tipo de minería no debe prohibirse, sino fomentarse para consolidar la posición e México como productor de minerales esenciales y reiteraron su disposición para participar en un diálogo constructivo con el Gobierno para encontrar soluciones que contribuyan a un desarrollo ambiental, social y económico justo.
Debido a una tendencia al alza en la inversión inmobiliaria, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (Ampip) informó que entre el 2024 y 2030 se espera la construcción de 128 parques industriales en México.
Con una inversión de entre 6.2 mil millones y 8.2 mil millones de dólares, se espera que 15 estados del país sean los beneficiados, según indicó la Ampip en el estudio “Programa para el desarrollo de parques industriales 2024-2030″.
La Asociación dijo que dicha información derivó de un sondeo realizado el pasado mes de junio a sus asociados, por lo que la cifra de proyectos podría crecer, toda vez que actualmente 72 están en diferentes etapas de construcción, desde los que están por comenzar, hasta aquellos que ya se encuentran en la fase de apertura.
Por su parte, la directora general de la Ampip, Claudia Esteves Cano, aseguró que todos los trabajos que se desarrollan para los parques industriales van con el apoyo de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que comulga con esta idea de crecimiento.
“A partir de eso nos hemos reunido con varios miembros de su equipo porque ellos están partiendo de la base de hacer realidad la propuesta de Sheinbaum… Cuando supimos de la propuesta de la hoy presidenta electa, le dijimos que ya traíamos 72 parques seguros y que tenemos otros planeados en los próximos años, que en total suman 128 y ella nos dijo ‘magnifico’, que nos iba apoyar”, abundó.
En México hay 80 millones de metros cuadrados de construcción en parques industriales, por lo que con estos nuevos proyectos se incorporarían 20 millones de metros cuadrados al inventario de espacio industrial.
Petróleos Mexicanos (Pemex) llegó a un acuerdo con CME Oil and Gas, una empresa de servicios de transporte aéreo y marítimo para la industria de hidrocarburos, para reactivar los campos de Bacab y Lum; se trata de dos pozos maduros que forman parte del gran yacimiento Ku-Maloob-Zaap, revelaron fuentes.
CME y sus filiales OPEX Perforadora y Perforadora Profesional Aakal I tienen previsto ampliar la profundidad de dichos pozos para incrementar 10 veces la producción de estos, con miras a alcanzar los 40 mil barriles diarios en 2028.
También se prevé que CME y sus unidades inviertan aproximadamente mil 650 millones de dólares en los próximos 15 años, así como la responsabilidad de todos los costos y riesgos de las operaciones de perforación, según las fuentes.
Así, el proyecto generaría en última instancia el equivalente a 73.4 millones de barriles, ganancias por 4 mil 300 millones de dólares, y según las fuentes, con más de la mitad de los ingresos destinados a las cuentas del Gobierno Federal.
El acuerdo concuerda con la estrategia de Pemex de subcontratar el trabajo en activos obsoletos a socios del sector privado para volver a desarrollar los campos tras años de disminución de la producción.
Además, evidencia el enfoque diferente que la petrolera del Estado está adoptando, en comparación con exploradores internacionales, que habitualmente ceden campos de décadas de antigüedad a empresas más pequeñas mediante la venta directa de activos.
Cabe mencionar que este acuerdo se da en medio de una caída a 1.8 millones de barriles de petróleo y condensado, es decir, la mitad del máximo alcanzado hace dos décadas por Pemex
De igual manera se produce en un momento en que otros actores del sector privado buscan invertir en los yacimientos mexicanos de petróleo y Gas Natural, tal como ocurrió en los últimos meses, cuando el magnate de las telecomunicaciones, Carlos Slim, llegó a un acuerdo con Pemex para desarrollar el yacimiento marino de Lakach, y aumentó su participación en las compañías estadounidenses PBF Energy y Talos Energy.
Casi de forma simultánea, Pemex reportó su peor pérdida el mes pasado, desde la pandemia de COVID-19, una señal negativa para quien sea designado para reactivar la producción y recortar la deuda, que se aproxima a los 100 mil millones de dólares.
Durante julio se comercializaron aproximadamente cinco mil 058 vehículos pesados; 16.71 por ciento más en comparación con el mismo mes del año previo, mientras que al mayoreo se vendieron cinco mil 451 vehículos de este tipo, traduciéndose en un 19.7 por ciento más, también con respecto a julio de 2023.
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) en conjunto con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), reportó que durante julio se vendieron de forma mayorista cinco mil 451 unidades pesadas, es decir, la industria de este tipo de vehículos observó un incremento de 19.7 por ciento.
Al respecto, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la ANPACT, comentó que “los crecimientos a doble dígito se repiten en este mes (julio). En el mismo mes de 2023 sumamos cuatro mil 533 unidades vendidas al mayoreo, mientras que en el mismo periodo de este año totalizamos con cinco mil 451, lo que reafirma el ritmo positivo que mantiene el sector; a estos resultados se suma que en el acumulado correspondiente a los siete meses ya transcurridos, la comercialización al mayoreo escaló ocho por ciento tras alcanzar 33 mil 238 unidades de carga y pasajero”.
Con respecto a la comercialización de tractocamiones, detalló que las ventas de tipo mayorista de estos vehículos durante los primeros siete meses del año representaron 15 mil 910 unidades, lo que representa un avance de 14.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.
“El sector de carga ha destacado en el último mes con crecimientos considerables, mismos que se acompañan de una expansión interanual de 67 por ciento en la venta de autobuses al mayoreo, luego de concretar 873 transacciones de vehículos de pasajeros. Este resultado contribuye a la movilidad segura y eficiente de las personas”, abundó el directivo.
En cuanto a la exportación de unidades, indicó que se entregaron al extranjero 16 mil 266 vehículos durante julio, lo que se traduce en un incremento de 16.1 por ciento. No obstante, el acumulado de 95 mil 147 unidades entregadas durante los primeros siete meses del año se traduce en un declive de 9.7 por ciento.
Por otra parte, señaló que la importación de vehículos pesados desde Estados Unidos, que se disparó desde 2023, está afectando a la industria de producción de este tipo de unidades en México, al mercado secundario de vehículos, y las cadenas de suministro.
En consecuencia, hizo un llamado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Secretaría de Economía (SE), a actualizar el Acuerdo Ambiental en el que participan ambas dependencias, mismo que permite la importación de vehículos usados con modelos fechados desde 2004. El acuerdo facilita que entren México unidades con hasta 20 años de antigüedad, impactando de forma negativa la seguridad vial e incrementando la emisión de contaminantes.