El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) entregó el reconocimiento “Juan Sánchez Navarro” al magnate mexicano Carlos Slim; se convirtió en el primer empresario en obtener dicha distinción.
En el marco de su cuadragésimo octavo aniversario, el organismo empresarial destacó la labor de Slim en el sector de las telecomunicaciones, por lo que el presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz, le entregó el galardón.
“Nuestro profundo reconocimiento al legado, basado en valores, que ha construido el Ing. Carlos Slim Helú. Su amor por México ha contribuido de manera importante al desarrollo del país. Celebramos su admirable labor con el Premio “Juan Sánchez Navarro”, fundador del CCE, que se otorga por primera vez en el marco de nuestro 48 Aniversario”, apuntó.
Nuestro profundo reconocimiento al legado, basado en valores, que ha construido el Ing. Carlos Slim Helú. Su amor por México ha contribuido de manera importante al desarrollo del país. Celebramos su admirable labor con el Premio "Juan Sánchez Navarro", fundador del CCE, que se… pic.twitter.com/8WF7GR7wua
— Consejo Coordinador Empresarial CCE (@cceoficialmx) August 9, 2024
¿Quién es Carlos Slim?
Carlos Slim Helú es propietario de diferentes compañías, entre las que destaca América Móvil en el sector de telecomunicaciones, la constructora Grupo Carso e Inbursa, entre otras empresas en diferentes sectores, que en total suman 87.
En la actualidad, Slim está listado en el lugar número 14 entre las personas más ricas del mundo, según la revista Forbes, con un patrimonio que supera los 102 mil millones de dólares.
Cabe mencionar que el reconocimiento del CCE se suma al “Premio Enrique V. Iglesias al Desarrollo del Espacio Empresarial Iberoamericano”, que le fue entregado el 25 de octubre de 2023 de manos del rey de España, Felipe VI.
Derivado del plan de la actual administración para dejar a la Comisión Reguladora de Energía en manos de la Secretaría de Energía y regresar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a cumplir sus objetivos como empresa del Estado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), realizó un estudio con datos de generadores público y privados a fin de “cuantificar la evolución de las inversiones en nueva capacidad y analizar con mayor detalle las necesidades en las distintas áreas de México”.
El IMCO también dijo que la serie de apagones en diferentes partes del país durante 2024 evidenciaron una realidad sobre la falta de inversión en redes eléctricas que el Sistema Eléctrico Nacional padece.
Este 2024, México ha padecido apagones debido a fenómenos climáticos, así como la falta de inversión en el Sistema Eléctrico Nacional⚡️. Analizamos la evolución de la capacidad de generación eléctrica en México 🌍 desde 2013 hasta el primer semestre de 2024 ¿Qué encontramos?🧵👇 pic.twitter.com/MWftpqOyay
“México debe tener la capacidad de mantener un suministro eléctrico confiable y reaccionar de forma eficiente ante cambios abruptos en la oferta y demanda con infraestructura suficiente y en condiciones óptimas para la generación, transmisión y distribución de electricidad, es decir, garantizar su seguridad energética”, destacó el Instituto.
Con respecto al estudio, indicó que se realizó con base en la capacidad de generación eléctrica regional entre 2013 y el primer semestre de este año, a partir de las zonas en las que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) divide al país y desglosa el porcentaje de generación correspondiente a proyectos de energía limpia.
“En julio de 2024, la capacidad de generación eléctrica autorizada por la CRE en operación ascendió a 103 mil 215 megawatts (MW), mientras que la capacidad en construcción o desarrollo fue de 18 mil 320.39 MW. Existen diferencias notorias entre la cantidad de nuevos MW autorizados e inversiones estimadas en el periodo 2013-2018 comparado con 2019-2024”, señaló.
Asimismo, reveló que la inversión autorizada entre 2019 y 2024 corresponde solo al 24.5 por ciento de la inversión en el periodo comprendido de 2013 a 2018, mientras que los nuevos MW aprobados entre 2019 y 2024 representan el 30 por ciento de los autorizados entre 2013 y 2018.
En este contexto, el IMCO señaló que el abasto confiable de electricidad, así como precios competitivos, “es un precursor para generar, atraer y retener inversiones y talento”.
También apuntó que “la demanda eléctrica crecerá en los años por venir, en este sentido es indispensable que el gobierno entrante aproveche todas las posibilidades a su alcance para acelerar el despliegue de nueva capacidad de generación con la menor huella de carbono posible y sin que esto se refleje en presiones para las finanzas públicas”.
Finalmente, recomendó a la próxima administración garantizar la independencia del organismo regulador, tanto del Gobierno federal como de privados; permitir las asociaciones de la Comisión con el sector privado para proyectos de generación, y fortalecer las agencias estatales de energía a fin de impulsar al sector eléctrico en el país.
De acuerdo con una investigación de la agencia Reuters, el próximo gobierno, que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo, instará a Petróleos Mexicanos (Pemex) a buscar asociaciones de capital con empresas del sector privado, en concordancia con el modelo planteado por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de aumentar las reservas en medio de una deuda importante, dijeron cuatro fuentes familiarizadas con el asunto.
Según las fuentes de Reuters, dichas asociaciones serían similares a las anteriores empresas conjuntas de Pemex con productores petroleros del sector privado, también conocidas como farmouts, que México buscó mediante la creación de una reforma energética durante el sexenio de Enrique Peña Nieto; permitió aprobar que las compañías petroleras privadas y extranjeras se asociaran con Pemex en labores de exploración y producción.
Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador revirtió esa reforma, cancelando las subastas para los pares de Pemex, así como para que los productores privados ganaran bloques y los operaran por su cuenta.
El sector petrolero de México es un posible punto de fricción entre la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, que asume el cargo el 1 de octubre, y el actual mandatario AMLO.
De acuerdo con las fuentes, se espera que Sheinbaum ponga más presión para la implementación de energía renovable, pero no está claro el futuro de la petrolera del Estado mexicano, que se enfrenta a estancamientos productivos, disminución de reservas y a una gran deuda con proveedores.
En este contexto, es importante mencionar que México es el undécimo mayor productor de petróleo. Vio caer sus reservas el año pasado a 5.98 mil millones de barriles desde los 6.12 mil millones entregados en 2023, mientras que la producción de crudo observó una disminución a casi 1.5 millones de barriles por día (bpd) desde el máximo de 3.4 millones de bpd hace dos décadas.
A fin de ayudar a la petrolera a ser más ágil en la búsqueda de socios, tres fuentes comentaron que la nueva administración planea otorgar a la junta de Pemex poderes sobre la toma de decisiones con respecto a los socios comerciales, es decir, que eliminaría al organismo regulador, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), del proceso.
La cesión parcial de derechos de exploración y extracción (farmouts) permiten a los socios compartir los riesgos y los beneficios de los proyectos petroleros, de acuerdo con las fuentes, Pemex está estudiando como posible plan para implementar dicha cesión al campo de Trion.
Trion es un campo ultra profundo ubicado en el Golfo de México, resultado de una asociación entre Woodside Energy, con participación operativa del 60 por ciento, y Pemex, que posee el 40 por ciento. Se espera que el proyecto comience a producirse en 2028.
Sin embargo, Pemex tiene una deuda de casi 100 mil millones de dólares, una deuda aproximada de 20 mil mdd más con proveedores y contratistas, mientras que solo cuenta con alrededor de 3.6 millones de dólares en efectivo, lo que le deja poco espacio para la inversión.
La idea es ampliar la exploración a más áreas”, dijo una de las fuentes bajo condición de anonimato, ya que no están autorizadas a hablar públicamente.
La administración actual ha favorecido los contratos en los que Pemex paga a las empresas por sus servicios, pero no les da intereses en los proyectos.
Un papel más importante para la junta de Pemex sobre las asociaciones coincidiría con una posible desaparición del regulador del petróleo, la CNH, por completo, si se aprueba una reforma constitucional promovida por López Obrador y apoyada por Sheinbaum.
Una de las fuentes dijo que la Ley de Hidrocarburos de México también podría ser enmendada para dar más poder para elegir socios a la junta directiva de Pemex.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores González informó y detalló el proceso en contra del complejo minero Buenavista del Cobre, que pertenece al Grupo México, por el desastre ambiental del Río Sonora.
El accidente del Río Sonora, ocurrido el 6 de agosto de 2014, en el que se derramó sulfato de cobre acidulado (CuSO4) en dicho torrente, es considerado el peor desastre ambiental de la industria minera en México; en consecuencia se solicitó la creación de un fideicomiso para reparar el daño ambiental, al mismo tiempo que Grupo México, que lleva Germán Larrea, creó uno por 1,232 millones de pesos.
Según Albores González, de estos recursos, solo 7.8 mdp fueron destinados directamente a las personas con afectaciones a la salud; 71.1 mdp se destinaron a una Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS); 32.4 mdp para estrategias de comunicación social; 185 mdp en tinacos, y 4.7 mdp en una planta potabilizadora en el municipio de Bacanuchi, cuya operación duró dos años.
Asimismo, refirió que en 2017, la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) asimiló cumplidas dichas medidas de contención de daños por parte de la empresa de Larrea, al tiempo que esta cerró el fideicomiso.
En este contexto, afirmó que durante la administración de AMLO, el caso se reabrió al considerar que los daños no se corrigieron, dejando así sin efectos el convenio de extinción del fideicomiso.
También recordó que el jefe del Ejecutivo solicitó en 2020 un dictamen diagnóstico, mismo que reveló que el diseño hidrológico del sistema de presas Tinajas 1 fue inadecuado, es decir, que el derrame de 40 mil metros cúbicos CuSO4 fue responsabilidad de Grupo México.
Sumado a lo anterior, denunció que la empresa a cargo de Larrea ha ignorado en diferentes ocasiones las invitaciones de las autoridades ambientales para sesionar e iniciar labores de resolución.
En este contexto, explicó que la actual administración propuso un plan de remediación, que de primera instancia contempla una mesa de diálogo con la empresa de Larrea para la implementación de un proyecto que consta de cinco fases.
Hoy, en la #ConferenciaPresidente, la secretaria @Mary_Luisa_AG informó sobre el plan de remediación integral para el #RíoSonora, a 10 años del derrame de sulfato de cobre acidulado, destacando la importancia de un enfoque ambiental integral para la recuperación de la región.
Precisó que la primera es establecer, con una inversión de 295 mdp, una serie de plantas potabilizadoras con el fin de abastecer a 24 comunidades, para posteriormente trabajar en la remediación de aire y suelo, e informó que se creó un plan de justicia para la ciudad minera de Cananea y Río Sonora.
En torno a esto, la secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, aclaró que dicho plan de justicia se basa en la creación de pensiones para los mineros de Cananea y refirió que Grupo México creó un fideicomiso de 300 mdp para mil 409 mineros.
Finalmente, señaló que queda pendiente la resolución de un juicio penal relacionado con el fideicomiso antes mencionado y la reparación del daño ambiental, además de una denuncia por parte de la SEMARNAT en 2023 derivada del derrame.
La constructora Grupo Hysca informó el lanzamiento de una nueva subdivisión de energía y sostenibilidad, a fin de aprovechar las oportunidades emergentes en el campo de la energía renovable y la electrificación.
Mediante un comunicado, la compañía declaró que se trata de una apuesta estratégica para un futuro más sostenible, que además representa un paso crucial con sus compromisos de responsabilidad social corporativa.
Asimismo, indicó que la nueva división llevará el nombre Hycsa Green Capital, cuyo propósito será enfocarse en proyectos de energía solar y otras tecnologías limpias para reducir la huella de carbono de sus operaciones, además de proporcionar alternativas energéticas accesibles y confiables para comunidades y empresas en los mercados donde opera la compañía.
“La nueva división no solo se centrará en la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental, sino que también se integrará estrechamente con nuestras actuales iniciativas de equidad y RSC, y los esfuerzos filantrópicos de Fundación Hycsa. Además, continuaremos impulsando programas de reforestación y conservación, protegiendo y restaurando nuestros ecosistemas naturales”, se lee en el documento.
También apuntó que estas acciones se alinean con su visión de sostenibilidad, toda vez que comenzará a renovar parte de su flotilla con vehículos híbridos y eléctricos.
“Esta iniciativa es parte de nuestra Política de Sostenibilidad Integral que también incluye programas de reciclaje, reducción de impacto ambiental y disminución de huella de carbono, reafirmando nuestro compromiso con un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente”, afirmó.
En la misma línea, refirió que desde 2024 fortaleció su estrategia de sostenibilidad con la incorporación de Carlos Alberto Vargas Castolo como Chief Sustainability Officer (CSO), quien ha sido clave para desarrollar una política integral de sostenibilidad; cubre aspectos ambientales de calidad, seguridad e higiene, anticorrupción, no discriminación, y promoción de la diversidad e inclusión.
Este miércoles, la empresa española Repsol arrancó con su programa de recompra de acciones por un importe máximo de 460.23 millones de dólares, equivalentes a 20 millones de acciones representativas de aproximadamente el 1.70 por ciento del capital social de la compañía.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España informó que el propósito de dicho programa es adquirir las acciones propias que habrán de amortizarse en el marco de la reducción de capital acordada por el consejo de administración.
Lo anterior en consecuencia a que el pasado 23 de julio, el consejo de administración de Repsol acordó reducir el capital social de la Sociedad mediante la amortización de 20 millones de acciones propias, de un euro de valor nominal cada una y representativas de, aproximadamente, el 1.70 por ciento de su capital social.
Así, la compañía decidió seguir con su política de remuneración a sus accionistas y anunció el pasado 24 de julio un segundo programa de recompra de acciones, y una reducción de capital mediante la amortización de acciones propias para la segunda mitad de este año.
Con 1,232 millones de dólares comprometidos como dividendo en efectivo en 2025, la compañía distribuirá a sus accionistas 1.065 dólares brutos por acción en 2025, lo que representa más de un 8 por ciento en comparación con 2024.
Repsol distribuyó un dividendo en efectivo de 0.98 dólares brutos por acción, incluyendo una remuneración de 0.43 dólares por acción y 0.54 dólares por acción en enero y julio respectivamente, es decir, un incremento cercano al 30% respecto a la remuneración de 2023.
Adicionalmente, la compañía amortizó 40 millones de acciones propias el pasado 12 de julio, finalizando de esta forma la primera reducción de capital de 2024. Desde 2022, la compañía amortizó 350 millones de acciones, un 22.9 por ciento del capital social a 31 de diciembre de 2021.
En total, el grupo prevé destinar 5,027 millones de dólares a dividendo en efectivo hasta 2027, a lo que se puede sumar la recompra y amortizaciones de acciones por un valor de hasta 5 mil 902 millones, para alcanzar un rango de distribución a los accionistas de entre 25 y 35 por ciento del flujo de caja operativo del periodo.
La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) nombró a Alberto de la Fuente como su presidente; se trata de la segunda ocasión en la que de la Fuente, quien también es presidente de Shell México, ocupa este cargo; la primera vez fue de 2016 a 2020. Sustituirá a Andrés Brügmann, quien dejó la presidencia el pasado 1 de junio.
En este contexto, el nuevo presidente de AMEXHI comentó: “Vivimos un momento crucial para el sector energético mexicano que demanda visión de futuro y un compromiso renovado con la cooperación para construir un futuro energético más seguro, sostenible y próspero para México”.
Asimismo, afirmó que el Gobierno Federal encontrará en la Asociación “un aliado para seguir avanzando en la generación de empleos de calidad, la construcción de cadenas productivas y un desarrollo regional vigoroso” que permita construir un país más próspero, “con oportunidades para todos”.
El nombramiento de Alberto de la Fuente sucedió durante la renovación de la Junta Directiva de AMEXHI para el periodo 2024-2025, que incluye la incorporación de Edna Osuna en representación de TotalEnergies; Raymundo Piñones de Woodside Energy, y Valentina Olvera de Talos Energy.
❗️¡Tenemos nuevo liderazgo en #AMEXHI! Damos la bienvenida a los nuevos miembros de la Junta Directiva y a quienes se reeligieron para un segundo periodo. 🤝 También se hicieron los nombramientos de Alberto de la Fuente en la Presidencia y Valentina Olvera Vicepresidencia. 👏👏… pic.twitter.com/UHPnS4WqDc
Por otra parte, la Asociación destacó que, como resultado de una revisión de sus políticas internas en conjunto del aval de la Asamblea General, la nueva Junta Directiva marca un hito en la historia de AMEXHI al contar con una mayor representación de mujeres entre sus integrantes.
Al respecto, Valentina Olvera indicó que “En la Junta Directiva queremos continuar con el legado de liderazgo que han dejado orgullosas colegas mujeres quienes han sido parte de este órgano en los años previos. También reafirmamos el compromiso de la organización y sus miembros para seguir promoviendo la equidad de género y el liderazgo de las mujeres en la industria”.
El gigante estadounidense de la industria automotriz Ford, nombró a Lucien Pinto como nuevo presidente y CEO para México, Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe; su misión principal será aumentar la lealtad del consumidor y la satisfacción de los clientes en la región.
Mediante un comunicado la compañía enfatizó que, a través de una visión vanguardista, Pinto liderará las operaciones para continuar con el éxito de la marca, enfocándose en los principales objetivos, fortaleciendo el crecimiento de la región y la atracción del mejor talento en sus operaciones, las cuales brindan servicios y productos de alta calidad a nivel mundial. También detalló que Lucien Pinto asumirá el cargo a partir del próximo 1 de octubre de 2024.
Para continuar con el desarrollo y liderazgo de Ford de México en la región es necesario un fuerte pilar y estratega, por eso nos complace anunciar a Lucien Pinto como Presidente y CEO para Ford de México, Puerto Rico, Centro América y El Caribe. pic.twitter.com/msDz44lgiv
“Su experiencia será útil para aumentar la lealtad y la satisfacción de consumidores Ford y Lincoln en la región, con una estrategia enfocada en un posicionamiento de marcas aspiracionales y de estilo de vida, con un portafolio optimizado con lo que los clientes buscan y necesitan, así como el desarrollo y producción de productos innovadores y de la mejor calidad que lleven la huella de México a todo el mundo”, se lee en el documento.
Ford México celebra el legado de Luz Elena del Castillo y recibe a Lucien Pinto como nuevo CEO
Por su parte, el próximo CEO de Ford comentó: “Me llena de orgullo y emoción asumir el liderazgo y continuar con el posicionamiento de una compañía con un legado que está por cumplir 100 años en el país, y que hoy tiene un papel estratégico para la firma a nivel global.
Lucien Pinto relevará a Luz Elena del Castillo, quien con más de 30 años de trayectoria en el sector, 16 al frente de Ford Motor Company en la región, decidió retirarse; los logros alcanzados durante su gestión permitieron reafirmar el posicionamiento de la marca en la operación global.
Cabe mencionar que del Castillo se convirtió en la tercera mujer en asumir el cargo de CEO en la historia de dicha compañía en México; bajo su liderazgo Ford se consolidó con un referente del sector automotriz, destacando desde el éxito comercial, como por su firme compromiso con la diversidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social.
“Hoy, Ford de México da la bienvenida a Lucien Pinto, quien marca el inicio de una nueva era para la firma del óvalo azul y agradece a Luz Elena del Castillo. ¡Mucho éxito!”, expresó Ford.
¿Quién es Lucien Pinto?
Lucien Pinto es parte de Ford desde el año 2000, inició su carrera en el área de manufactura de la planta de la compañía en Valencia, Venezuela, donde desempeñó roles como gerente de manufacturing planning and logistics, gerente de producción y gerente de planta.
En 2008 fue reconocido como Mejor Gerente de Logística y en 2012 como Mejor Gerente, y también en ese año logró una transición exitosa en el área comercial, donde dirigió las operaciones de Ford Costumer Services, además, promovió la implementación de estrategias de autofinanciamiento debido a los controles cambiarios en Venezuela a fin de mantener la industria bajo condiciones desafiantes.
Para 2017 se integró al capítulo mexicano de Ford como director de Servicio al cliente para México, Puerto Rico, Centroamérica y El Caribe, y en 2019, asumió el liderazgo del equipo de Mercadotecnia y Ventas en el país.
España se convirtió en el primer país en comprar un nuevo tipo de petróleo que supone una esperanza para la industria del crudo en Nigeria. Repsol, de origen ibérico, adquirió en julio el primer cargamento de la historia de este nuevo grado de crudo que Nigeria comenzó a exportar al mercado mundial; este tipo de crudo se denominó Utapate, según informó la Corporación Nacional de Petróleo de Nigeria (NNPC, por sus siglas en inglés).
La NNPC ya había revelado anteriormente la creación de la nueva mezcla de crudo en el mercado petrolero internacional denominada Utapate, que tiene una producción de 28 mil barriles por día y se espera que contribuya a la producción de Nigeria. Cabe mencionar que dicha nación ya produce más de un millón de barriles diarios de crudo, pero no tiene capacidad de refino.
La Corporación precisó que la producción de Utapate, está ubicada principalmente frente a las costas del estado de Akwa Ibom en Nigeria, y que por ahora no llega a los 30 mil barriles diarios, pero tiene el potencial de hacerlo hasta los 50 mil barriles por día.
Asimismo, explicó que el principal beneficio de este tipo de petróleo es que su contenido de azufre es del 0.0655 por ciento, lo que lo convierte en un crudo muy atractivo para las refinerías, toda vez que la mayoría de los tipos de crudo con bajo contenido de azufre son procesados comúnmente para hacer gasolina, y tienen una elevada demanda en los países desarrollados.
Por su parte, Olufemi Soneye, portavoz de la NNPC, aseguró que este nuevo grado, que es ligero y con bajo contenido en azufre, se comenzó a vender con un primer cargamento cuyo destino es España.
El contrato para Repsol
“El gigante petrolero español, Repsol, ganó la licitación para el cargamento inicial de 950.000 barriles de la nueva mezcla de petróleo”, declaró Soneye en un comunicado.
Además, dijo que la empresa de Emiratos Árabes Unidos Gulf Transport and Trading, otro importante comerciante de crudo, también afianzó las licitaciones de carga de dicho producto para agosto y septiembre de este año.
En la misma línea comentó que “este notable logro señala el compromiso de la NNPC de aumentar la producción de petróleo crudo de Nigeria y hacer las reservas a través del desarrollo de nuevos activos”, toda vez que según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productores Petrolíferos (Cores) de España, Nigeria es el cuarto proveedor de crudo a la península ibérica, con el 12.1 por ciento.
La producción de automóviles en México creció a un ritmo de 2.7 por ciento interanual en julio, sin embargo, las exportaciones de dicho sector cayeron en 1.56 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el Instituto, las armadoras mexicanas exportaron 271 mil 469 unidades durante el séptimo mes de 2024, en tanto, las ventas en el mercado interno se elevaron en 12.56 por ciento.
Dicho aumento se debe a una desaceleración durante el primer semestre del año, cuando la producción se incrementó en 5.24 por ciento hasta las 2 millones de unidades y la exportación aumentó en 19.67 por ciento hasta superar los 1.72 millones de vehículos.
Durante el periodo enero-julio 2024, se produjeron 2,298,445 unidades de vehículos ligeros en México:
En consecuencia, la fabricación de vehículos ligeros en México acumuló un crecimiento interanual del 4.9 por ciento durante los primeros siete meses del año, mientras que las ventas nacionales lo hacen en 12.03 por ciento.
“Durante enero-julio de 2024, se comercializaron 833,411 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2,298,445 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.9 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles”, detalló el Inegi.
En julio 2024, se vendieron al público en el mercado interno 124,761 vehículos ligeros.
Sumado a lo anterior, las exportaciones se incrementaron de forma acumulada en 8.44 por ciento, con un total de 1 millón 896 mil 263 unidades en lo que va del año.
En torno a esto, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) explicó que la importancia de dichos sector industrial radica en que representa casi el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México y el 20.5 por ciento del PIB manufacturero.