Etiqueta: energía

  • Lo que tienes que saber de las leyes secundarias del sector energético

    Lo que tienes que saber de las leyes secundarias del sector energético

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar informó que el paquete de leyes secundarias dará continuidad a los esfuerzos de recuperar la soberanía energética de pueblo de México, “porque la energía es un insumo estratégico para el desarrollo del país, no un producto más.”

    ¿En qué consisten las leyes secundarias del sector energético?

    En la presentación de seis leyes, son las siguientes:

    1. Ley de Planeación y Transición Energética
    2. Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad
    3. Ley del Sector Eléctrico
    4. Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos
    5. Ley del Sector Hidrocarburos
    6. Ley de la Comisión Nacional de Energía

    ¿Cuál es el objetivo de las leyes secundarias?

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, dijo que devolver al pueblo de México a Pemex y CFE, para beneficio de la Nación. Así, las actividades de estas empresas no serán consideradas como monopolios.

    ¿Por qué no son consideradas monopolios si tienes más del 50% del mercado?

    De acuerdo con las nuevas leyes secundarias porque cumplen una función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y para todos los sectores.

    ¿Cuáles serán las funciones de Secretaría de Energía (Sener) con las leyes secundarias?

    La Sener retomará la rectoría de la planeación “vinculante” del sector energético mediante seis ejes:

    1. Ley de Planeación y Transición Energética.
    2. Se fortalecen los Instrumentos de planeación.
    3. Se reconoce la “justicia energética” y se prevén recursos para su atención.
    4. Se crea el Sistema Nacional de Información Energética
    5. Se crea el Consejo de Planeación Energética
    6. Se reconoce el Sector Hidrocarburos como sector clave para la transición energética
  • Los 5 funcionarios líderes que están transformando al sector energético

    Los 5 funcionarios líderes que están transformando al sector energético

    El sector energético de México, desde hace una década, ha transitado por cambios que representaron un parteaguas, como fue la apertura de mercados después de haber permanecido cerrados por décadas, este acontecimiento generó expectativas en los ámbitos nacional e internacional.

    En este lapso, el sector, a escala global, avanzó y sigue su curso hacia la transición energética con innovación tecnológica en las áreas de generación e hidrocarburos para reducir emisiones y cumplir con acuerdos internacionales, eficientar el uso de recursos y, con ello, mejorar la vida de las personas. El sector energético de México no ha estado exento de esta transición que, en sí misma es un desafío, el cual los líderes del sector energético han transformado en oportunidades, realizando aportaciones desde el ámbito de la administración pública, del sector privado, y del académico e investigación, en un entorno social, político y económico cambiante.

    En nuestra carta editorial hemos hecho referencia acerca de la importancia de los líderes del sector energético que integran la lista de Los 100 líderes que ejecutan cambios.

    1.- MARCELO EBRARD CASAUBÓN

    Secretario de Economía

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Cuenta con una trayectoria en el servicio público de más de 40 años, ha desempeñado altos cargos como secretario de Relaciones Exteriores y Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Ha sido distinguido como el Mejor Alcalde del Mundo por la Fundación City Mayors, así como Persona del Año por la Arms Control Association. Licenciado en Relaciones Internacionales por el Colmex y cuenta con posgrado en la Escuela Nacional de Administración de Francia.

    2.- LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR

    Secretaria de Energía

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Ha construido una trayectoria de más de 20 años en el sector público, destaca su experiencia en dirección y operación de proyectos de planeación económica, urbana y estrategias financieras. En el gobierno de la Ciudad de México se desempeñó como secretaria de Administración y Finanzas, entre otros cargos. Economista por la UNAM, maestra en Derecho por la Universidad Tecnológica, maestra en Urbanismo por la Universidad de Cataluña y egresada del programa de estudios avanzados“Leadership for Environment and Development”del Colmex.

    3.- ALTAGRACIA GÓMEZ SIERRA

    Coordinadora del Consejo Empresarial en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Presidenta de Grupo Promotora Empresarial de Occidente, integrado por las empresas Minsa, Dina, Almer, Mercader Financial, AP Solutions, Campo Fino y Siembra Capitales. Presidenta del Consejo de Administración de Grupo Minsa. Egresada de la Escuela Libre de Derecho, realizó estudios en programas académicos de Oxford Royale Academy y en la Harvard Business School.

    4.- VICTOR RODRÍGUEZ PADILLA

    Director general de Petróleos Mexicanos

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Cuenta con 42 años de experiencia en el sector energético. Es físico y maestro en Ingeniería Energética por la UNAM. Cursó un doctorado en Economía de la Energía en la Universidad de Grenoble, Francia. Tiene posdoctorados en el Instituto de Economía y Política de la Energía en Francia y en el Instituto Nacional de la Investigación Científica en Quebec, Canadá. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    5.- EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR

    Directora general de la Comisión Federal de Electricidad

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Es la primera mujer en ocupar la dirección general de CFE. Tiene 20 años de experiencia técnica en materia de generación en la CFE. Ha desempeñado cargos operativos y administrativos. Ocupó por primera vez el puesto de superintendenta en la Central Termoeléctrica de Salamanca, Guanajuato. Ha realizado trabajos en sistemas de gestión, supervisión e instrumentación, análisis y resultados. Ingeniera en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Celaya, Guanajuato, y maestra en Administración y Alta Dirección por la Universidad Autónoma de Coahuila.

    Aquí la lista completa de LOS 100 LÍDERES QUE TRANSFORMAN EL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO

  • Tamaulipas arranca foro clave para el Plan Nacional de Energía

    Tamaulipas arranca foro clave para el Plan Nacional de Energía

    El Centro de Convenciones de Tampico es sede del primer Foro de Consulta a la Sociedad: Energía y Desarrollo Sustentable, rumbo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Este evento reúne a empresarios, investigadores y funcionarios en seis mesas de trabajo centradas en el futuro energético de México.

    Con la presencia del gobernador Américo Villarreal y la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, el foro busca fomentar el diálogo sobre colaboración público-privada en exploración y extracción de hidrocarburos, así como promover un desarrollo energético sostenible en Tamaulipas, estado clave para el sector.

    José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, destacó la importancia de integrar las voces ciudadanas en el diseño de políticas energéticas que formarán parte del Plan Nacional de Desarrollo. El evento refleja el compromiso del gobierno de Claudia Sheinbaum con un enfoque participativo y sustentable en materia energética.

    ¿Qué temas se van a plantear en el Foro Nacional de Energía?

    Para la ejecución de este foro se definieron seis ejes prioritarios que serán analizados por representantes de la ciudadanía en mesas de análisis que se establecieron de la siguiente manera.

    Mesa 1.- Planeación energética sostenible, investigación, innovación y formación de especialistas, en la que se analiza la soberanía energética, la formación de cuadros técnicos en el sector energía, la investigación e innovación pública para el desarrollo tecnológico.

    Con el compromiso de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas del estado.

    Se abordarán el análisis de nuevas tecnologías, el gas natural, los retos y oportunidades, la generación de fertilizantes para producir alimentos y los compromisos son que la producción de Pemex priorice el consumo nacional.

    Mesa 2.- Justicia Energética y precios justos, se tocarán nuevas formas para medir la eficiencia energética, cobertura universal, costos y beneficios de los subsidios y el compromiso es el programa de paneles solares para viviendas en el norte del país.

    Mesa 3.- Eficiencia, cambio climático y transición energética; se busca el impulso en electromovilidad, energías renovables y almacenamiento de energía.

    Mesa 4: Hidrocarburos y Petroquímicos para la soberanía energética; se verán los esquemas de colaboración con privados para la exploración y extracción, con nuevas tecnologías, el gas natural, los retos y oportunidades.

    Mesa 5: Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional, se hablará de los esquemas de participación privada para un despacho eléctrico seguro y fiable, la modernización de la infraestructura eléctrica, los retos del sector con el nearshoring y el financiamiento para la expansión del sistema eléctrico nacional.

    Mesa 6: Ejes del Plan Nacional de Desarrollo, se verá el desarrollo con bienestar y humanismo, el desarrollo sustentable, la economía moral y trabajo.

    En su mensaje, Mónica Villarreal, alcaldesa de Tampico, destacó la urgencia de aplicar la economía circular para conservar los ecosistemas.

    “Ya que el crecimiento económico no puede darse sin el abasto de energía”, indicó.

  • Las energías renovables marcaron un nuevo récord en 2024

    Las energías renovables marcaron un nuevo récord en 2024

    El año 2024 marca un momento crucial en la transición energética mundial a medida que la energía renovable alcanza niveles sin precedentes.

    Sin embargo, según el reporte de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), a pesar del notable progreso, el ritmo del cambio sigue siendo insuficiente para alcanzar el ambicioso objetivo de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030, un hito fundamental para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 ° C.

    El nuevo informe de IRENA señala que, “tras décadas de descenso de los costos y de mejoras tecnológicas, sobre todo en energía solar y eólica, las ventajas socioeconómicas y medioambientales del despliegue de energías renovables ahora resultan especialmente convincentes”.

    El 81% de las nuevas instalaciones renovables en 2023 fueron más económicas que las alternativas basadas en combustibles fósiles, lo que ofrece a los países argumentos empresariales y de inversión convincentes para triplicar las renovables hasta 2030

    De hecho de los 473 gigavatios (GW) añadidos en 2023, el 81% (382 GW) de los nuevos proyectos industriales de energías renovables tenían costos inferiores a los de las alternativas basadas en combustibles fósiles.

    Tras el formidable descenso de los costos, de alrededor de 4 centavos de U$S por kilovatio-hora, en apenas un año, los costos globales de la energía fotovoltaica fueron un 56% inferiores a los de las opciones de combustibles fósiles y nucleares.

    En términos globales, la energía renovable desplegada a escala mundial desde el año 2000 ha supuesto un ahorro de hasta U$S 409.000 millones  en costos de combustible para el sector energético.

    “La energía renovable sigue siendo rentable con relación a los combustibles fósiles. El círculo virtuoso creado por las políticas de apoyo a largo plazo ha acelerado este sector. A su vez, ese crecimiento ha conducido a mejoras tecnológicas y reducciones de costos. Los precios de las renovables ya no son una excusa, sino todo lo contrario. Las energías renovables de bajo costo constituyen un incentivo crucial para ir mucho más allá y triplicar la capacidad de estas energías antes de 2030”, explicó Francesco La Camera, director general de IRENA.

    Para lograr el objetivo de triplicar las energías renovables es necesario que la capacidad global de las renovables llegue a los 11,2 TW antes de 2030, lo que supondría añadir una media de 1.044 GW de nueva capacidad al año hasta 2030. De ese objetivo de capacidad, 8,5 TW provendrían exclusivamente de energía solar fotovoltaica y energía eólica terrestre, según el informe World Energy Transitions de IRENA.

    Para los expertos, el objetivo de triplicar las renovables debe ir acompañado de otros elementos esenciales claves en la transición energética, como el almacenamiento.

    Los costos de los proyectos de almacenamiento en baterías se desplomaron un 89% entre 2010 y 2023, lo que ha facilitado la integración de elevadas proporciones de capacidad solar y eólica al dar una respuesta a los desafíos en materia de infraestructura de red.

    Según La Camera, en los próximos años se prevé un crecimiento significativo de todas las fuentes de energía renovable.

    “Esto creará oportunidades económicas magníficas para los países. Nuestro análisis señala que la energía solar fotovoltaica y la energía eólica terrestre serán las que más contribuyan al objetivo de triplicar las renovables”, concluyó.

  • Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    El sector energético mundial enfrentará en 2025 un escenario marcado por tres elementos principales: los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, las políticas energéticas de la nueva administración en Estados Unidos, y factores impredecibles como un invierno severo en Europa o el surgimiento de nuevos conflictos geopolíticos. Sorprendentemente, a pesar de las tensiones y una demanda creciente, no se proyecta un aumento significativo en los precios del petróleo y el gas natural para el próximo año.

    La razón principal radica en el fortalecimiento de Estados Unidos como una potencia energética global. La capacidad del país para garantizar un suministro confiable y suficiente de petróleo y gas ha cambiado las reglas del juego, asegurando estabilidad en los mercados occidentales. Este es un cambio trascendental que redefine la dinámica energética global.

    Transición energética y el auge nuclear

    En el ámbito de la transición energética, las tecnologías solar y eólica continuarán su expansión con la instalación de aproximadamente 250 nuevos GW, liderados por el mercado chino. Asimismo, la energía nuclear está experimentando un resurgimiento en el mundo desarrollado, impulsada por la necesidad de garantizar la seguridad energética en un contexto global convulso. Este retorno nuclear promete diversificar las fuentes de energía limpia en los próximos años.

    México: desafíos políticos y oportunidades regionales

    México, situado en una región rica en recursos energéticos, enfrenta retos particulares en 2025. El gobierno de Claudia Sheinbaum tiene el desafío de equilibrar los objetivos de soberanía energética con las limitaciones presupuestarias, técnicas y operativas. La habilidad de la administración para sortear estos retos determinará el éxito del país en capitalizar su abundancia energética.

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025:

    1.- El regreso de Donald Trump: La toma de posesión del expresidente de Estados Unidos el 20 de enero traerá una agenda ambiciosa que impulsará proyectos de gas natural y alterará el panorama energético regional.

    2.- El Plan Nacional de Desarrollo: Este documento, que será presentado en febrero, definirá la visión y los proyectos prioritarios de la nueva administración, proporcionando claridad sobre las metas en el sector energético.

    3.- Legislación de la reforma energética: Durante el primer trimestre, se debatirá en el Congreso la reforma que redefinirá a Pemex y la CFE, con un enfoque en la “prevalencia” del actor estatal. Esto marcará las reglas del juego para la industria eléctrica hasta 2030.

    3.- Reforma a los reguladores: También en el primer trimestre se presentará una reforma clave para los reguladores de competencia. Su contenido será crucial para atraer inversiones al sector energético, al establecer si estos organismos tendrán autonomía y capacidad decisoria independiente.

    4.- Elección de juzgadores: Aunque no directamente relacionada con el sector, esta elección tendrá implicaciones significativas. Un proceso cuestionado podría dañar la percepción del país como un destino confiable para la inversión.

    Energía competitiva: clave para el crecimiento

    México enfrenta un panorama económico desafiante, pero su acceso a energía abundante y competitiva sigue siendo una ventaja estratégica. Sin embargo, el país deberá superar las cinco aduanas mencionadas para garantizar que esta ventaja se traduzca en crecimiento y en un sector energético robusto.

    Con la transición energética y el contexto geopolítico en el centro del debate global, México tiene la oportunidad de posicionarse como un líder regional, siempre y cuando logre enfrentar sus retos internos con decisión y claridad estratégica.

  • Trump impulsará dominancia energética con ambicioso paquete de GNL

    Trump impulsará dominancia energética con ambicioso paquete de GNL

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea implementar un extenso paquete energético que buscará fortalecer la producción interna y la posición global del país en el sector. Este plan incluye la aprobación de nuevos permisos de exportación de gas natural licuado (GNL), el aumento de la perforación en tierras federales y aguas costeras, y la modificación del plan quinquenal de perforación en alta mar para incluir más ventas de arrendamientos.

    Entre sus primeras acciones, Trump levantará la pausa en los permisos de exportación de GNL impuesta por la administración Biden y agilizará las aprobaciones para perforaciones en tierras públicas. Además, planea aumentar la frecuencia de subastas de arrendamientos y ofrecer terrenos con alto potencial petrolero. Estas medidas buscan reforzar la independencia energética de Estados Unidos y reactivar su economía.

    Construcción de oleoductos y dominancia global

    El paquete también contempla la construcción de infraestructuras clave, como el oleoducto Keystone, suspendido por la administración saliente, y la creación de un Consejo Nacional de Energía. Este organismo se enfocará en promover la “dominancia energética” del país mediante innovación y la reducción de regulaciones.

    Asimismo, Trump pedirá al Congreso financiamiento para rellenar la Reserva Estratégica de Petróleo y ejercerá presión sobre la Agencia Internacional de Energía para adoptar posturas más favorables al petróleo. Este plan refleja sus promesas de campaña y marca el inicio de una política energética que busca posicionar a Estados Unidos como líder global en el sector.

  • Ikal Solar impulsa la transición energética con un megaproyecto de hidrógeno verde en Nuevo León

    Ikal Solar impulsa la transición energética con un megaproyecto de hidrógeno verde en Nuevo León

    La empresa mexicana Ikal Solar ha anunciado la construcción del “Parque Fotovoltaico para la Producción de Hidrógeno Verde Ikal H2” en Mina, Nuevo León, con una inversión récord de 2,572.7 millones de dólares. Este proyecto ambicioso se desarrollará durante los próximos seis años, integrando un parque solar con capacidad de 2,865 MW y una producción anual estimada de 124,071 toneladas de hidrógeno verde.

    La inversión se destinará a:

    • Preparación del sitio: 13.4 millones USD.
    • Construcción: 2,444.8 millones USD.
    • Operación y mantenimiento: 87.6 millones USD.
    • Desmantelamiento: 26.5 millones USD.

    Además, incluye una línea de conexión de 10.6 km y un hidroducto de 10.9 km que conectará con el gasoducto Escobedo-Castaños, clave para la distribución del hidrógeno.

    Este proyecto responde a los compromisos del gobierno mexicano en la transición energética y promoverá el uso de hidrógeno verde en sectores estratégicos como transporte, industria y construcción. Nuevo León se beneficiará especialmente en áreas como la descarbonización del acero y la producción de amoniaco, alineándose con las metas globales de sostenibilidad.

    Con esta iniciativa, Ikal Solar posiciona a México como un actor relevante en la generación de energías renovables, consolidando la región como un pilar clave en la transición energética global.

  • Subida del precio del gas en Europa: ¿crisis energética o temores infundados?

    Subida del precio del gas en Europa: ¿crisis energética o temores infundados?

    La subida de los precios del gas en las últimas semanas ha traído algunos malos recuerdos a los comerciantes europeos de energía, y a los Gobiernos.

    Están frescos los recuerdos de los problemas que afectaron a los mercados energéticos tras la invasión rusa de Ucrania en 2022. Cuando el continente se apresuró a poner fin a su dependencia del gas ruso, los precios se dispararon.

    Aparte de alimentar una inflación ya galopante, aquella situación provocó inquietud ante la posibilidad de que se produjeran apagones. La persistencia de los precios altos también acarreó problemas a las industrias que consumen mucha energía, lo que provocó algunos cierres y pérdidas de puestos de trabajo.

    Al final, Europa superó los dos últimos inviernos, en gran parte gracias a un clima más suave de lo esperado, que le permitió mantener bajo el consumo de energía. Sin embargo, el frío comienzo de noviembre ha contribuido a una nueva subida de los precios del gas natural.

    Los precios se dispararon en noviembre, alcanzando casi los 49 euros (51,6 dólares) por megavatio-hora (MWh) el 21 de noviembre, el precio más alto en más de un año.

    ¿Están justificados los temores?

    “Los precios han subido aproximadamente un 40 % desde mediados de septiembre”, declaró a DW Petras Katinas, analista energético del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA). “Así que es un salto bastante grande”.

    La perspectiva de un invierno más frío ha hecho temer que los inventarios -totalmente abastecidos hasta hace poco- se agoten y alimenten una subida cíclica de los precios.

    Sin embargo, Katinas afirma que el control de Rusia sobre el mercado europeo se ha debilitado mucho desde 2022 y que hablar de “crisis” es exagerado. “Yo no lo llamaría crisis, sobre todo si comparamos lo que ocurrió realmente en 2022 y 2023”, dijo. “La mayoría de los Estados miembros de la UE ya no tienen una gran dependencia del gas ruso”, asegura.

    ¿Se acaba la dependencia del gas ruso?

    Rusia está lejos de ser el gigante que fue en términos de suministro de gas a la UE. La cuota de gas ruso suministrado por gasoducto e importado por los Estados miembros cayó del 40 % del total en 2021 a cerca del 9 % en 2023.

    Aún así, según datos recientes del CREA, el aumento del gas natural licuado (GNL) ruso en el bloque significa que sigue representando el 18 % de las importaciones totales de gas de la UE, un aumento de casi el 5 % desde 2023. 

    Pero la entrada de gas por gasoducto sí parece acercarse a su fin. Austria, uno de los últimos países europeos que aún recibía gas por gasoducto de Rusia, dejó finalmente de recibir el hidrocarburo tras una disputa legal con Gazprom, la empresa estatal rusa de gas.

    Aunque Eslovaquia y Hungría siguen recibiendo gas ruso por gasoducto, todo parece indicar que ese acuerdo prácticamente finalizará a finales de 2024.

    El acuerdo quinquenal de tránsito de gas entre Gazprom y la empresa estatal ucraniana Naftogaz, para el tránsito del gas ruso por territorio ucraniano, expira a finales de año y Kiev afirma que no lo renovará.

    Sorprendentemente, por ahora, a pesar de todo lo ocurrido en los últimos tres años, la UE si gue siendo el mayor cliente de Rusia tanto de gas por gasoducto como de GNL. En octubre, la UE compró el 49 % de todas las exportaciones rusas de GNL y el 40 % de todas sus exportaciones de gas por gasoducto.

  • Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    El gobierno cubano dio a conocer un decreto en el que las empresas privadas y extranjeras consideradas como grandes consumidoras, deberán generar el 50% de la energía que utilizan en las horas de mayor demanda.

    La nueva ley, publicada en la Gaceta Oficial de la isla caribeña, establece que este mandato deberá efectuarse a partir del 2028, y que contempla, de igual forma, a trabajadores autónomos, ONGs, empresas estatales y cooperativas que consuman en promedio mensual igual o superior a 30 megavatios hora o 50 mil litros de combustible.

    Restricciones

    La ordenanza considera la prohibición del uso de aires acondicionados a temperaturas inferiores a 24 grados Celsius en cualquier establecimiento mercantil, estatal o privado, sin importar el nivel de consumo.

    En caso de no cumplir con los lineamientos, los transgresores deberán pagar unos 15 mil pesos cubanos, lo relativo a 625 dólares al cambio oficial para empresas.

    Uno de los puntos que se registran en el decreto es que el gobierno cubano podrá activar un “régimen especial de contingencia eléctrica” toda vez que la generación no alcance a satisfacer la demanda. En este caso, se ordenará frenar el uso de hornos eléctricos, desconectar equipos de refrigeración y limitar el bombeo de agua a las viviendas.

    Crisis que agobia

    La situación de Cuba es preocupante, debido a que su crisis energética, que inició en agosto pasado, se agrava de manera significativa, llegando a déficits eléctricos que rebasan el 50% en el último mes. Cabe recordar los constantes problemas de las centrales termoeléctricas con más de 40 años de servicio y sin mantenimiento adecuado, o los dos colapsos totales que sufrió el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por la falta de combustible.

    La isla ya experimentó apagones de hasta 20 horas diarias en algunas zonas, debido a la escasez de energía. Esto se traduce en un impacto negativo a su economía, que ya se contrajo un 1.9% en 2023, de acuerdo con datos oficiales.

    Las condiciones energéticas, aunadas al incremento en la represión que tanto reclaman los opositores, han sobrepasado el descontento social, mismo que se agudizó desde 2021.

    La dictadura de Miguel Díaz-Canel argumenta que las medidas pretenden “corregir distorsiones” en la economía; sin embargo, la poca inversión en infraestructura, la inflación y los frecuentes apagones dejan al país con pocas esperanzas de soluciones reales.

  • Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la falta de independencia de las empresas energéticas y la eliminación de órganos independientes, disminuirá la certeza en los posibles inversionistas extranjeros.

    En su análisis semanal, la CEESP refiere que “eliminar la independencia de las empresas de energía y la desaparición de órganos independientes solo aviva los niveles de incertidumbre en un entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring“.

    Falta de claridad en el camino

    En el documento del organismo, se enfatiza que en el panorama económico de México no hay señales de crecimiento financiero para el ya próximo 2025, pero tampoco se perciben incentivos para fomentar el desarrollo del país.

    “En un entorno en el que la actividad económica no muestra señales de una mejora importante para el próximo año, tampoco se perciben indicios de un estímulo a la inversión productiva”.

    Por lo anterior, el CEESP es enfático al decir que “el proceso de relocalización o nearshoring ha puesto al país en un lugar y momento privilegiados, que no debe ser tomado a la ligera dada la relevancia que puede tener para estimular el
    crecimiento y el bienestar de la población”.

    Leyes que atentan contra división de poderes

    En el mismo análisis, se hace una crítica a la reforma constitucional en materia de empresas y sector energético:

    “Limitar la inversión en actividades tan relevantes para impulsar el crecimiento como las de energía, solo abona a la incertidumbre, inhibiendo, a pesar de las condiciones geográficas del país, la llegada de nuevas empresas extranjeras y más cuando la percepción de un país de reglas claras se empieza a nublar ante la aprobación de leyes que atentan contra la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades”.

    Política energética eficiente

    Para el organismo, la responsabilidad del gobierno es dar certeza a los inversionistas, a través de leyes que abonen el buen funcionamiento de la generación eléctrica y el acceso a los hidrocarburos a lo largo y ancho del país:

    “Un aspecto que debe ser considerado fundamental en este contexto es una política de energía eficiente que garantice la seguridad en la generación, transmisión y distribución de electricidad y la disponibilidad de hidrocarburos a lo largo de todo el territorio nacional, aspectos que las empresas valoran considerablemente en el proceso de inversión productiva”.

    En cuanto a la nueva situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro de Estudios refiere que, al dejar de ser empresas productivas del Estado para retomar su lugar como empresas públicas, pierden su independencia operativa, volviéndose dependientes financieras del gobierno federal.

    “La perspectiva de estas empresas se debilita cuando a pesar de la necesidad de mejorar su operación no se percibe un impulso importante para el próximo año. Limita la participación privada que puede ser un factor importante para su mejora productiva como para un ambiente más atractivo para la inversión”.