Etiqueta: ENERGÍA

  • CNH avala plan 2025 de Fieldwood Energy para aguas someras

    CNH avala plan 2025 de Fieldwood Energy para aguas someras

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprueba plan estratégico para maximizar la recuperación de hidrocarburos en Tabasco.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dio luz verde al Plan de Trabajo y Presupuesto 2025 de Fieldwood Energy, empresa que opera en aguas someras frente al estado de Tabasco bajo el contrato CNH-R01-L02-A4/2015, en la modalidad de producción compartida.

    El área de operación comprende una extensión de 57,966 kilómetros cuadrados e incluye los campos Ichalkil y Pokoch. El programa aprobado permitirá realizar un pronóstico de producción para 2025, garantizando la continuidad de las operaciones y maximizando la recuperación de hidrocarburos.

    Producción actual y proyecciones

    En noviembre de 2024, el campo Pokoch registró una producción de 6.1 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos y más de 11 millones de pies cúbicos de gas natural. Estas cifras refuerzan el potencial del área y respaldan la viabilidad técnica del plan presentado por Fieldwood Energy.

    Detalles del plan aprobado

    El Programa de Trabajo para 2025 incluye actividades técnicas alineadas con los objetivos del Plan de Desarrollo, como la actualización de cronogramas y estrategias clave para garantizar el cumplimiento de las metas contractuales.

    La CNH confirmó que el análisis técnico de este programa cumple con las disposiciones legales y contractuales, asegurando así la continuidad de las actividades extractivas en el contrato CNH-R01-L02-A4/2015.

    Con este aval, Fieldwood Energy avanza hacia un 2025 prometedor, consolidando su papel en el desarrollo del sector energético en aguas someras mexicanas.

  • Líderes prevén menos regulación ambiental y financiamiento verde en temporada Trump

    Líderes prevén menos regulación ambiental y financiamiento verde en temporada Trump

    El 20 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una declaratoria nacional de emergencia energética, mediante la cual prioriza los proyectos de hidrocarburos y resta importancia a los de energías renovables. Este nuevo escenario tendrá un efecto a gran escala, ya que dificultará el financiamiento de proyectos renovables, tanto de movilidad como de generación; así como los acuerdos para la transición energética, coincidieron líderes del sector energético, durante una mesa de análisis organizada por Petróleo y Energía.

    María José Treviño, Country manager de Acclaim Energy México; y Andrés Brügmann, socio director de la firma SL Intelligence, coincidieron en que la nueva política energética estadunidense podría frenar la transición energética en Estados Unidos, lo cual, al mismo tiempo, representa una oportunidad para México debido a que el país puede posicionarse como un destino estable para las inversiones en proyectos renovables.

    Durante su intervención, la líder de Acclaim Energy en México puntualizó que todavía hay grandes industrias de manufacturas y armadoras, entre otras, con objetivos claros para alcanzar metas sustentables.

    A pesar de estos compromisos, es inminente que el gobierno “relajará” la regulación ambiental de los proyectos de hidrocarburos, afectando las decisiones de inversión en los planes de fuentes renovables, aportaron en sus comentarios Brügman Balmaseda y Susana Cazorla, socia fundadora de SICEnrgy.

    En este contexto, Cazorla Espinosa explicó que a partir de la alianza net zero de 2021, hubo 141 bancos, de 44 país interesados en financiar proyectos verdes; sin embargo, los más grandes de Estados Unidos han declinado continuar en esta línea de negocio.

    Adicional a este efecto, se anticipa la suspensión de incentivos para los vehículos eléctricos, lo cual reduce de 50 a 33% el objetivo de contar con este tipo de unidades en el parque vehicular. Asimismo, cabe la posibilidad de la imposición de “aranceles estratégicos o restricciones a la importación de paneles solares y turbinas para favorecer a la industria de Estados Unidos”, detalló el líder de SL Intelligence.

    Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), comentó que el incremento en la producción de hidrocarburos como el gas natural, por parte de nuestro socio comercial, podría beneficiar a México; así como a grandes consumidores ya que el precio del energético alcanzaría mayor estabilidad.

    El contenido completo de la mesa de análisis: Donad Trump, retos y oportunidades para el sector energético de México está disponible en el siguiente enlace:

    MESA DE DISCUSIÓN AQUÍ

  • SENER e Iberdrola analizan nuevas reglas para el sector energético

    SENER e Iberdrola analizan nuevas reglas para el sector energético

    Durante el encuentro, se discutieron las perspectivas del sector energético, destacando el compromiso de las autoridades para garantizar un sistema confiable y ordenado. Las conversaciones incluyeron una revisión de los motivos detrás de la Reforma Energética, estableciendo un marco para fortalecer la planeación y fomentar una expansión eficiente y sostenible del sector.

    Asimismo, se exploraron las oportunidades y retos en la implementación de las nuevas reglas y esquemas de colaboración entre el sector público y privado, fundamentales para avanzar hacia la soberanía energética que busca el gobierno.

    Transparencia y colaboración como pilares

    En su cuenta oficial de X (antes Twitter), Luz Elena González Escobar enfatizó que “trabajar con transparencia y de la mano de todos los actores del sector es clave para garantizar un futuro próspero y sostenible para México”. Este enfoque busca fomentar la confianza entre los participantes del sector energético y establecer una visión común de progreso.

    Iberdrola, una de las principales compañías de energía renovable a nivel mundial, ha desempeñado un papel significativo en el mercado energético mexicano. Durante la reunión, reafirmó su compromiso de colaborar con el gobierno y contribuir al desarrollo de proyectos energéticos que garanticen el acceso confiable y sostenible a la energía en el país.

    Este encuentro marca un paso importante en la redefinición del modelo energético mexicano, consolidando una agenda donde la soberanía energética y la colaboración público-privada son los ejes centrales.

    Con estas iniciativas, México continúa avanzando hacia un sector energético más inclusivo y sostenible, en beneficio de toda la población.

    CONSULTA LA LISTA COMPLETA DE LOS 100 LÍDERES QUE TRANSFORMAN EL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO

  • SENER recibe 461 propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    SENER recibe 461 propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    La Secretaría de Energía (SENER) ha recibido un total de 461 propuestas orientadas al diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, específicamente para el sector energético. Esta iniciativa forma parte de un proceso inclusivo y participativo que busca integrar diversas perspectivas en la planeación estratégica del desarrollo energético de México.

    El Foro de Consulta, realizado en el puerto de Tampico, Tamaulipas, reunió a más de 710 participantes provenientes de 15 estados de las regiones Centro, Norte y Sureste del país. Entre los asistentes destacaron representantes de sectores académico, empresarial, social, sindical y de distintos órdenes de gobierno. La amplia convocatoria refleja el interés colectivo por contribuir al rumbo energético del país, garantizando que las decisiones se orienten hacia la sustentabilidad y el bienestar social.

    Diversidad en las propuestas

    De las 461 propuestas recibidas, 338 fueron enviadas a través de plataformas digitales y 123 se entregaron de manera presencial durante el evento. Estos documentos incluyen ideas y recomendaciones sobre políticas públicas, tecnologías limpias, eficiencia energética, transición energética, y estrategias para fortalecer la soberanía energética de México.

    La SENER destacó que estas aportaciones serán analizadas minuciosamente para integrarlas en el PND 2025-2030. La inclusión de voces diversas busca enriquecer las políticas energéticas, adaptarlas a los retos globales y locales, y promover el desarrollo económico sostenible.

    Un paso hacia la transición energética

    El enfoque del nuevo Plan Nacional de Desarrollo estará alineado con la sustentabilidad, buscando reducir la huella de carbono, impulsar las energías renovables y garantizar el acceso equitativo a la energía. Con la colaboración de expertos y ciudadanos, la SENER avanza hacia un modelo energético más inclusivo y responsable.

    La participación activa de diversos sectores es clave para consolidar un sector energético resiliente, innovador y comprometido con el bienestar de las comunidades. El PND 2025-2030 representa una oportunidad histórica para definir un camino sostenible y próspero para México.

    La titular de la SENER, Luz Elena González Escobar destacó que el Foro en Tamaulipas tenía el objetivo de “escuchar y construir juntos una base energética para la nación, que sea justa, soberana y sustentable. Y que propicie la justicia social”.

    Afirmó que la consulta pública “nos brinda la oportunidad de afinar nuestra visión y nuestro diagnóstico, escuchar, específicamente los problemas, las propuestas y las aspiraciones en el sector energético relacionadas con el desarrollo, la equidad, la transición energética, el sistema eléctrico, los hidrocarburos, la petroquímica, las energías limpias, entre otros”.

    Al término del Foro, se realizó una lectura general de las principales propuestas presentadas por los asistentes. Representantes de los sectores empresarial, académico y social tomaron la palabra para expresar su disposición e interés en colaborar con el Gobierno Federal, con el objetivo de impulsar el desarrollo del país de manera responsable e inclusiva.

    Las conclusiones obtenidas en este Foro de Consulta contribuirán a integrar las voces y opiniones del pueblo de México en la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

  • CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    La industria energética de México se encuentra en una encrucijada histórica tras la publicación del decreto que elimina organismos clave como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Según la consultora Qua Energy Consulting, estas instituciones seguirán operando hasta finales de marzo de 2025, momento en el cual la Secretaría de Energía (Sener) asumirá sus funciones.

    El pasado viernes, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó las reformas al artículo 28 Constitucional, impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas modificaciones buscan una “simplificación orgánica” que, entre otros cambios, elimina a siete órganos autónomos, incluidos la CRE y la CNH. Este movimiento ha generado incertidumbre en el sector, especialmente porque estos organismos han sido pilares en la regulación técnica y económica de la industria energética.

    De acuerdo con Qua Energy Consulting, la transición oficial se completará dentro de los 90 días posteriores a la aprobación de la reforma por parte de los congresos estatales, con un plazo límite establecido para el 20 de marzo de 2025. Durante este período, se deben aprobar leyes secundarias como:

    • Ley de Hidrocarburos
    • Ley de los Órganos Reguladores Coordinados del Sector Energético
    • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Recomendaciones para los actores del sector

    Mientras la transición se concreta, Qua Energy Consulting recomienda a las empresas del sector seguir cumpliendo con sus obligaciones anuales y periódicas. Esto incluye adherirse a los términos y condiciones de los permisos vigentes, la Ley de Hidrocarburos y sus reglamentos, así como las disposiciones administrativas de carácter general (DACG’s) y acuerdos.

    En este contexto, la continuidad de las operaciones bajo el marco regulatorio existente se considera crucial para evitar interrupciones en proyectos energéticos y garantizar la estabilidad del sector.

    El papel de la Sener

    Una de las mayores interrogantes es cómo la Sener manejará las atribuciones previamente delegadas a la CRE y la CNH. La reforma otorga al Poder Ejecutivo, a través de esta dependencia, la facultad de regular aspectos técnicos, económicos y sancionatorios en materia energética e hidrocarburos. Sin embargo, no se ha definido si estas funciones serán ejercidas directamente o mediante un órgano desconcentrado.

    Según el decreto, los actos jurídicos, permisos y acuerdos emitidos por la CRE y la CNH antes de la entrada en vigor de la nueva legislación secundaria mantendrán su validez legal. Esto busca garantizar una transición ordenada y mitigar los riesgos asociados a la desaparición de estos organismos.

    La desaparición de la CRE y la CNH representa un cambio sísmico en el panorama regulatorio de México, con implicaciones significativas para la inversión y el desarrollo de proyectos energéticos. Si bien la consolidación de sus funciones en la Sener podría simplificar procesos, también plantea retos en términos de capacidad operativa y transparencia.

    Este es un momento crucial para que las empresas del sector se adapten a la nueva realidad, asegurándose de cumplir con los requisitos normativos vigentes mientras se preparan para un marco regulatorio renovado. La forma en que se gestione esta transición determinará el futuro de la industria energética en el país.

  • Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Durante su campaña presidencial para 2024, Donald Trump anunció que planea un drástico giro en la política energética de Estados Unidos, centrado en aumentar la producción de petróleo, gas natural y carbón. En un mitin en Míchigan, Trump aseguró que declarará una “emergencia nacional” para potenciar la producción y reducir los costos de electricidad en un 50%. Esta estrategia incluye eliminar regulaciones ambientales y aprobar nuevas perforaciones y plantas energéticas, alejándose del enfoque climático actual e incentivando combustibles fósiles sobre renovables.

    En contraste, la Ley de Reducción de la Inflación promulgada por el presidente Joe Biden en 2022 asegura subvenciones a las energías solar y eólica, fomentando su desarrollo hasta 2035. Aunque Trump prevé impulsar combustibles fósiles, expertos afirman que es improbable frenar el crecimiento de las energías renovables, que siguen en auge gracias a créditos fiscales y avances tecnológicos.

    Trump, quien ya retiró a EE. UU. del Acuerdo de París en su primer mandato y describió el cambio climático como un “engaño”, promete repetir este movimiento, argumentando que el acuerdo beneficia a otros países como China. La postura de Trump podría reconfigurar la dirección energética de EE. UU., marcando un retorno a políticas menos restrictivas para la industria petrolera y gasífera.

    Así es la política energética de Trump

    Con el regreso de Trump también se esperan algunos cambios en la política energética principalmente en temas de petróleo y exportaciones de gas natural con México, incluso, el impulso de las energías renovables. 

    La experta Rosanety Barrios, fundadora del Colectivo Voz Experta de mujeres especialistas en energía, advierte que Estados Unidos presionará a México para realizar correcciones a las reformas constitucionales que limitan la inversión privada en el sector energético.

    Dicho escenario es previsible en el marco del T-MEC y generaría presiones comerciales por parte de Donald Trump.

  • Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025: puerta hacia el desarrollo e inversión

    Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025: puerta hacia el desarrollo e inversión

    Con un programa extenso enfocado, entre otros temas, a las nuevas tecnologías y la transición energética, se llevará a cabo el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025, a celebrarse en marzo del próximo año en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Tampico.

    El evento, considerado uno de los más importantes a nivel nacional e internacional del sector, contará con más de 6 mil metros cuadrados dedicados a exposiciones, conferencias magistrales y oportunidades de networking. Con lo anterior, se busca consolidad a Tamaulipas como un referente en el ámbito energético global.

    “Tamaulipas está jugando un papel de gran trascendencia en la transición de energía en México. Estamos seguros de que este congreso internacional va a atraer las inversiones más importantes que requiere el estado y el país”, señaló el biólogo José Ramón Silva, secretario de Desarrollo Energético del Estado de Tamaulipas, durante la conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los pormenores del encuentro fronterizo.

    El Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 representa una oportunidad única para cualquier empresa o profesional interesado en el futuro del sector energético en México y en el mundo.

    Por lo anterior, una arista fundamental del encuentro es invitar a los interesados que deseen desarrollarse como proveedores en el proyecto de fortalecimiento del sector energético en Tamaulipas, a formar parte de tres reuniones fundamentales: la primera se llevará a cabo el 30 de octubre en Reynosa; la siguiente, el 4 de noviembre en Ciudad Victoria; la tercera, el 7 de noviembre en Tampico, las tres con espacio para 100 personas. La cuarta se efectuará después del 29 de noviembre, también en Ciudad Victoria, en la que participarán 400 asistentes.

    Cabe decir que estos encuentros no tienen ningún costo. Los interesados deberán reunir los requisitos propios del sector.

    Alianza con proveedores

    Uno de los compromisos que busca el gobierno de Tamaulipas es generar alianzas con otras empresas energéticas de corte internacional; por tal motivo, en cooperación con Alliance y la Secretaría de Desarrollo Energético, se organizará un Road Show por China para atraer nuevas inversiones.

    El itinerario comenzará en Beijing, el 4 de noviembre, pasando por Xi’an, Guangzhou y Shenzhen.

    Con estos esfuerzos, el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 se perfila como una cita indispensable para el sector, al tiempo que impulsa la integración de empresas, la inversión y el desarrollo regional.

  • La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    En el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) deberá supervisar la transición energética, pero también ejercer su trabajo de reglamentar las fuentes renovables para que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funcione de forma adecuada, señaló Jorge Marcial Islas Samperio, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener).

    En el contexto del 31 aniversario del organismo, Leopoldo Vicente Melchi García, comisionado presidente de la CRE, destacó que las instituciones en México transitan por un momento crucial en la historia del país, pues tienen como uno de los ejes principales, restituir al pueblo la confianza, la seguridad, el desarrollo y bienestar social.

    Islas Samperio, quien asistió en representación de la titular de la Sener, Luz Elena González Escobar aseguró que para esa dependencia federal es importante el acompañamiento de la CRE en la planeación del sector. 

    En ese sentido, comentó que la Comisión tiene encomendado como tarea la transición de las fuentes de energía, la regulación de los bioenergéticos sin perder de vista la confiabilidad y seguridad energética, además regular un mayor número de energías renovables que permitan un óptimo y adecuado funcionamiento del SEN.

    El funcionario destacó que en la presente administración habrá más coordinación entre ambas instituciones para el cumplimiento de la política pública que se establece.

    Precisó que es indispensable seguir contando con petrolíferos a precios justos, siempre en apego al marco legal.

    El subsecretario aseguró que la Sener ve a una CRE con un papel relevante, que, en el ejercicio de sus funciones, garantice piso parejo para todos los actores públicos y privados, transparencia, legalidad, con miras al bienestar común, dándole a los consumidores el acceso a la energía justa, de calidad y limpia. 

    Una Comisión, dijo, coordinada y comprometida con el desarrollo de los temas del sector derivados de la política energética del segundo piso de la transformación.

  • Tendrá Jalisco Secretaría de Desarrollo de Energía Sustentable

    Tendrá Jalisco Secretaría de Desarrollo de Energía Sustentable

    El pasado 15 de octubre, el Congreso del Estado de Jalisco aprobó la creación de la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable que absorberá las funciones de la actual Agencia de Energía de la entidad (AEEJ), por ahora bajo la Dirección General de Víctor Cervantes Verdín, encargado del despacho.

    Con ello, se dio cumplimiento a la promesa del actual gobernador, Pablo Lemus Navarro, de elevar a rango de Secretaría a la Agencia, con la finalidad de generar la infraestructura energética que requiere el estado, aún más ante las oportunidades que ofrece el fenómeno de la relocalización de las cadenas de suministro, conocido como nearshoring.

    En sesión extraordinaria, con 31 votos a favor y solo uno en contra, los legisladores locales aprobaron diversas modificaciones al marco legal de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal de Jalisco en materias de energía, seguridad, desarrollo social y forestal.

    Así, se creó también la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas.

    De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, Jalisco requiere inversiones para infraestructura energética por un monto superior a los 1,800 millones de pesos.

    Luis Roberto Arechderra, titular de la dependencia, informó la semana pasada que mediante el Fondo Energético Jalisco, que cuenta con unos 700 millones de pesos, la administración local tiene planeada la instalación de subestaciones eléctricas en los parques industriales establecidos en la entidad.

  • Mobil se une a la energía, la pasión y la tradición del Campeonato Nacional Charro 2024

    Mobil se une a la energía, la pasión y la tradición del Campeonato Nacional Charro 2024

    El lunes 14 de octubre tendrá lugar en SLP uno de los eventos más relevantes del deporte y la cultura mexicana, cuando inicie el LXXX Congreso y Campeonato Nacional Charro en homenaje a Don Esteban González Ortiz. La máxima fiesta de la charrería en Mexico se celebrará en la ciudad de San Luis Potosí. Partucipan en este campeonato más de 150 equipos de charrería profesional procedentes de distintos lugares de la república, para disputar  uno de los más prestigiados títulos de este gran  deporte.  La charrería profesional está  vigente de nuevo en nuestro estado con la ciudad de San Luis Potosí como sede por segunda ocasión de este  campeonato, cuyo evento  inaugural se efectuará en la nueva Arena Potosí.

    Durante 18 días habrá alrededor de 70 charreadas y 120 escaramuzas de gran vistosidad y destreza, gracia y ritmo para un espectáculo previsto para una asistencia aproximada de 20,000 personas, que es la capacidad actual del recién inaugurado recinto de la Arena Potosí, en la zona suroeste de la ciudad, frente a las instalaciones de la FENAPO y a 400 metros de la Estación de Servicio Mobil La Feria.

    Con estas acciones las Estaciones de Servicio Mobil contribuyen al deporte y al desarrollo social del estado de San Luis Potosí en este gran evento organzidado por la Federación Mexicana de Charreria.

    Desde este espació a nombre de las Estaciones de Servicio Mobil San Luis Potosí les damos a todos los equipos participantes del campeonato, organizaciones deportivas y visitantes en general, una calurosa bienvenida al bello estado de San Luis Potosí.