Etiqueta: ENERGÍA

  • Este es el gabinete del Agua en CDMX: Un recurso fundamental para generación de energías

    Este es el gabinete del Agua en CDMX: Un recurso fundamental para generación de energías

    Con la participación de los tres niveles de gobierno, incluidas las entidades del Valle de México, quedó instalado el gabinete del Agua en la Ciudad de México, en el que se planteará un cambio en el modelo de la gestión del agua, para que toda la población tenga acceso a este derecho.

    Durante su intervención, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, detalló que se diseñará un plan de acción específico para cada alcaldía, se establecerá un C5 del agua para monitorear lo que ocurre en la ciudad y se habilitará una línea telefónica H2O para el reporte de fugas de agua.

    En el antiguo Palacio del Ayuntamiento, destacó que su gobierno abordará el tema del agua sin privatización, con estrategias a corto, mediano y largo plazo.

    Asimismo, precisó que el Gabinete del Agua tiene como objetivos la atención pronta al tema de abastecimiento, el fortalecimiento de la infraestructura para la captación de lluvia y el rescate de cuerpos de agua, con el fin de reabastecer los acuíferos y recuperar el equilibrio ecológico.

    Explicó que el Gabinete del Agua sesionará diariamente con los integrantes del Gobierno local y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y, de manera semanal, con las y los alcaldes, a fin de revisar constantemente los niveles de las fuentes de agua que abastecen a la capital, así como el funcionamiento de los pozos.

    Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, subrayó que la instalación de este Gabinete ayudará a implementar las medidas que se requieran para gestionar de manera óptima el agua en la Zona Metropolitana del Valle de México.

    “Lo que necesitamos es manejar el agua, gestionarla, no tratar de sacarla por todos los medios, tenemos que realmente buscar una serie de soluciones y solo se va a lograr con la colaboración de todos”, comentó.

  • Aprueban en lo general reforma energética: ¿De qué trata?

    Aprueban en lo general reforma energética: ¿De qué trata?

    La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, en lo general, la iniciativa de reforma en materia de áreas y empresas estratégicas, con 353 votos a favor, 122 en contra y cero abstenciones, lo que se consideró como mayoría calificada.

    Con una discusión de más de nueve horas, los diputados aprobaron en lo general la iniciativa de reforma que propuso el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero, por lo que alrededor de las 21 hrs., comenzaron la discusión en lo particular, donde se someterán a votación los artículos reservados del dictamen.

    La reforma constitucional incluye modificaciones y/o adiciones al párrafo quinto del artículo 25 de la Constitución Mexicana, los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 y el párrafo cuarto del artículo 28.

    ¿De qué va la reforma en materia de áreas y empresas estratégicos?

    Entre los principales cambios a la Constitución, se estableció que Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasarán de ser Empresas Productivas del Estado a Empresas Públicas del Estado.

    También se agregó que, en ningún caso, las empresas privadas podrán tener prevalencia sobre la CFE en materia de despacho eléctrico. Asimismo, se estableció que la CFE deberá proveer electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía.

    La reforma también incluyó el servicio de internet que provea el Estado al listado de áreas estratégicas, entre las que ya se encuentran diversas actividades, como correos, telégrafos, minerales radioactivos, energía nuclear, planeación y control del sistema eléctrico nacional y exploración y extracción de hidrocarburos.

    Las modificaciones constitucionales también establecen que no se otorgarán concesiones para explotar el litio, que el Estado quedará a cargo de la transición energética, y que las empresas públicas del Estado podrán ofrecer asignaciones o contratos con particulares en materia de hidrocarburos, pero sin concesiones.

    En caso de que la Cámara de Diputados apruebe la reforma en lo particular, el dictamen pasará al Senado de la República, y en caso de su aprobación, será turnado a los congresos estatales.

  • Rocío Abreu asume la presidencia de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados

    Rocío Abreu asume la presidencia de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados

    La Diputada Federal por Morena, Rocío Abreu, ha sido nombrada presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados. Este organismo desempeña un papel crucial en el impulso del desarrollo energético de México, enfocándose en atraer inversiones para el sector. Además, la Comisión trabaja en la reducción de riesgos financieros, geológicos y ambientales en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas, contribuyendo así a fortalecer la industria energética del país y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

    La designación de Abreu marca un punto clave para la gestión de políticas energéticas en México, alineadas con los objetivos de modernización y transición energética promovidos por el gobierno actual. Este liderazgo es estratégico, ya que la Comisión busca no solo potenciar la inversión en energías renovables y convencionales, sino también asegurar el cumplimiento de normativas ambientales en las actividades extractivas.

    Desde Petróleo & Energía extendemos una felicitación a la Diputada Rocío Abreu por su nombramiento como presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados. Este reconocimiento es un reflejo de su compromiso con el sector energético y su capacidad para liderar proyectos que fortalecerán el desarrollo del país. Confiamos en que su gestión será clave para fomentar la inversión y promover la sostenibilidad en la industria. ¡Enhorabuena!

  • Diputados aprueban modificación a la reforma energética permitiendo participación privada

    Diputados aprueban modificación a la reforma energética permitiendo participación privada

    La Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la reforma energética impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que permite la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de hidrocarburos. Aunque el artículo 27 de la Constitución mantiene que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la nación, las empresas podrán participar mediante contratos supervisados por el Estado. La reforma también asigna al Estado la responsabilidad de dirigir la transición energética, promoviendo el uso sustentable de recursos y la reducción de emisiones contaminantes.

    Este cambio busca equilibrar la apertura al sector privado con la protección de los intereses nacionales en el sector energético, garantizando que las actividades se realicen bajo estricta vigilancia del Estado. Las empresas privadas no podrán obtener concesiones directas, pero podrán operar bajo acuerdos que aseguren un control y monitoreo adecuado por parte del gobierno.

    La transición energética es una prioridad clave de la reforma, que busca no solo aumentar la participación del sector privado en la industria, sino también impulsar proyectos de energías limpias y sustentables, en línea con los compromisos internacionales para reducir la huella de carbono.

    Con esta reforma, se espera atraer mayores inversiones al país y optimizar la extracción de hidrocarburos, al tiempo que se impulsa una gestión más sostenible de los recursos energéticos. La inclusión del sector privado en estas actividades podría generar más empleo y contribuir al crecimiento económico de México, manteniendo un balance entre el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente.

  • Cierre de refinerías, base en política energética de Máynez

    Cierre de refinerías, base en política energética de Máynez

    Por Isabel Martínez Olaya

    La transición hacia una política energética totalmente verde es lo que propone el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, quien se ha declarado en contra de las refinerías y sí a favor del cierre de éstas durante su administración, de ganar la contienda electoral el próximo 2 de junio.

    Para realizar el proyecto energético del aspirante naranja, se llevó a cabo un examen minucioso, gracias al cual se definió que la mejor alternativa es el proceso de transición, después de valorar que la antigua política energética conlleva a serios problemas de salud, según declaró en una entrevista Laura Ballesteros, coordinadora de campaña de Álvarez Máynez.

    En contraste, el candidato a la Presidencia de MC propone la construcción de por lo menos 10 plantas generadoras de electricidad a partir de residuos sólidos.

    Asimismo, apuesta por la electromovilidad, sobre todo en lo que se refiere a transporte público, transformándolo en su totalidad a eléctrico. “No hay manera de recaudar más y de hacer progresividad en el mundo de hoy que sin impuestos verdes y una redistribución del gasto orientada al transporte público, movilidad no motorizada”, destacó el aspirante naranja.

    Eliminación de fuentes contaminantes

    El primer paso de la política energética del candidato de Movimiento Ciudadano es, como lo ha mencionado en reiteradas ocasiones, la clausura de las refinerías, acción que se llevaría a cabo de manera paulatina, empezando por Cadereyta, al ser una de las más obsoletas y con mayor índice de contaminantes. 

    “En nuestro gobierno sí se van a cerrar las refinerías. Mencioné la de Tula y la de Cadereyta, creo que ambas se tienen que cerrar en el primer año de gobierno”, reviró el aspirante naranja ante las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que las refinerías no contaminan.

    Además, en un video que el candidato fosfo-fosfo difundió en sus redes sociales, señala las consecuencias que puede traer a la salud el seguir apostándole a las refinerías: “¿Cuánto cuesta que nuestros hijos respiren carbón, combustóleo? ¿Cuánto cuesta que tus hijos respiren veneno? Hay que cambiar, transitar hacia las energías limpias y renovables”.

    En el mismo contexto, Laura Ballesteros ha mencionado en diversas ocasiones que el motivo de centrar la política energética en el cierre de las refinerías, se debe a que éstas son fuente de gases como el metano, de acuerdo con estudios del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

    A su vez, el metano es un gas de efecto invernadero que perjudica la calidad del aire y, en consecuencia, la salud humana. Los especialistas lo consideran como una de las causantes de la crisis climática que se vive en estos tiempos.

    Por la razón anterior, la coordinadora de campaña del candidato presidencial criticó la pasividad del gobierno frente a un serio problema que repercute en el bienestar de las personas, al decir que, de haber actuado desde un principio en la clausura de las refinerías, el proceso de transformación estaría avanzado y no con un retraso de 10 años; en cambio, se construyó la de Dos Bocas en Tabasco.

    Del mismo modo, para Movimiento Ciudadano, el cierre de refinerías no representa una violación a la soberanía energética, porque habría mayor importación de hidrocarburos y las dos empresas del Estado, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), transformarían su modelo de negocio.

    Fondo para líneas de transmisión e incremento de infraestructura

    El segundo eje de la política energética de Álvarez Máynez es una continuidad de lo que los senadores naranja realizan actualmente desde sus trincheras: proponer la creación de un fondo inicial de 90 mil millones de pesos destinados a las líneas de transmisión y, de esta manera, atender las necesidades de los mercados eólicos y solares.

    La idea es que, en el mediano plazo, el fondo esté subsidiado tanto por la inversión pública como por la privada, y así tener una nueva matriz energética mexicana.

    Cambio en modelo de negocios

    Lo que propone Álvarez Máynez es que Pemex y CFE se abran a la inversión privada y así cambiar su modelo de negocios, enfocándose al hidrógeno verde, eólico, tal como está sucediendo en otras partes del mundo, que le apuestan a las energías renovables y la electricidad limpia.

    Para conseguir este fin, se precisa de la aportación privada, dado que se requiere de tecnología nueva; sin embargo, la gestoría seguiría en manos del sector público.

    Laura Ballesteros insistió en que esta iniciativa no afecta la soberanía de las empresas públicas, puesto que el Estado seguirá con el control de la energía. En cambio, condenar a Pemex con sus operaciones tradicionales lo hunde, cada vez más, en una difícil situación financiera, al destinar la mayor parte de su presupuesto a su abultada deuda, misma que lo podría conducir a una eventual quiebra.

    Una solución paralela sería que Pemex accediera al mercado de bonos verdes y, con ello se abriría a nuevas vías de financiamiento; además, sería el inicio de una transformación hacia operaciones más sostenibles.

    Durante una visita que Álvarez Máynez realizó a la Universidad Regiomontana, fue contundente al señalar que las inversiones en los estados tienen éxito cuando se acompañan por el gobierno de la república, no como sucede en Nuevo León, donde “tiene que competir contra políticas obsoletas del gobierno federal que impiden la llegada de inversiones. ¿Qué necesitan las empresas? Energía, y no la hay en México”.

    El Sur, zona prioritaria de energía

    En la historia moderna de nuestro país, el Sur ha sobresalido por los índices de pobreza y marginación, sobre todo en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, de ahí que el proyecto energético de Álvarez Máynez se centre en esta región.

    Dos serían los objetivos para fijar la política sustentable en el Sur: en primer término, beneficiarlo con la mayor accesibilidad a la energía, más aún en las áreas desfavorecidas. En segundo lugar, contribuir al desarrollo económico y social de la zona.

    Transición a una política energética verde y un modelo de negocio distinto para Pemex y CFE, así es el panorama que Jorge Álvarez Máynez plantea para el futuro de uno de los sectores más importantes y trascendentes del país.

  • Las necesidades del nearshoring más allá de la energía

    Las necesidades del nearshoring más allá de la energía

    Desde el anuncio oficial de la llegada de Tesla y otras importantes inversiones en el norte de México, la discusión sobre la falta de infraestructura energética y la poca confianza en el actual suministro se han vuelto una de las exigencias centrales del sector a fin de establecer la seguridad necesaria a los inversionistas extranjeros por refrendar su decisión de cambiar sus inversiones a nuestro país y región. Sin embargo, otras de las necesidades que también debe atenderse son las políticas a nivel nacional en materia energética, así como la falta de recursos naturales, como el agua.

    Dentro del contexto del cambio político que tendrá lugar en México en julio de este año, la política energética del nuevo gobierno deberá integrar una correcta planeación del sistema eléctrico y generación térmica, así como exploración y extracción para elementos del gas natural, que esté en línea con los compromisos climáticos e internacionales del país, y que esté integrada con una política industrial que tenga a consideración las empresas privadas y no sólo el suministro que se da desde la Comisión Federal de Electricidad. 

    Lo anterior entra en línea con los esfuerzos realizados desde Nuevo León, la planeación del sistema eléctrico ha sido una de las variables que más atención se le ha prestado desde la Agencia de Energía Estatal, con el fin de atender la presente y futura demanda de electricidad tanto para consumo industrial como para consumo doméstico, con la mano también del sector privado.

    Por otro lado, la escasez del agua es un tema de especial interés en el que tanto sociedad civil, como gobierno e iniciativa privada debemos prestar atención. Basta con recordar la terrible sequía que azotó nuestro estado el año pasado, y las condiciones que de esto derivó, reflejando que más allá de los requisitos inmediatos para consolidar a Nuevo León como vanguardista en el ámbito de nearshoring, hace falta una transformación integral de muchas variables para asegurar la estadía de nuevos inversionistas y el bienestar de las familias en Nuevo León.

    Desde Enicon, consideramos elemental trabajar en todos los aspectos relevantes para mantener a Nuevo León como referente nacional e internacional de atracción de inversiones, tanto en el mejoramiento de infraestructura para el sector energético, así como las políticas nacionales que beneficien a este sector, así como el trabajo con la sociedad civil y gobierno para cuidar a toda costa nuestro medio ambiente.

    Andrés Lankenau, CEO de Enicon Energy&Infraestructure Co.

  • Solarever y Durango: Éxito en cooperación energética México-China en Beijing

    Solarever y Durango: Éxito en cooperación energética México-China en Beijing

    La Embajada de México en China, el Gobierno del Estado de Durango y Grupo Solarever promovieron en Beijing, China el Nuevo parque Industrial de Nuevas Energías de México y la promoción de adquisición y productos en el país. Durante el evento acudieron más de treinta participantes de China y México, incluidos funcionarios gubernamentales, expertos de la industria y representantes corporativos, para discutir la cooperación y el desarrollo de la nueva industria energética nacional y de México en la nueva era.

    El Consejero Comercial de la Embajada de México, Santiago, brindó a los asistentes una interpretación y un análisis en profundidad del entorno político y las políticas legales y regulatorias del nuevo mercado energético mexicano. Mientras que el Gobernador de Durango, Esteban Villegas, presentó el entorno político, de transporte,  recursos humanos e industrial de Durango, además, brindó una introducción detallada respecto al plan de construcción del parque industrial local de nuevas energías y las políticas de apoyo del gobierno local a las empresas interesadas en dicho desarrollo industrial.

    Además, reconocidas empresas nacionales de diseño y empresas de vehículos de nuevas energías, como Shanghai LAUNCH Design Automobile y Dongfeng Liuzhou Automobile, también compartieron su camino de internacionalización, inversión en el extranjero y estrategia de desarrollo en México. Mientras que funcionarios del gobierno de Durango de México, personal de la Embajada de México en China y altos directivos de Grupo Solarever, con su conferencia atrajeron a más de 20 representantes de áreas clave como OEM automotrices, baterías, electrónica, cabinas inteligentes y conducción autónoma. Estos expertos de la industria energética discutieron a fondo las oportunidades y desafíos para las empresas chinas en México.

    La conferencia tuvo como fin profundizar el entendimiento de las empresas chinas sobre la nueva industria energética y la planificación del desarrollo de México, y se alcanzaron varios propósitos de cooperación en el lugar.  Finalmente Simon Zhao, director general de Grupo Solarever, explicó que este es el comienzo para la cooperación entre China y México en el nuevo campo energético. “Desde Grupo Solarever seguiremos desempeñando un papel de puente para promover una cooperación profunda entre empresas y gobiernos de China y México en el campo de las nuevas energías, ayudar a las empresas de vehículos y proveedores de repuestos nacionales a viajar al extranjero de manera ordenada y promover el desarrollo vigoroso. de la industria de vehículos de nuevas energías en México.

  • Onexpo 2024 Convención & Expo: Punto de encuentro vital para la industria de hidrocarburos líquidos en México

    Onexpo 2024 Convención & Expo: Punto de encuentro vital para la industria de hidrocarburos líquidos en México

    La industria mexicana de hidrocarburos líquidos se prepara para uno de sus eventos más significativos del año: la Onexpo 2024 Convención & Expo, programada del 18 al 20 de junio en el Cancún Center. Esta reunión anual promete ser un punto de encuentro crucial para empresarios, especialistas y autoridades del sector gasolinero.

    Innovación y Diálogo en el Centro de la Escena

    La Convención & Expo 2024 brindará una plataforma excepcional para la exhibición de productos innovadores y la discusión de las tendencias y desafíos del mercado. La zona de exhibición contará con la participación de destacados proveedores industriales, presentando sus últimas soluciones tecnológicas y herramientas para optimizar las operaciones en las estaciones de servicio.

    Entretenimiento y Networking de Alto Calibre

    Más allá de los negocios, el entretenimiento desempeñará un papel crucial en el evento. La cena de bienvenida, programada en el exclusivo campo de golf Puerto Cancún, contará con la participación de Yuriria y la reconocida cantante Ana Bárbara, proporcionando un ambiente propicio para el networking y el disfrute de los asistentes.

    Abordaje Profundo de Temas Críticos

    La segunda jornada estará dedicada al análisis de temas críticos como los controles volumétricos, con paneles y conferencias dirigidos por expertos de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Pemex y otros invitados de renombre. Además, el Instituto Mexicano del Petróleo impartirá un taller especializado, fortaleciendo el enfoque educativo del evento.

    Ponencias de Alto Nivel y Reconocimientos

    El cierre del evento estará marcado por ponencias de alto nivel, incluyendo la participación de Alejandro Montufar Helu Jiménez. Además, se ofrecerán conferencias magistrales a cargo de Bisila Bokoko, mujer de negocios, emprendedora y filántropa hispano-estadounidense, así como la soprano, actriz, conductora y productora mexicana Susana Zabaleta y la directora de orquesta Alondra de la Parra.

    Cena de Clausura y Premiación de Prestigio

    La tradicional cena de clausura, programada en el salón Caribe del Hotel Iberostar, será un evento de gran categoría donde se entregarán los Premios al Liderazgo Gasolinero y los galardones de la tercera edición de FotoVisionEESS. La velada estará amenizada por la cantante Yuridia.

    La Convención & Expo 2024 de Onexpo Nacional emerge como una plataforma de convergencia esencial para todos los actores del dinámico sector de los hidrocarburos líquidos en México. Este evento no solo proporciona una visión integral y actualizada de la industria, sino que también fomenta el diálogo, la colaboración y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.