Etiqueta: Energía Eólica

  • China revoluciona la energía eólica con turbina flotante de gran altitud

    China revoluciona la energía eólica con turbina flotante de gran altitud

    En la provincia de Hubei, China, un innovador sistema de energía eólica logró alcanzar los 500 metros de altura y generar más de 50 kW de electricidad, estableciendo un nuevo récord para este tipo de tecnología. Impulsada por el dirigible S500 de Beijing SAWES Energy Technology Co Ltd, esta turbina aérea flotante utiliza vientos de alta altitud, más constantes y fuertes, para optimizar la generación de energía renovable.

    Conocida como BAT (Buoyant Airborne Turbine), la turbina mantiene un generador suspendido en el aire mediante cables anclados al suelo, transmitiendo la energía producida directamente. Este avance podría ser clave en áreas donde la infraestructura tradicional de energía es inviable, proporcionando una alternativa más eficiente y accesible para la producción de energía limpia.

    La tecnología destaca por su capacidad de desplegarse rápidamente y aprovechar fuentes de viento a gran altura, lo que representa un paso significativo hacia el desarrollo de energías renovables más sostenibles.

    Este avance con turbinas flotantes no solo representa una opción más eficiente para generar energía, sino que también puede revolucionar la forma en que se abastecen zonas remotas o de difícil acceso. Además, su diseño flexible permite minimizar el impacto ambiental en comparación con los parques eólicos terrestres tradicionales, abriendo nuevas oportunidades para aprovechar el potencial de los vientos de gran altitud.

    La energía eólica a gran altura podría jugar un papel clave en la transición energética global, especialmente en la lucha contra el cambio climático. China busca posicionarse como líder en esta tecnología, y el éxito del proyecto en Hubei podría motivar la implementación de sistemas similares a escala global, acelerando la adopción de energías renovables.

  • Reforma judicial frenará inversiones, advierte Asociación de Energía Eólica

    Reforma judicial frenará inversiones, advierte Asociación de Energía Eólica

    La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) advirtió que la reforma al Poder Judicial frenará las inversiones de la industria que agrupa, por lo menos en los próximos dos años, mientras que la desaparición de organismos autónomos será “una lástima”.

    El presidente de la AMDEE, Gerardo Pérez Guerra, señaló que dicha modificación será un esquema de incertidumbre para las inversiones.

    “Para el segmento de los que apuestan más duro, más a largo plazo, probablemente sea menos riesgoso en cuanto a cómo lo ven, pero los más conservadores o más clásicos evaluarán muchas cosas que puedan ver, en términos de prueba y error”, dijo.

    “Esperarán a ver que sucede con los primeros movimientos dentro de esa nueva forma de ver el Poder Judicial. Las primeras acciones retrasarían un poco más el apetito de las inversiones, por lo menos, en los siguientes dos años, por lo que pienso que (los inversionistas y empresarios) van a querer ver que pasa. Es justo y es lógico que lo hagan así”, abundó el presidente de la AMMDE durante su participación en el congreso México Windpower.

    Además, declaró que ante las modificaciones constitucionales al Poder Judicial, existirá una especie de lentitud para ver los juicios que estén pendientes, mientras que ante la desaparición de organismos autónomos, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), “es un tema que desde nuestra perspectiva es una lástima, pero no sabemos en qué se van a transformar”, apuntó.

    También, estimó que tanto la CRE, como la CNH y la Comisión Federal de Competencia económica (Cofece) no van a desaparecer, ni el trabajo que hacen, pero no se sabe qué dependencia va a absorberles.

    Finalmente, destacó que dicha situación se da en un contexto en el que, para 2030, la industria de energía eólica tiene un potencial de inversiones de alrededor de 30 mil millones de dólares, aunque hay que tomar en cuenta que actualmente hay al menos 25 proyectos detenidos.

    Te puede interesar:

  • Lento avance en energía eólica durante el sexenio: solo se alcanzó el 8% de la capacidad esperada

    Lento avance en energía eólica durante el sexenio: solo se alcanzó el 8% de la capacidad esperada

    Durante el actual sexenio, la capacidad instalada de energía eólica en México ha avanzado a un ritmo mucho menor del esperado. Según datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), en los últimos seis años se incorporaron alrededor de 400 megawatts, lo que representa apenas el 8% de la meta proyectada. Gerardo Pérez Guerra, representante de la AMDEE, subrayó que el desarrollo de nuevos proyectos ha sido obstaculizado principalmente por cuestiones ideológicas y políticas, lo que ha limitado el crecimiento de esta fuente renovable en el país.

    En una conferencia de prensa previa a la doceava edición del México WindPower, Pérez Guerra destacó que el panorama podría cambiar con la llegada de una nueva administración a la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La designación de Luz Elena González como titular de SENER y de Emilia Esther Calleja en la CFE abre una ventana de oportunidad para revitalizar la industria eólica, permitiendo que México avance hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos en las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

    El representante de la AMDEE también enfatizó la necesidad urgente de construir infraestructura de transmisión y distribución. La falta de esta infraestructura no solo ha limitado la expansión de las energías renovables en el país, sino que también ha afectado el fenómeno del “nearshoring”. Con el creciente interés de empresas extranjeras en establecerse en México, la demanda de energía renovable ha aumentado, pero la falta de capacidad para transmitir y distribuir esta energía ha frenado el proceso.

    En este contexto, Pérez Guerra destacó el interés de las empresas privadas por colaborar con el Gobierno de Claudia Sheinbaum en la creación de políticas públicas que fomenten la inversión en energías renovables. Las empresas buscan trabajar en un entorno de certeza jurídica y con reglas claras que les permitan expandir sus operaciones de manera sostenible y con altos retornos económicos.

    El México WindPower 2024, que se celebrará los próximos 27 y 28 de agosto en el Hotel Barceló de la Ciudad de México, reunirá a más de 40 ponentes para discutir el futuro de la energía eólica en el país. Este evento se presenta como una plataforma clave para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector, en un momento crucial para la transición energética de México.

  • Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    La Asociación Europea de Energía Eólica o Wind Europe, dijo que cientos de gigavatios de proyectos de energía eólica están a la espera de permisos para conectarse a la red eléctrica de la eurozona, a la vez que esto implica un retraso que amenaza con ralentizar la transición energética.

    La Wind Europe explicó que obtener acceso a la red eléctrica es ahora el mayor obstáculo para la expansión de la energía limpia en Europa, toda vez que las redes eléctricas están desactualizadas como para absorber más capacidad, y los procedimientos de permisos de red son lentos en muchos países de la región, algunos proyectos se enfrentan a tiempos de espera de hasta 9 años para conectarse al sistema.

    Cabe mencionar que en la región, los proyectos de energía eólica tienen la capacidad de generar aproximadamente 500 gigavatios, pero en su mayoría están esperando una respuesta de sus solicitudes de ingreso al sistema, principalmente en Irlanda, Alemania, Irlanda, Polonia, Francia y España.

    Lo anterior en contraste con el objetivo de la Unión Europea (UE) de obtener el 42.5 por ciento de su energía de fuentes renovables para 2030. Esto implica que la UE deberá ampliar la capacidad de energía eólica a 425 GW.

    ¿Cuál será el futuro del sector en la región?

    La cola de proyectos eólicos está en varias etapas y no es probable que se construyan todos. Por ejemplo, algunos están compitiendo entre sí por subsidios, dijo WindEurope.

    Parte del problema es que los proyectos se evalúan por orden de llegada” cuando se aplican, lo que significa que los proyectos más maduros, los que tienen más probabilidades de seguir adelante, no pueden saltarse en la lista de espera.

    La industria energética de Europa ha instado a los gobiernos a estimular las inversiones en la expansión de las redes para prepararse para una mayor afluencia de energía renovable, y filtrar las aplicaciones para que los proyectos que están listos para lanzarse reciban permisos rápidamente.

    Con información de Reuters

  • Más verde, pero menos rentable:  energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Más verde, pero menos rentable: energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Debido a la tendencia europea de instalar más plantas de energía solar y eólica, incluso más que en Estados Unidos, la electricidad se ha vuelto más barata; este fenómeno aunque es positivo en materia ambiental, representa un contratiempo para los operadores y proveedores energéticos, pues deben adaptar sus modelos de negocio y estrategias para gestionar este tipo de energía.

    En el caso de España, los precios del mercado eléctrico mayorista se pueden desplomar a cero e incluso llegar a números rojos, tal como sucedió en el mes de abril, cuando la nación ibérica experimentó fuertes lluvias y la demanda de energía quedó cubierta mayormente por la generación hidroeléctrica, eólica y solar.

    Por otra parte, en el caso de Alemania, que durante gran parte del año no tiene días soleados, pero ha experimentado precios en negativos durante horas específicas, gracias a su abundancia en energía eólica, terrestre y marina, con una cuota de energías renovables de 51.8 por ciento.

    Sumado a lo anterior, la tasa de relación entre el precio que obtiene un productor de energía renovable por su electricidad y el precio promedio de la electricidad en el mercado mayorista de energía solar cayó del 80 por ciento hace tres años, a un 50 por ciento registrado durante mayo de 2024.

    Lo anterior podría parecer benéfico para los consumidores, sin embargo, con la demanda cubierta en muchos momentos por la generación renovable, no se puede aprovechar el excedente de electrones que cada vez va en aumento.

    Debido a dicho fenómeno, la eurozona está experimentando una reducción de precios de energía en el mercado mayorista, y por el otro, cómo se reducen las ganancias de la industria solar y eólica.

    En torno a esto, diferentes especialistas han señalado tres formas de aprovechar mejor la energía, empezando por mejorar la interconexión de redes, pues esto permitiría aprovechar aproximadamente 42 teravatios por hora de electricidad que de otro modo se desperdiciarían.

    Otra manera sería mover fuentes de demanda flexibles, como la carga de vehículos eléctricos, ya que a horas donde la energía abunda, se requieren medidores inteligentes, cuya instalación avanza muchos países de la eurozona, pero lo hace más lento que la expansión de tecnología de generación verde.

    Finalmente, los proyectos de almacenamiento serían una forma de aumentar la flexibilidad de la red, ya sea con baterías de litio a gran escala o mediante instalaciones de almacenamiento a largo plazo, como ya se está probando en Finlandia y como se proyecta en embalses de España.

    Con información de Xakata

  • México deberá añadir 25GW de energía eólica y solar antes de 2030

    México deberá añadir 25GW de energía eólica y solar antes de 2030

    En la actualidad, México es el séptimo país productor de energía eólica del mundo, con aproximadamente 7.5GW generados en los 70 parques en activo en la actualidad, distribuidos en 15 estados.

    La energía eólica ya reduce en México 12.2 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale a sacar 3 millones de autos de la circulación, y da empleo directo a más de 35.000 personas.

    Sarens, como actor estratégico de la industria, recuerda la importancia de mantener estable la inversión en la creación de nuevos parques eólicos para alcanzar las metas sostenibles del país, así como trabajar en el mantenimiento predictivo y correctivo de las instalaciones ya existentes.

    México deberá incrementar de una forma muy importante su apuesta por la instalación de nuevos parques de generación de energía eólica y solar en los próximos años para cumplir con sus objetivos medioambientales, que pasan por lograr producir hasta 40GW de energías renovables antes del año 2030. Para lograrlo, debería sumar en apenas siete años hasta 25GW, multiplicando los actuales 70 parques eólicos ya existentes e incrementando su producción, que actualmente es de casi 7.5GW de acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AEMDEE).

    En este contexto, Sarens, líder mundial en levantamiento de cargas pesadas, transportes especiales y servicios de alquiler de grúas, y actor de relevancia internacional en la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en todo el mundo, hace un llamamiento a entidades públicas y privadas para incrementar de forma decisiva el número de parques eólicos disponibles como única forma posible para alcanzar las metas medioambientales comprometidas por el Gobierno. 

    Según Jose Aceves, Country Manager de Sarens en México, “no debemos olvidar que es necesario invertir aproximadamente de cinco a seis años para la puesta en marcha de cualquier nueva instalación eólica. Por eso, es necesario tomar ya decisiones ágiles que pasen por apostar decisivamente por la energía eólica como herramienta para cumplir los objetivos de nuestro país en su ruta hacia la descarbonización de la energía”.

    De la misma forma, Sarens recuerda la importancia de continuar llevando a cabo las maniobras necesarias de mantenimiento predictivo y correctivo en los 70 parques ya en activo en la actualidad como única forma de garantizar que su producción energética continúe estable, reduciendo los tiempos de desconexión por avería.

    De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AEMDEE), los parques eólicos activos en México deberán aportar aproximadamente 15GW de energía en 2030 para alcanzar la meta de 40GW de electricidad renovable en 2030. En la actualidad ya están construidas instalaciones capaces de producir cerca de 1GW adicional, solo a la espera de autorización del Gobierno. En total, se estima que la energía eólica ya genera aproximadamente 35.000 empleos directos en el país, y un descenso en las emisiones de CO2 de 12.2 millones de toneladas, equivalentes a 3 millones de autos. 

    Sarens cuenta con amplia experiencia internacional en la rehabilitación, mantenimiento y mejora de parques eólicos en todo el mundo. En México ha participado recientemente en las tareas de descenso, izado y colocación de las palas de los aerogeneradores de la quinta fase del parque eólico de Reynosa en colaboración con Vestas. Además, ha participado en importantes proyectos eólicos como Saint Brieuc, Fécamp o Saint-Nazaire en Francia; en los de Soetwater y Karusa en Sudáfrica; o Markbygden en Suecia, entre otros.

    Acerca de Sarens 

    Sarens es el líder mundial y la referencia en servicios de alquiler de grúas, elevación de cargas pesadas y transporte de ingeniería. Con equipos de última generación, ingeniería de valor, uno de los inventarios más grandes del mundo de grúas, transportadores y equipos de aparejo especiales, Sarens ofrece soluciones creativas e inteligentes a los desafíos actuales de elevación pesada y transporte de ingeniería.  

    Con más de 100 entidades en 65 países que operan sin fronteras, Sarens es un socio ideal para proyectos de pequeña a gran escala. Sarens cuenta en la actualidad con 4.543 profesionales altamente cualificados que están preparados para atender las necesidades de cualquier cliente en todo el mundo y en todos los sectores del mercado. (www.sarens.com