Etiqueta: energía Solar

  • Energía solar fotovoltaica, clave para la industria mexicana

    Energía solar fotovoltaica, clave para la industria mexicana

    La generación distribuida fotovoltaica puede impulsar al sector industrial mexicano, pues además de representar una oportunidad de ahorro en energía eléctrica, también responde a la creciente demanda de sostenibilidad y competitividad en el mercado, aseguró Greening México.

    La generación distribuida fotovoltaica consiste en producir electricidad mediante paneles solares instalados en fábricas, plantas de producción y otras instalaciones del sector. Este enfoque permite a las industrias generar su propia energía limpia y disminuir su dependencia de la red eléctrica convencional, además de utilizar una fuente de energía renovable que contribuye a la sostenibilidad operativa y económica.

    “Las empresas mexicanas están cada vez más interesadas en reducir su huella de carbono mediante la generación de energía limpia y en sitio, aprovechando las abundantes condiciones solares del país, lo que les permite adoptar estrategias energéticas eficientes y competitivas”, aseguró la compañía.

    Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al tercer trimestre de 2024, el sector secundario (minería; construcción; industrias manufactureras; generación, transmisión y distribución de agua, luz y gas) representó 31.8% del total de la economía mexicana; solamente las industrias manufactureras, representan 19.8%.

    La firma explicó que la hibridación con sistemas de almacenamiento de energía en baterías (Battery Energy Storage Systems, BESS) representa una evolución clave para la generación distribuida fotovoltaica. Este modelo combina paneles solares con sistemas de almacenamiento que permite a las empresas no solo producir su propia energía, sino también almacenarla para su uso en momentos de baja generación o alta demanda.

    Entre los beneficios destacan una mayor independencia energética, reducción de costos operativos al evitar los picos tarifarios y una estabilidad en el suministro que asegura continuidad operativa incluso ante interrupciones de la red.

    Greening recordó que de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), México registra una capacidad instalada de más de 3,300 MW en generación distribuida, con la solar fotovoltaica que representa alrededor del 99% de esta capacidad. 

    Este crecimiento refleja el auge en la adopción de tecnología solar fotovoltaica en instalaciones de menos de 0.7 MW, impulsado por factores como el acceso más asequible a paneles solares, las facilidades de financiamiento y las ventajas regulatorias que benefician a las instalaciones de menor tamaño. 

    “Jalisco, Nuevo León y Chihuahua lideran en generación distribuida, con una concentración de alrededor del 33% de la capacidad instalada del país en sus territorios.Las proyecciones a largo plazo también son prometedoras, con expectativas de inversiones por 22,000 millones de dólares en proyectos fotovoltaicos en México para 2028, abarcando desde generación distribuida hasta plantas de gran escala”, señaló Greening.

  • Gobierno de Sonora inicia uso de energía solar en oficinas de la Secretaría de Economía de Turismo

    Gobierno de Sonora inicia uso de energía solar en oficinas de la Secretaría de Economía de Turismo

    El Gobierno de Sonora ha dado un paso importante hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética, con la inauguración del sistema de paneles solares en las oficinas de la Secretaría de Economía y Turismo, ubicadas en el edificio del Soft Landing.

    La donación de la infraestructura y los equipos fue realizada por Engie México, empresa líder en soluciones de energía renovable. Con esta acción, el Gobierno de Sonora reafirma su compromiso con el uso de energías limpias y el cuidado del medio ambiente, además de mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones.

    El secretario de Economía y Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda, comentó que una donación de la iniciativa privada a un espacio público representa una de las primeras acciones dentro del compromiso de la administración estatal por fomentar el uso de energías renovables en los servicios públicos.

    “Esta es una iniciativa del gobernador Alfonso Durazo de ser ese primer estado impulsor de las políticas que favorecen la transición hacia energías renovables y la sostenibilidad en Sonora. Gracias a su liderazgo y visión, proyectos como éste, están cobrando vida y demostrando que podemos ser un ejemplo para todo el país en términos de innovación energética”, expresó Gradillas Pineda.

    Este sistema está diseñado para ofrecer un autoconsumo del 94.75 por ciento, lo que implica que la mayor parte de la energía generada por los paneles será utilizada directamente en las operaciones de la Secretaría de Economía y Turismo, reduciendo significativamente los costos energéticos y la huella de carbono de la dependencia.

  • Tongwei y Solarever firman acuerdo para impulsar energía fotovoltaica distribuida en México

    Tongwei y Solarever firman acuerdo para impulsar energía fotovoltaica distribuida en México

    Tongwei y Solarever Group concretaron un acuerdo marco anual por 100 megavatios (MW) para la venta y distribución de módulos fotovoltaicos de alta eficiencia en México. Este acuerdo, firmado durante Intersolar México 2024, tiene como propósito acelerar el avance de la energía fotovoltaica distribuida.

    Durante la firma del convenio estuvieron presentes Qu Zongtao, director de Tecnología de Solarever Group, y Jason Ji, responsable de la región de América en el Departamento Comercial de módulos fotovoltaicos de Tongwei, quienes firmaron en representación de sus empresas. Robert Yi, director general de Solarever México, actuó como testigo.

    Innovación en energía renovable

    Solarever Group, reconocida empresa mexicana líder en energías renovables, se dedica no solo a la venta y servicio de módulos solares, sino también a la innovación tecnológica en áreas como vehículos eléctricos, equipos de almacenamiento de energía y estaciones de carga. La constante apuesta de Solarever por la innovación le ha permitido posicionarse como un referente en el mercado de nuevas energías, tanto en México como en Estados Unidos. La empresa tiene como objetivo principal convertirse en el proveedor líder de soluciones energéticas inteligentes en toda América.

    Con respecto al asunto, Robert Yi, comentó que para su empresa la innovación no es solo un pilar de su crecimiento, “sino una responsabilidad para garantizar el desarrollo sostenible en México”.

    Asimismo, comentó que el convenio antes mencionado “representa una oportunidad única para seguir impulsando soluciones energéticas de vanguardia que transformen la industria fotovoltaica en el país y nos posicione como líderes en la transición hacia energías limpias”.

    Por su parte, Jason Ji, responsable de la región de América de Tongwei, subrayó el papel crucial que juega la tecnología avanzada en esta colaboración:  “Nos entusiasma colaborar con Solarever para maximizar las ventajas de nuestra cadena de suministro integrada. La tecnología de punta y los módulos de alta eficiencia de Tongwei permitirán que más hogares en México adopten soluciones de energía fotovoltaica, contribuyendo a un futuro más sostenible y energéticamente independiente.

    La alianza entre Tongwei y Solarever surge en un contexto donde la demanda global por energías renovables sigue creciendo. A través de la combinación de sus fortalezas tecnológicas y su visión de innovación, ambas compañías buscan no solo consolidar el mercado fotovoltaico en México, sino también crear un ejemplo a seguir para otras regiones que desean impulsar su transición hacia la energía verde.

    Este acuerdo marco de 100 MW representa un hito en la colaboración energética entre China y México, y subraya el compromiso de ambas empresas con el desarrollo de energías renovables en México y América Latina. Innovación, sostenibilidad y tecnología serán los pilares que iluminen el futuro energético de la región.

    Te puede interesar:

  • Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    En el sexto informe de Gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se mencionan avances en el sector de las energías renovables, principalmente con la energía solar. Por ejemplo, de septiembre de 2023 a junio de 2024 la generación fotovoltaica registró un incremento de 84 Gigawatt hora (GWh) respecto al mismo periodo del año anterior. En ese mismo periodo, la CFE generó 26,422 GWh de energías limpias, lo que representó el 42.11% del total de la generación de energías limpias en México.

    Sin embargo, la transición completa hacia una matriz energética limpia aún enfrenta desafíos. En los próximos 10 años, México tiene el potencial de consolidarse como un líder en la generación de energía solar en América Latina, pero será necesario un compromiso sostenido por parte de los gobiernos futuros y del sector privado para acelerar esta transformación.

    Los proyectos fotovoltaicos continúan ganando terreno en México. Según el último informe del Inventario Solar de la Asociación Mexicana de Energía Solar(ASOLMEX), el país ha experimentado un crecimiento en la capacidad fotovoltaica tanto a gran escala como en sistemas distribuidos en todo el país. En conjunto, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10,479 MW, con una inversión directa estimada mayor a 11,000 millones de dólares y más de 110,000 empleos generados.

    Para Alfonso Hernández, especialista en regulación de Enlight, la generación de energía fotovoltaica va en aumento, pero en el país se interrumpieron las subastas de largo plazo (SLP) y esto representó que se hayan paralizado los proyectos de gran escala en México, ante esta situación el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida; de reactivarse las subastas la generación fotovoltaica continuaría ganado terreno afirma el experto.

    La energía solar y otras fuentes renovables aún enfrentan el desafío de integrarse plenamente en una infraestructura dominada por combustibles fósiles. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, por ejemplo, las energías renovables avanzaron, pero a un ritmo más moderado, enfocado principalmente en atraer inversión extranjera en todos los sectores energéticos

    En el Reporte de Avance de Energías, de la Secretaría de Energía (SENER), se marca que la generación de electricidad proveniente de fuentes limpias renovables ha avanzado significativamente en México en los últimos años. La generación neta de energías limpias renovables en 2022 fue de 82,983.58 GWh. La generación de energía limpia renovable de 2018 a 2022 presenta un incremento del 51.05%. Entre 2018 y 2022 la generación a través de las tecnologías fotovoltaica, eoloeléctrica e hidroeléctrica, presentaron incrementos del 533.4%, 65.1% y 10.3%, respectivamente.

    “Este equilibrio entre energías convencionales y renovables es comprensible en el contexto de la política energética mexicana, que busca reducir la dependencia del gas y el petróleo sin comprometer el suministro eléctrico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, será crucial acelerar la transición hacia las energías renovables si México quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de los factores que marcarán la diferencia serán los sistemas de almacenamiento, que dan paso a hacer más estables los sistemas de generación fotovoltaica y a desestresar el sistema eléctrico nacional, el potencial de ahorro para la industria a través de estos sistemas es muy considerable” afirma Alfonso Hernández.

  • Industria de energía solar en América Latina podría crecer 15% en 2025

    Industria de energía solar en América Latina podría crecer 15% en 2025

    La industria solar en América Latina podría registrar un crecimiento de entre el 10 y el 15 por ciento en promedio por país durante 2025, similar al presente año, según anticipa Sergio Rodríguez, gerente de servicio de Solis, uno de los fabricantes de inversores fotovoltaicos más grande en el mundo.

    La lista de producción de energía solar en Latinoamérica la encabeza Brasil con 54 gigavatios (GW); México con 3.3 GW; Chile con 3 GW y Colombia con 1.9 GW.

    Además, de acuerdo con Rodríguez, Panamá, Costa Rica y El Salvador son naciones en las que se está despertando un dinamismo en este sector debido a los altos precios de otras fuentes energéticas.

    “Dados los altos precios de los mercados eléctricos, son muchos los consumidores que ven en el autoconsumo la vía ideal para ahorrar en la factura eléctrica”, dijo

    En este contexto, también afirmó que se espera un crecimiento similar al del 2024 para el siguiente año en la región, mientras que para Centroamérica y el Caribe, podría ser de hasta un 25 por ciento, en gran medida por una contribución de Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.

    De forma específica, comentó que en México la empresa que dirige ha suministrado 1.5 GW de inversores para generación distribuida, lo que se traduce en casi el 50 por ciento del mercado nacional, que actualmente suma 3.3 GW

    Por otra parte, dijo que resulta relevante que empresas como Solis sigan maximizando la eficiencia energética con proyectos de diferentes escalas en América Latina y apuntó que se está ampliando la cartera de productos para el mercado residencial y comercial.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Inicia operaciones “El Sol”, nuevo proyecto de almacenamiento de Invenergy en Arizona

    Inicia operaciones “El Sol”, nuevo proyecto de almacenamiento de Invenergy en Arizona

    La empresa de energías renovables Invenergy concluyó la construcción del proyecto de almacenamiento energético nombrado “El Sol”, que tiene capacidad de 50 Megawatts. Se trata de su décimo desarrollo de almacenamiento de energía en baterías funcional en Arizona, Estados Unidos, desde principios de 2023.

    La cartera de proyectos de Invenergy representa casi la mitad de todas las instalaciones de almacenamiento que entrarán en funcionamiento en dicho territorio.

    Al respecto, Jim Shield, vicepresidente ejecutivo senior y director comercial de la compañía, comentó que “el inicio de las operaciones comerciales en El Sol es un hito emocionante para Invenergy, marcando nuestro décimo proyecto de almacenamiento en línea en el estado que ayuda a satisfacer la alta demanda de los clientes de energía limpia en Arizona”.

    Asimismo, dijo que la inversión en almacenamiento de energía limpia de la compañía reconoce la “creciente necesidad de fuentes de energía de diversas y seguras, y de infraestructuras que proporcionen a los estadounidenses electricidad más fiable y asequible durante todo el año”.

    En la misma línea, apuntó que todos los proyectos se han desarrollado para Arizona Public Service (APS) en los condados de Maricopa y Yuma; han añadido casi 200 MW a la capacidad de energía limpia del estado para abastecer a residentes y empresas de todo Arizona.

    Invenergy también está desarrollando otros proyectos solares y de almacenamiento en Arizona. A finales de este año, está previsto que comience a funcionar el Centro de Energía Solar de Yuma (70 MW) y que comience la construcción del Centro de Energía Solar de Hashknife (275 MW).

    Te puede interesar:

  • Phébus 1: La planta solar pionera de Francia demuestra su durabilidad tras 30 años de operación

    Phébus 1: La planta solar pionera de Francia demuestra su durabilidad tras 30 años de operación

    En 1992, cuando la energía solar aún se consideraba una promesa futurista, Francia inauguró Phébus 1, una planta solar pionera conectada a la red eléctrica en Lyon. Esta instalación, gestionada por Hespul, una asociación de renovables sin fines de lucro, conectó un pequeño conjunto de módulos fotovoltaicos de 1 kW a la red francesa.

    Más de tres décadas después, los paneles solares de Phébus 1 siguen operando casi con el mismo nivel de eficiencia, demostrando que la energía solar era una apuesta viable desde el inicio. En 2023, la planta solar de 10 metros cuadrados fue desconectada y sus paneles sometidos a varias pruebas de laboratorio.

    Los estudios revelaron que, tras 31 años de servicio, estos paneles mantuvieron el 79.5% de su capacidad original, superando las expectativas iniciales de fabricación, que prometían un 80% de eficiencia después de 25 años. Para analizarlos, se siguieron estrictos estándares, exponiéndolos a un destello de luz de 1,000 W/m² en una habitación oscura y de temperatura controlada, midiendo así su potencia máxima instantánea.

    Los resultados mostraron una pérdida de potencia promedio del 20.5%, equivalente a un desgaste anual del 0.66%. En los últimos 11 años, la tasa de degradación fue del 1.11% anual. Los técnicos también encontraron dos categorías de módulos en el mismo lote: un tercio experimentó una degradación del 33.9% en 31 años, mientras que el resto solo se degradó un 13%.

    Estos hallazgos reflejan las variaciones en los materiales y procesos de fabricación, confirmando diferencias en el rendimiento de los módulos debido a los aditivos en los encapsulantes.

    Estudios adicionales, como los del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos y diversas investigaciones en Europa, han encontrado tasas de degradación anual de entre 0.36% y 0.75%. Estos análisis refuerzan la confianza en la energía fotovoltaica como una inversión sostenible a largo plazo.

    Phébus 1 es un caso simbólico, siendo el primer conjunto de paneles solares conectados a la red eléctrica de Francia, y su durabilidad destaca la viabilidad de la industria fotovoltaica como fuente de energía a largo plazo.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    El gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) anunció este jueves que pondrá en disponibilidad 325 millones de dólares en fondos federales para instalaciones de energía solar y de almacenamiento de baterías en todo Puerto Rico.

    El programa financiado por el Departamento de Energía de estados unidos se dirigirá principalmente a centros comunitarios e instalaciones de corte médico, así como a áreas comunes de viviendas multifamiliares.

    En torno a esto, la secretaria estadounidense de Energía, Jennifer Granholm, comentó durante una visita a Puerto Rico que “los hogares no son el único lugar en el que necesitas energía durante y después de una emergencia”.

    Asimismo, denunció que los apagones también ponen en peligro la vida de aquellos que dependen del oxígeno, la insulina refrigerada, y las máquinas de diálisis en los centros de salud isleños.

    Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    Dicha declaración se produce en medio de un descontento generalizado por los frecuentes apagones que dejan a los puertorriqueños en total oscuridad, toda vez que debido a que de los 3.2 millones de habitantes que tiene la isla, el 40 por ciento viven en pobreza, por lo que no pueden permitirse un generador

    Cabe mencionar que Granholm visitó es jueves la ciudad costera del sur de Santa Isabel, una de las ciudades afectadas por un corte de energía en junio que dejó a 10 mil habitantes si energía. Ese mismo mes, otra interrupción generalizada dejó casi a 350 mil personas sin electricidad en Puerto Rico.

    En concordancia con lo anterior, el departamento de energía estadounidense también anunció una garantía de prestamo de 861 millones de dólares para ayudar a construir dos granjas solares fotovoltaicas en las ciudades del sur de Guyama y Salinas; la garantía la ofreció a Clean Flexible Energy, una subsidiaria indirecta de AES Corporation y TotalEnergies Holdings USA.

     La generación de energía renovable en Puerto Rico ha crecido al nueve por ciento, desde el tres por ciento reportado hace cinco años, gracias a los hogares y empresas que han podido instalar energía solar , según el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Más verde, pero menos rentable:  energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Más verde, pero menos rentable: energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Debido a la tendencia europea de instalar más plantas de energía solar y eólica, incluso más que en Estados Unidos, la electricidad se ha vuelto más barata; este fenómeno aunque es positivo en materia ambiental, representa un contratiempo para los operadores y proveedores energéticos, pues deben adaptar sus modelos de negocio y estrategias para gestionar este tipo de energía.

    En el caso de España, los precios del mercado eléctrico mayorista se pueden desplomar a cero e incluso llegar a números rojos, tal como sucedió en el mes de abril, cuando la nación ibérica experimentó fuertes lluvias y la demanda de energía quedó cubierta mayormente por la generación hidroeléctrica, eólica y solar.

    Por otra parte, en el caso de Alemania, que durante gran parte del año no tiene días soleados, pero ha experimentado precios en negativos durante horas específicas, gracias a su abundancia en energía eólica, terrestre y marina, con una cuota de energías renovables de 51.8 por ciento.

    Sumado a lo anterior, la tasa de relación entre el precio que obtiene un productor de energía renovable por su electricidad y el precio promedio de la electricidad en el mercado mayorista de energía solar cayó del 80 por ciento hace tres años, a un 50 por ciento registrado durante mayo de 2024.

    Lo anterior podría parecer benéfico para los consumidores, sin embargo, con la demanda cubierta en muchos momentos por la generación renovable, no se puede aprovechar el excedente de electrones que cada vez va en aumento.

    Debido a dicho fenómeno, la eurozona está experimentando una reducción de precios de energía en el mercado mayorista, y por el otro, cómo se reducen las ganancias de la industria solar y eólica.

    En torno a esto, diferentes especialistas han señalado tres formas de aprovechar mejor la energía, empezando por mejorar la interconexión de redes, pues esto permitiría aprovechar aproximadamente 42 teravatios por hora de electricidad que de otro modo se desperdiciarían.

    Otra manera sería mover fuentes de demanda flexibles, como la carga de vehículos eléctricos, ya que a horas donde la energía abunda, se requieren medidores inteligentes, cuya instalación avanza muchos países de la eurozona, pero lo hace más lento que la expansión de tecnología de generación verde.

    Finalmente, los proyectos de almacenamiento serían una forma de aumentar la flexibilidad de la red, ya sea con baterías de litio a gran escala o mediante instalaciones de almacenamiento a largo plazo, como ya se está probando en Finlandia y como se proyecta en embalses de España.

    Con información de Xakata

  • China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    Con una capacidad de cinco gigavatios, China lanzó el mayor proyecto de energía solar fotovoltaica del mundo en la provincía de Xinjuang, informó el capítulo chino de Power Construcción Corp.

    La empresa precisó que el megaparque solar tiene una extensión de 200.000 acres, lo que se traduce en aproximadamente 80.000 hectáreas, representando una extensión mayor al territorio de la Ciudad de Nueva York.

    Además, aseguró que la planta es capaz de producir 6,000 GWh al año, lo que equivale a unas 1,200 horas de producción anual. En comparación, una central nuclear en España de unos 1,000 MW se sitúa cerca de los 8,000 GWh al año.

    Cabe mencionar que otras plantas  situadas en China poseen una capacidad de unos 3,000 MW. Entre ellas se encuentran el proyecto solar en el desierto Ningxia Tenggeli de Longyuan Power Group y el complejo solar Golmud Wutummeiren de China Lüfa Qinghai New Energy.

    Con información de Reuters