Etiqueta: energía

  • Grupo Hycsa apuesta por energías limpias con nueva división sostenible

    Grupo Hycsa apuesta por energías limpias con nueva división sostenible

    La constructora Grupo Hysca informó el lanzamiento de una nueva subdivisión de energía y sostenibilidad, a fin de aprovechar las oportunidades emergentes en el campo de la energía renovable y la electrificación.

    Mediante un comunicado, la compañía declaró que se trata de una apuesta estratégica para un futuro más sostenible, que además representa un paso crucial con sus compromisos de responsabilidad social corporativa.

    Asimismo, indicó que la nueva división llevará el nombre Hycsa Green Capital, cuyo propósito será enfocarse en proyectos de energía solar y otras tecnologías limpias para reducir la huella de carbono de sus operaciones, además de proporcionar alternativas energéticas accesibles y confiables para comunidades y empresas en los mercados donde opera la compañía.

    “La nueva división no solo se centrará en la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental, sino que también se integrará estrechamente con nuestras actuales iniciativas de equidad y RSC, y los esfuerzos filantrópicos de Fundación Hycsa. Además, continuaremos impulsando programas de reforestación y conservación, protegiendo y restaurando nuestros ecosistemas naturales”, se lee en el documento.

    También apuntó que estas acciones se alinean con su visión de sostenibilidad, toda vez que comenzará a renovar parte de su flotilla con vehículos híbridos y eléctricos.

    “Esta iniciativa es parte de nuestra Política de Sostenibilidad Integral que también incluye programas de reciclaje, reducción de impacto ambiental y disminución de huella de carbono, reafirmando nuestro compromiso con un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente”, afirmó.

    En la misma línea, refirió que desde 2024 fortaleció su estrategia de sostenibilidad con la incorporación de Carlos Alberto Vargas Castolo como Chief Sustainability Officer (CSO), quien ha sido clave para desarrollar una política integral de sostenibilidad; cubre aspectos ambientales de calidad, seguridad e higiene, anticorrupción, no discriminación, y promoción de la diversidad e inclusión.

    Te puede interesar:

  • CFE emite deuda por 600 mdp en mercado local

    CFE emite deuda por 600 mdp en mercado local

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) emitió Certificados Bursátiles (Cebures) de corto plazo por 600 millones de pesos en el mercado local, bajo el amparo de un programa por hasta 25 mil millones de pesos con carácter revolvente, según un documento de la empresa.

    La empresa señaló que los recursos obtenidos le permitirán financiar las necesidades de capital de trabajo de corto plazo, así como sustituir financiamientos bancarios en condiciones más costosas.

    Asimismo indicó que la colocación se realizó en un primer plazo de 28 días, y en un segundo de 84 días, en formato de vasos comunicantes. Al primero se le asignó un monto de 148.4 millones de pesos, equivalente al 25 por ciento del total emitido, contando con una sobredemanda de 3.2 veces el monto asignado, y con una tasa de rendimiento ponderada de 11.25 por ciento.

    Al segundo se le asignó un monto de 451.6 millones de pesos, equivalente a 75 por ciento de la asignación total; contó con una sobredemanda de 3.7 veces respecto a la asignación, por lo que obtuvo una tasa de rendimiento ponderada de 11.29 por ciento.

    La CFE aseguró que el programa ofrece flexibilidad para realizar emisiones en diferentes plazos, formatos y montos, conforme a sus necesidades y al apetito de los inversionistas, y que considera acceder al mercado local de forma recurrente mediante este tipo de instrumentos financieros.

    Los Cebures emitidos cuentan con la máxima calificación crediticia en la escala local para instrumentos de corto plazo, emitidas por las calificadoras Moody’s, Standard and Poor’s (S&P) y Fitch Ratings; los intermediarios colocadores fueron BBVA y Scotiabank, que también fungió como coordinador de esta primera emisión.

    Te puede interesar:

  • Iberdrola comprará  ENWL de Gran Bretaña por  5,4 mil mdd

    Iberdrola comprará ENWL de Gran Bretaña por 5,4 mil mdd

    La empresa de origen español Iberdrola, acordó comprar una participación mayoritaria en la red eléctrica británica Electricity North West (ENWL) por aproximadamente cinco mil millones de euros, o 5.400 millones de dólares, a fin de impulsar las operaciones del grupo en Gran Bretaña

    Dicho acuerdo está en línea con el plan estratégico de la compañía hacia la mejora y expansión de las redes eléctricas, al mismo tiempo que ENWL ofrecía rendimientos estables y predecibles en un momento en que el sector de la energía renovable experimenta presión debido a altas tasas de interés y otros costos de deuda.

    Por su parte, Ignacio Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, comentó que el acuerdo también encaja con el enfoque de la compañía en el mercado Estadounidense y Británico, pues ofrecen algunos de los mejores rendimientos.

    “Como resultado de esta adquisición, nuestra base de activos de redes reguladas en el Reino Unido ahora está valorada en 14 mil millones de euros. Cuando se combinan con los Estados Unidos, estos dos mercados ahora representan dos tercios de nuestra base total de activos regulados globales”, dijo el directivo en un comunicado.

    Cabe mencionar que esta adquisición convierte a la empresa ibérica en el segundo operador de red eléctrica más grande de Gran Bretaña, con alrededor de 12 millones de clientes, una red de más de 170 mil kilómetros y más de ocho mil 500 empleados.

    En tanto, según informó Iberdrola, la participación restante del 12 por ciento en ENWL será controlada por un consorcio de inversionistas japoneses liderados por Kansai, por lo que “garantizará una colaboración a largo plazo”.

    Con información de Reuters

  • Reforma a industria eléctrica se discutirá el 14 de agosto: Gobernación

    Reforma a industria eléctrica se discutirá el 14 de agosto: Gobernación

    Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador se dio a conocer el calendario con las fechas en las que se realizará la discusión, análisis y votación de las 16 reformas restantes de su sexenio, entre ellas la reforma a la industria eléctrica.

    Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación, informó que será el próximo 14 de agosto cuando el Congreso discuta sobre la reforma a la industria eléctrica, internet y empresas estratégicas del Estado, y aclaró que la siguiente legislatura será la encargada de las resoluciones.

    “Tienen programadas para el 14 de agosto la de industria eléctrica, internet y empresas estratégicas del Estado…estas se están discutiendo en la Comisión de puntos constitucionales de esta Legislatura, lo que se prevé es que sea aprobada por la próxima Legislatura ya en el pleno, y luego deberán pasar al Senado de la República”, indicó Alcalde.

    Cabe mencionar que dicha reforma a la industria eléctrica busca eliminar todo lo relacionado con la de 2013, es decir, pretende volver a priorizar a las empresas públicas estatales, en especial a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Para lograr dichas modificaciones, se deberán reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, evitando así que cualquier empresa privada prevalezca sobre las empresas del Estado mexicano. No significa que las empresas privadas no participen, pero advierte que la preponderancia en el mercado seguirá siendo de CFE y Pemex.

    Sumado a lo anterior, en caso de aprobarse la reforma, regresará la denominación de “empresas públicas del Estado”, y también cambiará el objetivo de dichas compañías al de “preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía.

    Te puede interesar:

  • Administración de Sheinbaum impulsará proyectos de energía: Coparmex

    Administración de Sheinbaum impulsará proyectos de energía: Coparmex

    José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que el próximo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, se encargará de que exista el abasto suficiente de recursos para que puedan consolidarse más proyectos de corte económico.

    Durante la presentación de la primera edición de DataCoparmex 2024 Medina Mora comentó que la Confederación sostuvo una reunión con el futuro secretario para dar visibilidad a las inversiones que podrían realizarse en el próximo sexenio; presentaron 600 proyectos de inversión mayormente enfocados al sector energético.

    Asimismo, recordó que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno buscó que la mayor parte de la energía fuera generada por el estado, pese a que aún el 46 por ciento proviene de la iniciativa privada.

    “Esto abre una nueva perspectiva, para que las nuevas inversiones que haga el estado en la Comisión Federal electricidad (CFE) para la generación de energía sea en esa misma proporción (…) lo que estamos trabajando con el futuro secretario Marcelo Ebrard es precisamente identificar esos proyectos de inversión para darle seguimiento y que esto se lleve a cabo”, destacó

    Además, detalló que han observado apertura al diálogo no solo con Ebrard, sino con todos los integrantes del gabinete de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo y dijo que espera que con la colaboración entre la administración de Sheinbaum y el sector empresarial, puedan llevar adelante todos los proyectos que beneficien al país.

    Por otra parte, reiteró que la inversión extranjera directa en México se encuentra estancada debido a incertidumbre jurídica, inseguridad y falta de energía disponible.

    Te puede interesar:

  • Descubren nueva forma de reciclar litio de  baterías

    Descubren nueva forma de reciclar litio de baterías

    Mediante una investigación de técnicas de reciclaje de elementos pesados y perjudiciales para el medio ambiente, la Universidad Rice descubrió un nuevo método para reciclar el litio de baterías.

    En un estudio de Rice publicado en Advanced Funcional Materials, se dijo que el litio, al ser un ingrediente clave en la fabricación de baterías, utilizadas tanto en dispositivos pequeños como teléfonos celulares o computadoras hasta grandes sistemas de almacenamiento de energía a escala de red, llega a ser un problema a la hora de reciclar.

    Al ser un metal blanco plateado que pronto podría escasear por el auge de los autos eléctricos, esta nueva técnica para recuperarlo era lo que se necesitaba, según indicaron los investigadores liderados por Pulickel Ajayan.

    “En los últimos años hemos asistido a un crecimiento colosal del uso de las baterías de iones de litio, lo que inevitablemente plantea problemas en cuanto a la disponibilidad de metales críticos como el litio, el cobalto y el níquel que se utilizan en los cátodos. Por eso es muy importante reciclar las baterías de iones de litio gastadas para recuperar estos metales”, comentó Sohini Bhattacharyya, una de las autoras principales del estudio.

    Asimismo, apuntó que este nuevo método para la recuperación selectiva del litio es rápido, eficaz y respetuoso con el medio ambiente , y serializa mediante radiación de microondas, así como con un disolvente de fácil degradación, por lo que se puede recuperar hasta el 50 por ciento de dicho material de los cátodos gastados de baterías en tan solo 30 segundos

    “Nuestro objetivo era averiguar cómo podemos centrarnos específicamente en el litio. En este caso utilizamos un DES que es una mezcla de cloruro de colina y etilenglicol, sabiendo por nuestro trabajo anterior que durante la lixiviación en este DES, el litio se rodea de iones de cloruro de colina y se lixivia a la solución”, explicó Salma Alhashim, otra de las autoras principales del estudio.

    Cabe mencionar que el litio está valorado en más de 65 mil millones de dólares, y se espera que el mercado mundial de baterías de iones de litio (LIB) crezca más de 23 por ciento en los próximos ocho años.

    Te puede interesar:

  • Iberdrola reinvertirá en México 50% de ganancias por venta de plantas

    Iberdrola reinvertirá en México 50% de ganancias por venta de plantas

    Según datos del reporte trimestral de Iberdrola, la compañía invertirá 2 mil 900 millones de dólares durante la próxima administración, que encabezará Claudia Sheinbaum, para construir al menos 17 plantas de energías renovables; aportarán una capacidad de 2 mil 855 megawatts.

    Con lo anterior, Iberdrola reinvertirá en México 46.8 por ciento de los ingresos que obtuvo por la venta de 13 centrales de generación eléctrica por un valor de 6 mil 200 millones de dólares

    Pese a que en febrero de este año la compañía vendió el 55 por ciento de su negocio en México, mantuvo mil 232 megawatts de capacidad instalada de energías renovables; mil 166 de correspondientes a ciclos combinados, y 202 de cogeneración.

    Cabe mencionar que como consecuencia de la venta de las 13 centrales energéticas, la producción térmica de Iberdrola disminuyó a 11 mil 246 GWH, lo que se traduce en un retroceso de 56 por ciento a asa anual durante el primer semestre del año

    Iberdrola con ganancias millonarias

    En cuanto a su estado financiero, la empresa reportó que su flujo operativo ascendió a nueve mil 613 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que significó un incremento de 27 por ciento anual, impulsado, según explicó la compañía, “por la plusvalía de México y el mejor desempeño operativo”.

    En tanto, la operación de venta de activos en México supuso una contribución extraordinaria en el flujo operativo por 717 millones de euros para Iberdrola.

    Te puede interesar:

  • México avanza al puesto 33 del Índice de Atractividad para Energías Renovables de EY

    México avanza al puesto 33 del Índice de Atractividad para Energías Renovables de EY

    La firma Ernst & Young (EY) presentó este miércoles los resultados de su Índice de Atractividad de Países para Inversiones en Energías Renovables (RECAI), que proporciona un análisis detallado de los progresos en materia energética sostenible en Latinoamérica y el mundo, además, identifica las estrategias de inversión que resultan cruciales para cumplir con los estándares internacionales ante el cambio climático.

    De acuerdo con la firma, a nivel global, Estados Unidos, China y Alemania se mantienen como líderes en el índice, ocupando las tres posiciones, respectivamente, en gran medida por el “fuerte apoyo gubernamental que cada uno de estos países brinda al desarrollo de las energías renovables.

    “Este soporte no solo se traduce en políticas favorables, sino también en inversiones significativas y subsidios que han permitido el rápido crecimiento y la adopción en un marco regulatorio y de incentivos robustos para acelerar la transición hacia la sostenibilidad energética”, afirmó EY

    En torno a Latinoamérica, la consultora señaló que la transición hacia energías renovables está ganando impulso por la aplicación de políticas de incentivo y expansión de capacidad, y destacó que Chile obtuvo el 15° lugar del RECAI gracias a que los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) se incrementaron a nivel de mercado.

    Por otra parte, Brasil ocupó la posición número 20, pues “no solo destaca por sus parques eólicos, sino también por su creciente sector fotovoltaico, que ya representa el 17.5 por ciento de su matriz energética con 42 GW instalados, superado únicamente por las hidroeléctricas”.

    En tanto, Argentina ostentó el lugar número 26, impulsado principalmente por avances en reformas regulatorias, proyectos para revitalizar su sector de energías limpias, iniciativas de liberación de restricciones económicas y la inclusión de tecnología de almacenamiento vinculada a la industria del litio.

    En la posición 40 del índice se posicionó Perú, gracias a que “también está haciendo progresos significativos, desarrollando una amplia cartera de proyectos solares y eólicos, y planificando su primera planta de hidrógeno verde”.

    México asciende a la posición 33

    Dentro del RECAI, México ostentó la posición número 33, dos puntos con respecto a la edición anterior, gracias a una realineación con las tendencias regionales “después de un periodo de inestabilidad en el sector de energías renovables”.

    EY argumentó que la nueva posición del país se debe a que “la administración entrante, liderada por Claudia Sheinbaum, se ha comprometido a invertir más de 13 mil millones de dólares en proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica durante el sexenio”, por lo que se incrementó la posibilidad de cumplir con los compromisos climáticos internacionales establecidos para 2050.

    Al respecto, Alfredo Álvarez, socio líder de Energía para EY Latinoamérica comentó que el ascenso de México en el RECAI es un indicativo del potencial que tiene el país para convertirse en líder del sector de energía limpia.

    “Este progreso debe de ser un catalizador para impulsar aún más las inversiones y fomentar el desarrollo de políticas públicas que apoyen una transición energética sostenible. Es esencial que aprovechemos este momento para ampliar nuestro compromiso con las renovables, incentivando una infraestructura más verde y resiliente”, abundó Álvarez.

    Te puede interesar:

  • Ganancias de CFE afectadas por tipo de cambio

    Ganancias de CFE afectadas por tipo de cambio

    Durante el segundo trimestre de 2024, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas por 76 mil 690 millones de pesos, lo que representó su mayor caída en los últimos dos años y medio, de acuerdo con un informe financiero de la empresa entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

    La empresa, que lleva Manuel Barlett, explicó a los inversionistas que dicho resultado se debió en gran medida a la pérdida cambiaria atribuida a volatilidad del mercado de divisas, por lo que no refleja una debilidad operativa ni financiera de la Empresa Productivas del Estado (EPE).

    Lo anterior, después de que el tipo de cambio cerrara junio en 18.22 pesos por dólar, superior a los 17.07 observados en el mismo periodo del año anterior

    De forma acumulada hasta el sexto mes de año, las pérdidas de CFE se reducen ligeramente a 74 mil 821 millones de pesos, contrastando con las ganancias de 87 mil 794 millones observados durante el mismo periodo del año previo.

    En tanto, al cierre del primer semestre del año, los ingresos totales de la empresa alcanzaron un monto de 321 mil 701 millones de pesos, lo que se traduce en un avance de 0.3 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.

    Por otra parte, los ingresos por el concepto de venta de energía, incrementaron en 4.7 por ciento, pasando de 229 mil 758 millones de pesos al cierre de 2023 a 240 mil 598 millones de pesos al mismo periodo de 2024.

    “Esto refleja el dinamismo de la economía mexicana, al registrar mayores volúmenes de venta de electricidad en los sectores doméstico, industrial, comercial y agrícola”, se lee en el reporte de la empresa.

    En torno a los egresos, informó que los costos operativos ascendieron a 247 mil millones de pesos, lo que se traduce en un incremento de 0.6 por ciento a tasa anual.

    “Este resultado obedece, fundamentalmente, a un decremento en el costo de los combustibles propios y de terceros del 12 por ciento con relación al mismo periodo del año anterior, al registrarse una reducción del 22 por ciento en el precio del Gas Natural por un incremento en los niveles de inventarios y almacenamiento de dicho insumo en Estados Unidos debido a las temperaturas más cálidas observadas durante el invierno de 2024”, apuntó la CFE.

    Sumado a lo anterior, detalló que el saldo de la deuda financiera al segundo trimestre de 2024 fue de 456 mil 520 millones de pesos, es decir, un crecimiento de 11.3 por ciento con respecto al cierre de 2023.

    “Esto fue resultado del mayor tipo de cambio registrado al cierre de junio de 2024, así como por la ejecución del Programa de Inversión que ha venido desarrollando la EPE para garantizar el suministro de energía eléctrica derivado de la creciente demanda (…) sin incrementar, en términos reales, las tarifas eléctricas pagadas por los usuarios finales”, argumentó la empresa.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Phébus 1: La planta solar pionera de Francia demuestra su durabilidad tras 30 años de operación

    Phébus 1: La planta solar pionera de Francia demuestra su durabilidad tras 30 años de operación

    En 1992, cuando la energía solar aún se consideraba una promesa futurista, Francia inauguró Phébus 1, una planta solar pionera conectada a la red eléctrica en Lyon. Esta instalación, gestionada por Hespul, una asociación de renovables sin fines de lucro, conectó un pequeño conjunto de módulos fotovoltaicos de 1 kW a la red francesa.

    Más de tres décadas después, los paneles solares de Phébus 1 siguen operando casi con el mismo nivel de eficiencia, demostrando que la energía solar era una apuesta viable desde el inicio. En 2023, la planta solar de 10 metros cuadrados fue desconectada y sus paneles sometidos a varias pruebas de laboratorio.

    Los estudios revelaron que, tras 31 años de servicio, estos paneles mantuvieron el 79.5% de su capacidad original, superando las expectativas iniciales de fabricación, que prometían un 80% de eficiencia después de 25 años. Para analizarlos, se siguieron estrictos estándares, exponiéndolos a un destello de luz de 1,000 W/m² en una habitación oscura y de temperatura controlada, midiendo así su potencia máxima instantánea.

    Los resultados mostraron una pérdida de potencia promedio del 20.5%, equivalente a un desgaste anual del 0.66%. En los últimos 11 años, la tasa de degradación fue del 1.11% anual. Los técnicos también encontraron dos categorías de módulos en el mismo lote: un tercio experimentó una degradación del 33.9% en 31 años, mientras que el resto solo se degradó un 13%.

    Estos hallazgos reflejan las variaciones en los materiales y procesos de fabricación, confirmando diferencias en el rendimiento de los módulos debido a los aditivos en los encapsulantes.

    Estudios adicionales, como los del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos y diversas investigaciones en Europa, han encontrado tasas de degradación anual de entre 0.36% y 0.75%. Estos análisis refuerzan la confianza en la energía fotovoltaica como una inversión sostenible a largo plazo.

    Phébus 1 es un caso simbólico, siendo el primer conjunto de paneles solares conectados a la red eléctrica de Francia, y su durabilidad destaca la viabilidad de la industria fotovoltaica como fuente de energía a largo plazo.

    TE PUEDE INTERESAR: