Etiqueta: energía

  • Instalación de energía solar y eólica alcanzará cifras récord: Wood Mackenzie

    Instalación de energía solar y eólica alcanzará cifras récord: Wood Mackenzie

    De acuerdo con la empresa de análisis global de datos para la transición energética, Wood Mackenzie (WM), entre 2024 y 2033 se pondrán en marcha más de 5,4 teravatios (TW) de nueva capacidad de energía solar y eólica, aumentando el total acumulado mundial, al mismo tiempo que el mundo se esfuerza por electrificar las economías y cumplir con los objetivos de descarbonización.

    Según WM, la capacidad de almacenamiento de electrones crecerá más de un 600 por ciento, con casi un TW de nueva capacidad prevista en el mismo periodo.

    En torno a esto, el vicepresidente de WM, Luke Lewandowski, dijo que “la demanda mundial de energías renovables alcanzó niveles sin precedentes, impulsada principalmente por los objetivos políticos de los países, la innovación tecnológica y la preocupación por la seguridad energética”.

    Sumado a lo anterior, comentó que “las soluciones tecnológicas integradas seguirán evolucionando, como demuestra el aumento de la capacidad de almacenamiento, a pesar de la inflación, las limitaciones de la red y los problemas de autorización de nuevos proyectos”.

    Asimismo, apuntó que la capacidad anual aumentará a partir de los 500 GW de nueva capacidad solar y eólica instalada durante 2023 y alcanzará una media anual de 560 GW a lo largo de 10 años.

    Además, aseguró que China seguirá dominando la demanda de energía solar, eólica y de almacenamiento energético con una previsión de 3.5 TW conectados a la red entre 2024 y 2033.

    También añadió que “la energía solar fotovoltaica lidera la carrera del despliegue, con un 59% de la capacidad mundial que se conectará a la red entre 2024 y 2033. El almacenamiento de energía tendrá la huella geográfica más equilibrada a lo largo de las perspectivas, debido en parte a su importante papel a la hora de ayudar a disponer de energía renovable”.

    Capacidad fotovoltaica podría cuadruplicarse

    El analista de energía fotovoltaica de Wood Mackenzie, Juan Monge, afirmó que los precios ultrabajos de los módulos intensificaron el ritmo de los despliegues solares el año pasado en China y la eurozona, por lo que a corto plazo se mantendrá esta tendencia.

    Energía

    Sumado a lo anterior, consideró que el mercado mundial de almacenamiento de energía tiene miras a alcanzar los 59 GW/358 GWh a finales de 2024, mientras que hasta 2024 podrían añadirse 926 GW/2789 GWh, es decir, un incremento de 636 por ciento.

    En torno a la situación del gigante asiático, China, aseguró que sigue siendo el líder mundial del mercado, debido a su floreciente industria solar, con una media de 42 GW/120 GWh anuales de capacidad añadida prevista en los próximos 10 años.

    Con respecto a Europa, dijo que los proyectos a escala de red están en auge, toda vez que los promotores pretenden aprovechar las oportunidades de los nuevos ingresos contratados.

    Además, refirió que la demanda del segmento ha disminuido en 23 por ciento durante 2024, a medida que se estabilizan las tarifas minoristas. No obstante, con unos costos de sistema más bajos y cambios normativos, se espera que el crecimiento del mercado distribuido se reanude a partir de 2026.

    Energía eólica impulsará transición energética

    En concordancia con la actualización de perspectivas del mercado eólico del segundo trimestre, también de WM, el apoyo político del gobierno chino impulsará el mayor mercado eólico del mundo, con una previsión de instalación en China media anualizada de 91,5 GW.

    Por su parte, Lucas Stavole, analista de investigación, dijo que “el gobierno central de China anunció en mayo un plan para promover la transición energética y garantizar que el país cumpla los objetivos de neutralidad de carbono. El desarrollo de proyectos se ha acelerado a corto plazo y la inversión en energías renovables será un motor económico a largo plazo”.

    Además, apuntó que los problemas relacionados con la concesión de permisos, el acceso a la red, la financiación y la disponibilidad de la cadena de suministro afectan las perspectivas de 2024 a 2026, desplazando la capacidad para el periodo de 2027 a 2033, principalmente en Norteamérica, Europa Occidental y Asia.

    Te puede interesar:

  • BYD y CATL: Potencias en el mercado de almacenamiento de energía

    BYD y CATL: Potencias en el mercado de almacenamiento de energía

    Los productores chinos de baterías de vehículos eléctricos, CATL y BYD tienen la mira al mercado de almacenamiento de energía estacionaria, toda vez que CATL  ha ocupado el primer lugar a nivel mundial en términos de entregas de baterías para el almacenamiento de energía desde 2021 con más del 40 por ciento de la cuota de mercado mundial, según su informe anual. Cuenta entre sus principales clientes con empresas de energía estatales como Huaneng, así como con los principales fabricantes de sistemas de almacenamiento de energía, incluidos Sungrow Power Supply.

    Dicha empresa vio que las entregas de almacenamiento aumentaron en un 46.8 por ciento a un nivel de 69 gigavatios por hora durante 2023, superando así su crecimiento del 32.6 por ciento de las baterías de vehículos eléctricos.

    Sumado a lo naterior, de acuerdo con la compañía, las baterías de almacenamiento de energía representaron el 17.6 por ciento del volumen total de ventas de baterías, en un valor de 12.5 por ciento en 2021.

    La empresa también suministrará células y paquetes de baterías al gigante tecnológico estadounidense Tesla, específicamente a la planta de almacenamiento de Megapack orientada a la exportación en Shanghai, que comenzará la producción a principios de 2025 con planes de exportación, según una persona familiarizada con el asunto.

    La planta de Tesla en Shanghai podrá hacer 10.000 Megapacks al año con una capacidad combinada de 40 GWh de almacenamiento, según han informado los medios oficiales.

    El rival BYD entregó 22 GWh de baterías para el almacenamiento de energía en 2023, un 57 por ciento más que en comparación con 2022, superando el crecimiento de sus envíos de baterías de vehículos eléctricos del 15,6 por ciento , de acuerdo con SNE Research.

    En comparación, los envíos de baterías de vehículos eléctricos de BYD ascendieron a 135 GWh el año pasado.

    Los jugadores más pequeños EVE, REPT y HITHIUM también vieron un crecimiento de más del 100 por ciento en sus ventas de baterías de almacenamiento de energía el año pasado, con un 11 por ciento , un 8 por ciento y un 7 por ciento del mercado global de 185 GWh, respectivamente.

    Con información de Reuters.

  • Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    La Asociación Europea de Energía Eólica o Wind Europe, dijo que cientos de gigavatios de proyectos de energía eólica están a la espera de permisos para conectarse a la red eléctrica de la eurozona, a la vez que esto implica un retraso que amenaza con ralentizar la transición energética.

    La Wind Europe explicó que obtener acceso a la red eléctrica es ahora el mayor obstáculo para la expansión de la energía limpia en Europa, toda vez que las redes eléctricas están desactualizadas como para absorber más capacidad, y los procedimientos de permisos de red son lentos en muchos países de la región, algunos proyectos se enfrentan a tiempos de espera de hasta 9 años para conectarse al sistema.

    Cabe mencionar que en la región, los proyectos de energía eólica tienen la capacidad de generar aproximadamente 500 gigavatios, pero en su mayoría están esperando una respuesta de sus solicitudes de ingreso al sistema, principalmente en Irlanda, Alemania, Irlanda, Polonia, Francia y España.

    Lo anterior en contraste con el objetivo de la Unión Europea (UE) de obtener el 42.5 por ciento de su energía de fuentes renovables para 2030. Esto implica que la UE deberá ampliar la capacidad de energía eólica a 425 GW.

    ¿Cuál será el futuro del sector en la región?

    La cola de proyectos eólicos está en varias etapas y no es probable que se construyan todos. Por ejemplo, algunos están compitiendo entre sí por subsidios, dijo WindEurope.

    Parte del problema es que los proyectos se evalúan por orden de llegada” cuando se aplican, lo que significa que los proyectos más maduros, los que tienen más probabilidades de seguir adelante, no pueden saltarse en la lista de espera.

    La industria energética de Europa ha instado a los gobiernos a estimular las inversiones en la expansión de las redes para prepararse para una mayor afluencia de energía renovable, y filtrar las aplicaciones para que los proyectos que están listos para lanzarse reciban permisos rápidamente.

    Con información de Reuters

  • Eramet comenzará en noviembre producción de litio en Argentina

    Eramet comenzará en noviembre producción de litio en Argentina

    La empresa de origen francés Eramet, dijo que tiene como objetivo comenzar en noviembre de este año la producción en su nueva planta de litio Centenario en tierras argentinas y aumentar la producción de dicho recurso hasta las 24 mil toneladas a mediados de 2025.

    Además, señaló que es altamente probable que la planta de 870 millones de dólares, que también es propiedad del productor chino de níquel y acero Tsingshan, sea una de las primeras en utilizar el sistema de procesamiento de extracción directa de litio, llamado DLE, a escala comercial.

    La compañía señaló que la puesta en marcha es una prueba clave para la prometedora tecnología que ayuda a acelerar la producción de litio, incluso mientras los gobiernos y los fabricantes de automóviles corren para asegurar el suministro del metal ultraligero necesario para muchas de las baterías que impulsan los vehículos eléctricos.

    Cabe mencionar que Argentina se encuentra en el llamado “triángulo de litio” de América del Sur, es el cuarto mayor productor de metal del mundo y está buscando acelerar la producción con una lista de nuevos proyectos que se conectarán a finales de este año.

    Debido a lo anterior, el proyecto de Eramet será el primero en comenzar la producción, y la compañía ahora está probando el equipo y los procesos de producción en una fase clave conocida como puesta en marcha.

    Eramet, que posee el 50,1 por ciento del proyecto, está solicitando permisos para una segunda planta con una capacidad de 30 mil toneladas, y es probable que la construcción comience el próximo año. Planea construir eventualmente una tercera planta del mismo tamaño.

    Además, la compañía adelantó que tiene la esperanza de que un nuevo proyecto de reforma económica sea aprobado por el Congreso argentino, mismo que espera incluya planes de incentivar las grandes inversiones a fin de impulsar los planes de expansión de la empresa.

    Con información de agencias.

  • Shell pausará proyecto de biocombustibles en Holanda

    Shell pausará proyecto de biocombustibles en Holanda

    En la actualidad Shell es una de las principales empresas energéticas del mundo, cuenta con aproximadamente 93 mil colaboradores y opera en más de 70 países, sin embargo, informó este martes 2 de julio que pausará los trabajos de construcción en una de las plantas de biocombustibles más grandes de Europa, debido a las débiles condiciones del mercado.

    Lo anterior sería el último de los proyectos sustentables de baja producción de carbono que sufre un revés mientras la dirección general de la compañía, que lleva Wael Sawan, intenta subir los rendimientos de inversión.

    Cabe mencionar que, si bien es raro que las empresas suspendan el desarrollo de sus proyectos en curso, el principal rival de Shell, British Petrolium (BP) también anunció la semana pasada que estaba pausando dos proyectos de biocombustibles en Alemania y en Estados Unidos.

    En concordancia con las condiciones bursátiles, Sawan, quien asumió el cargo en enero de 2023, ha revertido y vendido proyectos de carácter sustentable, además retiró participación de la empresa de los mercados de energía europeos y chinos, al mismo tiempo que vendió refinerías para centrarse en operaciones más rentables como el petróleo y gas.

    Gracias a las acciones de Sawan, en lo que va del año las acciones de Shell aumentaron en 1.3 por ciento, traduciéndoselas en una ganancia de más del 12 por ciento.

    La compañía dio luz verde para el desarrollo de una planta de 820.000 toneladas al año en los Países Bajos en septiembre de 2021, con planes de ponerla en línea en 2025. Ahora se espera que el proyecto comience la producción hacia el final de la década. La instalación del parque químico de Shell en Rotterdam estaba programada para producir combustible de aviación sostenible y diésel renovable hecho de residuos.

    Sin embargo, los precios de los biocombustibles han estado bajo presión en los últimos meses debido a la debilidad de la demanda en Europa, incluso después de que Suecia cortara un mandato de biocombustibles y el aumento de los suministros en los Estados Unidos.

    Shell dijo en un comunicado que después de la decisión de pausar la construcción, “los números de contratistas se reducirán en el sitio y la actividad se ralentizará, lo que ayudará a controlar los costos y optimizar la secuenciación del proyecto”.

    En torno a esto, Joshua Stone, analista de UBS, dijo que dicha pausa era consistente con la estrategia de la empresa de centrarse en los rendimientos, además, explicó que “los retrasos ponen de relieve aún más que el mercado avanzado de biocombustibles no es fácil”.

    Con Información de Reuters.

  • Precauciones esenciales en temporada de lluvias: Protegiendo la tecnología

    Precauciones esenciales en temporada de lluvias: Protegiendo la tecnología

    La temporada de lluvias trae consigo una serie de desafíos que pueden afectar tanto a hogares como a empresas. Tras los registros del año pasado, donde las lluvias y ventarrones del 2023 provocaron la caída de decenas de árboles, letreros, encharcamientos y caos vial, es imperativo tomar medidas preventivas para proteger tanto la infraestructura física como la tecnológica.

    El aumento en el voltaje y los cortocircuitos, derivados de las precipitaciones, pueden ocasionar pérdida de conectividad, pero lo más grave es el daño irreparable en los equipos tecnológicos. Esta situación no solo representa una amenaza para la integridad de la información almacenada, sino que también puede traducirse en pérdidas económicas significativas y problemas operativos para empresas e industrias.

    Frente a esta realidad, es crucial tomar medidas proactivas para salvaguardar la tecnología informática y operativa. Recomendamos que en la actualidad existen soluciones de empresas líderes en la materia como Tripp Lite by Eaton que ofrece  la implementación de sistemas UPS (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida), supresores de sobretensiones y soluciones de administración de energía como los PDU´s (Unidades de Distribución de Energía) controlables y administrables.

    En ese sentido, Miguel Ángel Monterrosas, Director Técnico de Soporte para la línea Tripp Lite by Eaton, explica que todas las empresas, industrias y hasta hogares tienen la capacidad de tomar las precauciones necesarias para proteger su infraestructura tecnológica durante la temporada de lluvias. La inversión en sistemas de protección eléctrica no solo reduce el riesgo de pérdidas financieras, sino que también garantiza la continuidad operativa en momentos críticos.

    Para proteger su tecnología contra las lluvias contra cortocircuitos, se recomienda implementar las siguientes medidas:

    • Sistemas UPS (Unidades de Suministro Ininterrumpido): Estos dispositivos proporcionan energía de respaldo en caso de cortes de energía, protegiendo sus equipos de apagones repentinos. La serie Tripp Lite by Eaton ofrece sistemas de respaldo con un amplio espectro de protección como la familia Eaton Tripp Lite Series que incluye soluciones de respaldo ideales para empresas pequeñas o medianas y de misión crítica para centro de datos.  
    • Supresores de sobretensiones: Estos supresores ayudan a proteger dispositivos eléctricos y electrónicos contra variaciones súbitas del suministro eléctrico y que se presentan con gran intensidad ocasionando la destrucción de la infraestructura. La línea de supresores Isotel brinda la mayor protección para descargas intensas.
    • Soluciones de administración de energía: Las unidades de distribución de energía (PDU) como por ejemplo la línea ATS (Automatic Transfer Switch) permiten distribuir y administrar la energía de manera eficiente, conectando equipos críticos a dos sistemas de respaldo UPS de manera independiente, logrando así una solución de redundancia de manera sencilla y práctica.  

    Para obtener más información sobre cómo proteger su tecnología durante la temporada de lluvias visite:   https://tripplite.eaton.com/

  • Exxon Mobil va por industria de litio

    Exxon Mobil va por industria de litio

    La empresa Exxon Mobil Corp aseguró que la demanda de litio crecerá a pesar de la reciente caída en los precios de dicho recurso durante los últimos años, por lo que en ese escenario, su modelo de negocio petrolero podría coexistir con una incursión en la producción de material para baterías, clave en la industria de automóviles y vehículos eléctricos.

    En torno a esto, Patrick Howarth, director del negocio global de litio de Exxon, explicó que “lo que estamos viendo ahora mismo en el litio es que el sentimiento es bajista, pero subyacente a eso es una historia de crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos y las baterías de litio que van a necesitar esos vehículos”.

    Cabe mencionar que los planes de Exxon a largo plazo son de convertirse en uno de los mayores proveedores del recurso, lo que sería su primera gran incursión fuera de la industria de hidrocarburos; el litio fue objeto de gran escrutinio industrial después de que los precios del material se desplomaran más de un 80 por ciento en 2023 como consecuencia de un exceso de oferta y una ralentización del crecimiento de la demanda.

    En este contexto, Howarth dijo que Exxon se está centrando en sacar adelante sus proyectos de litio de la forma más rápida posible, toda vez que el gigante petrolero aún planea tener su primer proyecto en plena operación para 2027, en virtud de una estrategia anunciada en noviembre pasado, que según el directivo, permitirá a la empresa aumentar la producción hasta el equivalente de un millón de VE anuales para 2030

    Asimismo, dijo que se espera que la demanda global de litio de baterías para vehículos alcance la cifra de 3 mil 500 millones de toneladas para 2035, casi tres veces el nivel registrado durante lo que va de este año.

    Además, recordó que el martes pasado, Exxon firmó un acuerdo preliminar para suministrar el fabricante surcoreano de baterías SK On Co. litio de un yacimiento desarrollado en Arkansas, Estados Unidos,

    “Lo que estamos viendo es un tema muy consistente de las interacciones con los clientes que ponen valor en lo que Exxon Mobil aporta al espacio del litio, un puerto seguro en un mercado muy volátil en este momento”, agregó.

    Con información de Bloomberg

  • México dista de lograr transición energética: CIEP

    México dista de lograr transición energética: CIEP

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta un déficit tarifario promedio de cuatro por ciento y una disminución de 32.2 por ciento en la creación de electricidad con energías limpias, informó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    En su informe “Energía y Finanzas públicas”, el CIEP precisó que de 2014 a 2024 los ingresos de la CFE “han sido en promedio el 96 por ciento de sus gastos”, traduciéndose en un déficit aproximado de cuatro por ciento.

    Asimismo, informó que, también desde 2014, la capacidad instalada de energía convencional de la Comisión registró un aumento de 10.4 por ciento, en contraste, la creación de energías limpias solo aumentó 1.4 por ciento.

    Bajo la misma línea, enfatizó que la baja generación de energía verde es consecuencia de que la actual administración ha priorizado la inversión en centrales hidroeléctricas, aunque no puedan funcionar a plena capacidad debido a la actual escasez de agua.

    Por su parte, César Rivera de Jesús, investigador en transmisión energética y medio ambiente del CIEP, explicó que “en el camino hacia la transición energética existen instrumentos políticos y fiscales que pueden ayudar a generar ingresos para proyectos sustentables”, que además permitan “a las poblaciones vulnerables tener acceso a la energía”.

    Precisó que uno de los instrumentos fiscales es el impuesto al carbono subnacional, que se aplica a 10 diferentes tipos de combustible y no “tiene una etiqueta de gasto”, por lo que permite generar ingresos al mismo tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero .

    Finalmente, explicó que otro de los instrumentos útiles para aumentar la inversión en el sector, son los certificados de energía limpia, sin embargo, apuntó que “durante la actual administración se han presentado cambios en cuanto a la cancelación de subasta de largo plazo, por lo cual se está generando incertidumbre” a quienes han estado invirtiendo en este rubro.

    Administración de Claudia Sheinbaum mantendrá control energético.

    La CFE y la presidente electa Claudia Sheinbaum Pardo reconocieron la necesidad de entender e invertir en el sector eléctrico, sin embargo, dijeron que mantendrán la idea de la rectoría de Comisión; por lo que, de acuerdo con la empresa, el desarrollo deberá regirse bajo la participación mínima de 54 por ciento del Estado y 46 por ciento por parte de la iniciativa privada.

    En torno a esto, Arturo Carranza, experto en temas del sector energético, consideró que Claudia Sheinbaum no se logró separar del plan del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de establecer un porcentaje a fin de rescatar a la compañía eléctrica del Estado Mexicano.

    Sin embargo, consideró positivo que se hable de la necesidad actual de atender el desarrollo del sector y la actual tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Los planes para el sector en la siguiente administración, según Claudia Sheinbaum, son el impulso a la transición energética mediante la incorporación de más centrales de energías limpias, como plantas fotovoltaicas, eólicas, hidráulicas y geotérmicas.

  • Cómo enfrentar los retos energéticos que trae consigo la temporada de lluvias

    Cómo enfrentar los retos energéticos que trae consigo la temporada de lluvias

    La llegada de la temporada de lluvias en México traerá consigo una serie de desafíos para las industrias, empresas, hospitales, hogares y demás sectores que requieren un suministro eléctrico constante. Hasta el día 20 de junio la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contabilizaba, como resultado del impacto de la tormenta tropical “Alberto”, casi 300 mil usuarios afectados, con cortes de energía eléctrica, en al menos cinco estados de la república. Para la reparación y restablecimiento de los servicios, la Comisión ha tenido que disponer de casi 2 mil trabajadores electricistas, más de 350 grúas, 49 plantas de emergencia y 48 torres de iluminación.

    A continuación, considerando la importancia de la prevención ante fenómenos meteorológicos como el que se vive actualmente en nuestro país, Eaton, empresa líder en administración eficiente de energía, detalla los 9 problemas energéticos más importantes y las soluciones que pueden ayudar a mitigar sus efectos.

    Interrupción del suministro eléctrico 

    Una interrupción del suministro eléctrico es la pérdida total o parcial de energía eléctrica en un área determinada, que puede durar desde unos segundos hasta varias horas o días. Esto ocurre cuando falla alguno de los elementos que componen el sistema de suministro eléctrico, como las líneas de transmisión, subestaciones o centrales generadoras, debido a causas fortuitas como tormentas, accidentes, fallas técnicas o exceso de demanda. Las interrupciones pueden tener graves consecuencias económicas y sociales, por lo que los sistemas eléctricos cuentan con esquemas de protección para aislar fallas y mantener el servicio en la mayor parte del sistema.

    Caída de tensión

    La caída de tensión es la pérdida de potencial eléctrico que ocurre cuando una corriente eléctrica fluye a través de un conductor. Esto se debe a la resistencia eléctrica del material conductor, que se opone al paso de la corriente y provoca una disminución del voltaje a lo largo del recorrido. La caída de tensión es un fenómeno inevitable en los sistemas eléctricos, pero se puede minimizar elevando el nivel de tensión durante el transporte de la energía para reducir la corriente y las pérdidas.

    Sobretensión transitoria (pico)

    Una sobretensión transitoria es un aumento repentino y de muy corta duración de la tensión en una red eléctrica, que puede alcanzar varios kilovoltios. Estas sobretensiones se producen principalmente por descargas atmosféricas (rayos) o por conmutaciones en la red, y aunque su duración es breve, su alto contenido energético puede causar graves daños a los equipos electrónicos conectados, desde envejecimiento prematuro hasta destrucción total, provocando interrupciones del servicio y pérdidas económicas.

    Subvoltaje (bajón)

    El subvoltaje es una disminución temporal de la tensión eléctrica por debajo de los valores nominales establecidos. Esto puede ocurrir por diversas razones, como sobrecargas en la red, fallos en generadores o transformadores, o incluso por la conexión de cargas de gran potencia. Los subvoltajes pueden causar problemas en los equipos eléctricos, como un funcionamiento incorrecto o incluso daños, por lo que es importante contar con sistemas de protección adecuados.

    Sobrevoltaje

    El sobrevoltaje se refiere a un aumento temporal y repentino del voltaje en un sistema eléctrico, que excede significativamente el nivel de voltaje nominal o esperado. Esto puede ocurrir debido a diversas causas, como descargas atmosféricas, conmutación de cargas inductivas, fallas en el sistema de generación o transmisión, o incluso errores humanos.

    Variación de frecuencia

    La variación de frecuencia es un fenómeno que ocurre en los sistemas eléctricos de potencia cuando existe un desequilibrio entre la generación y el consumo de energía eléctrica. Cuando hay un exceso de generación, la frecuencia del sistema aumenta, mientras que si hay un déficit, la frecuencia disminuye. Esta variación de frecuencia es un indicador importante del balance entre oferta y demanda en la red eléctrica, y los operadores del sistema deben mantener la frecuencia dentro de rangos estrechos para asegurar la estabilidad y el funcionamiento adecuado de los equipos conectados.

    Ruido eléctrico

    El ruido eléctrico se refiere a las fluctuaciones aleatorias o indeseadas en la señal eléctrica que se superponen a la señal deseada. Estas fluctuaciones pueden ser causadas por diversos factores, como la agitación térmica de los electrones en los conductores, las interferencias electromagnéticas provenientes de otros dispositivos eléctricos o electrónicos, o incluso por la radiación cósmica. El ruido eléctrico puede degradar la calidad de la señal y afectar el rendimiento de los sistemas electrónicos, por lo que es importante minimizarlo mediante técnicas de diseño adecuadas y el uso de componentes de alta calidad.

    Transitorio de conmutación

    Un transitorio de conmutación es un fenómeno eléctrico que ocurre cuando un circuito es conectado o desconectado, generando un cambio repentino en la corriente o voltaje que puede contener una gran cantidad de energía. Estos transitorios se caracterizan por tener una duración relativamente larga (microsegundos a milisegundos) y un valor de pico de voltaje o corriente significativo, lo que les confiere un alto contenido energético que puede dañar equipos eléctricos.

    Distorsión armónica

    La distorsión armónica en sistemas eléctricos de corriente alterna se refiere a la deformación de la onda sinusoidal ideal de voltaje o corriente debido a la presencia de componentes armónicos, que son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental. Esto ocurre cuando se conectan cargas no lineales como variadores de frecuencia, lámparas fluorescentes o fuentes conmutadas, que absorben corriente de forma distorsionada. La distorsión armónica puede causar problemas como sobrecalentamiento de conductores y transformadores.

    ¿Cómo mitigarlos?

    Los UPS (Uninterruptible Power Supplies) son dispositivos esenciales para proteger equipos conectados a la red eléctrica y proporcionar energía de respaldo durante interrupciones. Mitigan los efectos de entre tres y nueve problemas de energía según su topología, asegurando la continuidad operativa y evitando daños en el hardware.

    La serie 3 de Eaton, con topología Stand by, protege contra tres de los nueve problemas energéticos; la serie 5 con topología Interactiva, cinco de nueve problemas; y la serie 9, con topología Online Doble Conversión, recomendada para aplicaciones críticas, protege las cargas contra todos los problemas energéticos, entregando energía limpia y continua para mantener los equipos funcionando sin pérdidas de datos.

    Además de proteger contra interrupciones, los UPS de Eaton destacan por su alta eficiencia energética e innovaciones, como las baterías de litio que reducen el TCO a largo plazo. Cuentan con capacidades de gestión avanzada para monitorear y controlar el rendimiento, la carga y la autonomía de la batería, permitiendo el acceso a información en tiempo real y de forma remota con la opción de configurar notificaciones y alarmas personalizadas. Estas características son cruciales para mantener un control constante sobre el estado del sistema.

    Existen otras opciones para la protección eléctrica, como los supresores de picos y los sistemas de monitoreo y control de energía. Los supresores de picos minimizan el riesgo de daños costosos por sobretensiones transitorias, mientras que los sistemas de monitoreo aseguran un suministro eléctrico constante y adecuado, ajustando el voltaje según sea necesario. En la temporada de lluvias en México, estos dispositivos se vuelven particularmente importantes para las industrias, empresas y hogares que necesitan un suministro eléctrico constante, ayudando a mitigar los efectos negativos del clima y mantener la continuidad operativa.

  • Sin incrementos en combustibles y un déficit controlado para 2025: Claudia Sheinbaum

    Sin incrementos en combustibles y un déficit controlado para 2025: Claudia Sheinbaum

    La virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum se reunió este miércoles con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y otros organismos empresariales como el Consejo Mexicano de Negocios, de la Confederación Patronal de la República Mexicana. El evento también contó con la presencia del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

    En la reunión, Sheinbaum dijo que en su administración trabajarán para hacer de México “un país con prosperidad compartida”, ya que se debe asegurar la prosperidad de todos los ciudadanos, especialmente de las poblaciones vulnerables.

    “No puede haber prosperidad si solamente unos prosperan, tiene que haber prosperidad de todos y de todas, y particularmente de quienes menos tienen”, abundó.

    Además, recordó que durante la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se generaron más de 370 mil empleos, impulsados principalmente por las obras de infraestructura.

    En torno a las finanzas públicas del país, aseguró que durante su gestión, buscarán que el déficit llegue máximo al 3.5 por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, así como evitar incrementos a los precios de gasolinas, gas y electricidad.

    En la misma línea, aseguró que no habrá una reforma al sistema hacendario, sino que se creará la Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal para aumentar la eficiencia recaudatoria y reducir la corrupción.

    De igual manera, adelantó que está trabajando con su equipo en un Plan Nacional de Energía, el cual tiene como objetivo lograr una “Comisión Federal de Electricidad (CFE) fuerte” que cuente con una inversión  privada de 46 por ciento y el porcentaje restante corresponderá a inversión del estado priorizando la generación renovable.