Etiqueta: energía

  • El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria de actividades secundarias como la minería y la construcción, aportan el 23 por ciento del total del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, dicho sector se enfrenta a un panorama desafiante, pues de acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, (AMPIP), el año pasado 91 por ciento de estos recintos experimentaron algún tipo de falla en el suministro de energía eléctrica.

    La AMPIP precisó que dichas fallas fueron experimentadas en parques industriales ubicados principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco. Además, indicó que la situación se agrava aún más si se considera que el sector es responsable del 62 por ciento del consumo eléctrico nacional.

    También apuntó que la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) “está reconfigurando los paradigmas de la industria y el comercio en México” y ha fortalecido las relaciones entre México y Estados Unidos (EU), pero también representa retos para los parques industriales, ya que al incrementar su número en 70 por ciento en los últimos cuatro años “el suministro de energía se vuelve más complejo”.

    “En la actualidad consumen 9 mil 900 giga watts por hora al año y cuya demanda seguirá creciente, lo que implicará mayor infraestructura de generación, transmisión y distribución”, señaló la AMPIP

    En torno a esto, la empresa especializada en soluciones energéticas limpias, Enlight, presentó hace un año “Net Zero Found”, un fondo de 50 millones de dólares que tiene como fin financiar la instalación de paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía en propiedades de carácter industrial, siendo el sector automotriz y de manufactura los primeros encerrar contratos de Power Puchase Agreement (PPA) de energía solar.

    Dichos convenios abarcan estados industrializados como Nuevo León y Querétaro, con una generación promedio de 856 mega watts por hora durante el primer año posterior a la suscripción del contrato, lo que se traduce en una reducción de 498 toneladas de CO₂ o plantar aproximadamente 37 mil árboles.

    Lo anterior es debido a que en numerosos casos, los parques industriales dependen del sistema eléctrico nacional, toda vez que este no les permite garantizar un servicio constante a sus usuarios.

    Para Ena Gutiérrez, Directora de Nuevos Negocios de Enlight, “existen grandes oportunidades en los parques industriales, ya que muchos aún no cuentan con una alternativa a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

    Asimismo, señaló que el nearshoring “trae consigo la creciente instalación de empresas, las cuales tienen claros objetivos de producción y metas ambientales.

  • Millfoods firma contrato con Iberdrola: suministrará energía 100% renovable

    Millfoods firma contrato con Iberdrola: suministrará energía 100% renovable

    La empresa española Iberdrola México, se encargará de suministrar el 100 por ciento de electricidad renovable para la empresa Millfoods Company en su nueva planta procesadora de maíz no genéticamente modificado en Salamanca, Guanajuato.

    En torno a esto, Kaya Somohano, directora general de Iberdrola en su capítulo mexicano, dijo estar alegre por “estrechar lazos con Millfoods”, pues comparten “la meta de reducir las emisiones contaminantes mediante energía limpia”. Afirmó que con esta alianza, trabajarán por un “mundo más verde y sostenible”.

    Dicha alianza incluye la adquisición de un Certificado Internacional de Energía Renovable (IRECs, por sus siglas en inglés), a fin de garantizar que la energía contratada sea totalmente renovable, pues estará vinculada a la generación de algunas de las plantas fotovoltaicas y eólicas de Iberdrola.

    De acuerdo con datos de Iberdrola México, el contrato de suministro energético a Millfoods evitará la emisión anual de 30 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a la circulación de aproximadamente 6 mil 500 vehículos durante un año.

    “Este acuerdo a largo plazo que estamos iniciando con Iberdrola México, nos acerca a nuestra meta de ser neutros en carbono y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el medio ambiente”, afirmó Pilar Gutiérrez, CEO de Millfoods, subsidiaria de AMMI.

    Millfoods prevé que el inicio de operación de su planta procesadora de maíz no modificado sea en agosto; sus productos se usarán principalmente para la elaboración de cerveza, así como para derivados de harina para consumo humano y animal.

  • CFE da banderazo al gasoducto Mayakan en Campeche

    CFE da banderazo al gasoducto Mayakan en Campeche

    Con una inversión de 2 mil millones de dólares, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa Energía Mayakan dieron inicio a la construcción del gasoducto Ampliación Energía Mayakan, cuyo fin será garantizar el suministro de gas natural para la generación de energía en la Península de Yucatán.

    El acto oficial de inicio de obras contó con la presencia de autoridades y representantes de México como Miguel Ángel Maciel Torres, secretario de Energía; Manuel Barlett Diaz, director general de la Comisión; Layda Sansores San Román, gobernadora del Estado de Campeche; y Delphine Borione, embajadora de la República Francesa en México.

    Durante la conferencia, dichas autoridades precisaron que el proyecto se extenderá a lo largo de 700 kilómetros y abarcará los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán. Además, esperan que la capacidad de transporte de gas natural en la región aumente a más de 567 millones de pies cúbicos por día.

    También aseguraron que el proyecto generará más de 4 mil  empleos directos e indirectos y promoverá la realización de 275 obras de infraestructura social.

    Por su parte,  Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México, dijo que “el arranque de las obras permitirá dar continuidad a los planes de desarrollo energético de los cuatro estados por donde pasará el gasoducto; lo que significará la consolidación de la transformación social y de desarrollo económico para miles de familias”.

    De igual manera, el director general de la CFE, Manuel Barlett, resaltó que la construcción de dicha obra es parte del trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para revertir el “abandono histórico” del sur de México.

    “Es la hora del sureste, de esta península, que representa una de las culturas más extraordinarias de la historia de la humanidad”, afirmó el directivo.

    En la misma línea, Layda Sansores calificó el proyecto como “una revolución para Campeche”, argumentando que marca el amanecer de una nueva era de desarrollo industrial y económico para dicho estado.

    Finalmente, Ernesto Herrera Novelo, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán, también celebró el beneficio que el gasoducto traerá a la región.

  • AIE revisa a la baja demanda de petróleo para 2024

    AIE revisa a la baja demanda de petróleo para 2024

    Por segundo mes al hilo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja su previsión de demanda global de petróleo para 2024 y avizora una caída en el consumo de este producto para los últimos meses del año en Europa y Estados Unidos (EU), así como una ralentización del crecimiento de dicho sector en China.

    De acuerdo con el informe mensual de la AIE sobre el mercado petrolero, durante este año, la demanda aumentará solo en 950 mil barriles diarios en comparación con el dato de 2023; traduciéndose en 100 mil barriles menos a la estimación anterior.

    Sumado a lo anterior, anticipa que para 2025, se experimente una aceleración modesta en la demanda, toda vez que avizora un aumento de un millón de barriles diarios, equivalente a una absorción de mercado de aproximadamente 104.2 millones de unidades.

    Cabe recordar que en mayo de este año, la Agencia ya había bajado su expectativa en 140 mil barriles diarios para 2024. Con el dato actual, las cifras de consumo muestran una caída interanual de 815 mil barriles diarios.

    En concordancia con lo anterior, la AIE destacó como factor importante y que ya ha impactado en el mercado, el aumento de las reservas, producto de un incremento en la producción combinado con debilidad de la demanda.

    En torno a la oferta, la Agencia también ajustó sus proyecciones, pues estima que este año aumentará en una media de  690 mil barriles diarios,  con un incremento de 1,4 millones de barriles de los países productores que no pertenecen a la OPEP+.

    Para 2025, anticipa que la oferta global incremente en 1.8 millones de barriles diarios, de los cuales solo 320 mil provendrán de los miembros OPEP+  con Estados Unidos encabezando la lista.

  • CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    Con el fin de afianzar las relaciones entre México y el estado de Texas, Estados Unidos (EU), el CEO de Alliance, Ricardo O., se reunió este martes con la Cónsul General de México, María Elena Orantes, y con el  Cónsul Adscrito en Houston, Texas, Sergio Rivadeneyra.

    Oil & Gas Alliance también precisó que en dicho encuentro participó su director comercial, Óscar Esparza; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Comexpro, Eugenio Cortina; y el Director de Petróleo & Energía, Javier Senderos.

    Asimismo, aseguró que están enfocados “en transformar el statu quo del mercado” con el fin de generar nuevas oportunidades y estrategias para mantener un vínculo sólido entre México y Estados Unidos.

  • Hutchison Ports EIT mejora su operatividad con la llegada de nuevas grúas eléctricas al puerto de Ensenada

    Hutchison Ports EIT mejora su operatividad con la llegada de nuevas grúas eléctricas al puerto de Ensenada

    Para optimizar la eficiencia operativa y la capacidad de manejo de carga, la Ensenada International Terminal (EIT) de Hutchison Ports Holdings adquirió una nueva grúa de muelle y dos grúas de patio, todas eléctricas, las cuales llegaron el 8 de junio a bordo del BM Zhen Hua 29, que arribó a la zona de fondeo del Puerto de Ensenada.

    Tras ingresar y atracar en el muelle de la Terminal de Usos Múltiples el 9 de junio, se desembarcó la nueva grúa de muelle tipo super post panamax. Esta grúa cuenta con un alcance de brazo de 70 metros y una altura de 48 metros bajo el spreader, lo que permitirá recibir prácticamente todos los barcos portacontenedores que operan en el transporte comercial marítimo transpacífico.

    “Esta capacidad incrementada es crucial para mejorar la eficiencia en la carga y descarga de contenedores, reduciendo significativamente los tiempos de espera y operativos”, explicó Javier Rodríguez, Gerente General de EIT.

    Las dos grúas de patio eléctricas, que se suman a esta actualización, facilitarán la entrega y recepción de contenedores del y al transporte terrestre de manera más eficiente. Estas grúas son las primeras de su tipo en Ensenada y forman parte de una flotilla de equipos eléctricos que incluye camiones internos eléctricos, introducidos a principios de 2024.

    “La incorporación de estas grúas de patio optimizará el movimiento de contenedores dentro de la terminal, mejorando la productividad y reduciendo el impacto ambiental”, indicó el Gerente General.

    Estas adquisiciones son parte del plan estratégico de Hutchison Port Holdings para electrificar todos los equipos de sus terminales, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de carbono y apoyando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Dicha apuesta sustentable, en línea con la estrategia NET Zero de Hutchison Ports, no solo se enfoca en la expansión física y la modernización tecnológica, sino también en la sostenibilidad ambiental.

    “La llegada de estas nuevas grúas eléctricas marca un hito importante en nuestro plan de modernización y sostenibilidad. No solo aumentan nuestra capacidad operativa, sino que también refuerzan nuestro compromiso con la reducción de emisiones y la eficiencia energética,” destacó Javier Rodríguez.

    La empresa inició en 2021 un compromiso de reducir las emisiones absolutas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 en un 54.6% para el año 2033. Además, para 2030, se ha fijado el objetivo de lograr una reducción del 54.6% en las emisiones de CO2 desde el año base 2021, con la proyección de alcanzar emisiones netas cero de GEI en toda la cadena de valor para el año 2050.

    Con esta incorporación, EIT suma una nueva grúa de muelle a las tres ya existentes, totalizando cuatro grúas eléctricas para la atención a barcos. Además, las dos nuevas grúas eléctricas de patio se unen a los Reach Stackers, montacargas y tractocamiones internos eléctricos, avanzando en el plan de electrificación de equipos operativos.

    Estas mejoras complementan la reciente inversión de 2 mil 300 millones de pesos para la ampliación de la terminal en el Puerto de Ensenada. El proyecto incluye la extensión del muelle por 300 metros adicionales, mejoras en el patio de carga, la construcción de un muro deflector de oleaje y la adhesión de 432 conexiones de contenedores, totalizando 720. Iniciado en febrero de 2023, este proyecto no solo aumentará la capacidad estática a más de 7,500 TEUs, sino que también mejorará las instalaciones existentes para manejar un mayor volumen de operaciones de manera más eficiente.

    La Terminal de Usos Múltiples (TUM) de Hutchison Ports en Ensenada se enfoca principalmente en atender las operaciones marítimas de empresas ubicadas en el noroeste mexicano, como Tijuana, Mexicali, Tecate, San Luis Río Colorado, Hermosillo, Nogales e incluso Ciudad Juárez, muchas de las cuales tienen conexiones directas con el mercado industrial del sur de California y Texas.

  • México no tiene peculio para la energía

    México no tiene peculio para la energía

    Una norma general, que debe ser consciente cualquier administración del mundo, es que el dinero no conoce ideologías, pero la energía solo acepta su crecimiento siempre y cuando inviertas en ella para modernizar, hacer más eficiente, y reducir la cantidad de materias primas o energías primarias que son tomadas del planeta.

    No creo que sería conveniente apalancar proyectos energéticos basados en un presupuesto asignado de los ingresos, esto provocaría una mayor falacia a los mercados mundiales, respecto a la forma como controlan el gasto del país, ante déficit altos observados, y planeados.

    Desde el año 2025 hasta el 2030, México requiere invertir de forma Anual alrededor de 90 mil millones de dólares, y a partir del año 2031, en el orden de 130 a 150 mil millones. De acuerdo con la información de la agencia internacional de energía, en el último informe de inversiones en el sector energético a nivel mundial, pudimos encontrar lo siguiente del 2015 a 2024:

    La inversión en energía se incrementó en un 25 %, pasando de 2,418 miles de millones de dólares a 3,119.

    En 2015, el mercado de combustibles representaba el 48 % del total de la inversión en energía, y en 2024 será del 34 %, una contracción en una década del 14 %. Esto indica que los países están invirtiendo en una mayor cantidad en la electrificación del mundo, con el objetivo de cubrir la demanda creciente de electricidad para la mayoría de las actividades de los seres humanos.

    Reducción del 11 % en la inversión en el mercado de combustibles fósiles, pasando de los 1,193 mil millones de dólares a 1,048.

    En el mercado de los combustibles fósiles, en lo que respecta al uso del petróleo crudo (80 % de este en el mundo utilizado para producir combustibles para motores), se presentó una contracción del 19 %, pasando de 682 mil millones a 555 mil millones.

    Se ha registrado un incremento del 53 % en el mercado eléctrico, pasando de 906 mil millones de dólares a 1,382. Esto ha ocasionado un aumento de inversión en la transmisión en un 18 %, lo que representa entre el 37 y un 40 % del total invertido en el sector eléctrico. En otras palabras, por cada dos dólares invertidos en la edificación de plantas de generación, se invierte un dólar para mover a la energía. En México, esto debe ser tenido en cuenta.

    En el ámbito eléctrico, la inversión más significativa ha sido la de tipo renovable, con un incremento del 125 %, alcanzando la cantidad de 343 mil millones de dólares americanos a 771.

    A partir de esta información concisa, surge la cuestión: quién, y cuánto, es invertido por las potencias mundiales o regiones en el planeta:

    China invierte 2.5 dólares por cada dólar empleado por los Estados Unidos en el ámbito de la energía. La nación asiática representa el 28 % del total invertido en el mundo, mientras que la nación de las barras y las estrellas representa el 13 %.

    En el año 2024, los Estados Unidos destinarían aproximadamente 400 mil millones de dólares en energía, siendo el 45 % en el mercado de combustibles y el 40 % en el sector eléctrico. Desde 2015 hasta 2024, este país ha experimentado un aumento de la inversión en energías renovables entre el 60 y 80 %.

    China, en el 2024, prevé invertir en el sector de la energía en aproximadamente 861 mil millones de dólares, lo cual representa el 25% en el mercado de combustibles y el 58 % en el sector eléctrico. A nivel mundial, este país ha experimentado el mayor incremento de la inversión en la generación de electricidad con energías renovables en más del 250 % en la última década.

    Por el contrario, Europa invertirá 564 mil millones de dólares en energía, siendo esta región la que menos invierte en el mercado de combustibles, con un 14 % y un 50 % en el sector eléctrico.

    El tratado de libre comercio de norte América, representa el 12 % del total invertido en el mundo. Se prevé que en 2024, se inviertan 623 mil millones de dólares entre los tres países. México ocupa el 12 %, Canadá el 25 % y Estados Unidos el 64 % del total de la inversión.

    México, en qué y cómo influye en el mundo en el ámbito de la energía:

    El 90% de la inversión en energía, es realizada por el sector público.

    En 2015, representaba el 3% del total invertido en el mundo, y a partir del 2019, se redujo al 2%, y se observa una disminución anual entre un 0.20 % y un 0.50 %. Esto debe ser revertido, ante los cambios estructurales en el cómo obtener, usar, y reciclar la energía.

    De acuerdo con los datos obtenidos entre 2015 y 2024, la inversión en energía ha experimentado una disminución del 4 %. En 2024, se prevé que invierta en el ámbito de la energía aproximadamente 70 mil millones de dólares, lo cual representa el 55% en el mercado de combustibles y el 45% en el sector eléctrico.

    Consideraciones que deben ser adoptadas por México en el corto y mediano plazo.

    La tendencia mundial indica a tener más electrificación en los países, y, por lo tanto, hay una tendencia de mayor inversión en este sector, y, por lo tanto, debe ser revisado quienes, y cuanto invierten en el país. Debería haber un mayor capital privado, ante los obstáculos que implica el costo de dinero en la actualidad, y la variabilidad cambiaria que podría experimentar la moneda mexicana, ante una mayor incertidumbre de los mercados. Recordando que la CFE, y PEMEX, más del 80 % de sus transacciones es en dólares.

    El exponer a las empresas del estado a riesgos financieros ante tasas altas de dinero para efectuar actividades en el sector energético, puede lacerar al erario del país. Teniendo en cuenta que los fondos autorizados de endeudamiento son parte de la deuda pública, y en la actualidad, incrementar a estas puede generar un impacto negativo en los mercados financieros, en particular en el caso de que la tasa de interés del banco de México disminuya, lo cual ocasiona un poco atractivo al mercado de los fondos.

  • China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    Con una capacidad de cinco gigavatios, China lanzó el mayor proyecto de energía solar fotovoltaica del mundo en la provincía de Xinjuang, informó el capítulo chino de Power Construcción Corp.

    La empresa precisó que el megaparque solar tiene una extensión de 200.000 acres, lo que se traduce en aproximadamente 80.000 hectáreas, representando una extensión mayor al territorio de la Ciudad de Nueva York.

    Además, aseguró que la planta es capaz de producir 6,000 GWh al año, lo que equivale a unas 1,200 horas de producción anual. En comparación, una central nuclear en España de unos 1,000 MW se sitúa cerca de los 8,000 GWh al año.

    Cabe mencionar que otras plantas  situadas en China poseen una capacidad de unos 3,000 MW. Entre ellas se encuentran el proyecto solar en el desierto Ningxia Tenggeli de Longyuan Power Group y el complejo solar Golmud Wutummeiren de China Lüfa Qinghai New Energy.

    Con información de Reuters

  • WESS 2024, un llamado a frenar el uso desmedido de recursos naturales

    WESS 2024, un llamado a frenar el uso desmedido de recursos naturales

    Con el objetivo de salvaguardar el medioambiente a través del uso responsable de la energía y los recursos naturales, se llevó a cabo la segunda edición de Women´s Energy and Sustainability Summit (WESS) 2024, en que diversas mujeres del sector intercambiaron ideas con el fin de realizar un cambio en la vida política, empresarial y social con miras al desarrollo sostenible del mundo.

    Con el tema central de este año, “El uso desmedido de los recursos naturales”, se destacó la importancia de encontrar soluciones innovadoras y sustentables de cara a grandes desafíos como la transición energética y el cambio climático.

    Así, destacadas ponentes nacionales e internacionales, expusieron sus tesis a partir de las distintas trincheras en las que se han destacado a través del tiempo, como energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible, economía circular, finanzas verdes estrategias ESG, Net Zero y tecnología.

    De este modo, para Columba López Gutiérrez, especialista en conservación ambiental, el mantenimiento de los recursos naturales es un trabajo tripartito en el que deben participar las empresas, el gobierno y la sociedad.

    “¿A qué nos lleva la preservación?, a que, como empresas, no solamente manejen las energías, hay que meterles recursos económicos a las comunidades, porque ellas por sí solas no van a poder, son territorios rurales. Aquí viene la corresponsabilidad”, destacó la especialista.

    Asimismo, subrayó que el 60% del agua que consumimos en la Ciudad de México se produce en el suelo de conservación.

    “Si el suelo de conservación no existiera, la ciudad (CDMX) estaría más caliente. ¿Cuál es el suelo de conservación? El 59% del territorio de la ciudad, donde está toda la parte productiva y de bosques: Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, estas alcaldías tienen este suelo de conservación que necesitamos para tener agua en la capital”, explicó López Gutiérrez.

    Por su parte, Marta Martín Núñez, fundadora y CEO de Turning Point, expuso que la sustentabilidad no es hacer campañas, sino adecuar a cada uno de los sectores para contribuir a la preservación del medio ambiente.

    En tanto, Perla Salgado Román, asociada de Greenberg Traurig México, destacó la importancia de culturizarnos en torno a un mundo verde, hacer un análisis de qué daña al medio ambiente y qué no, para evitar que el planeta se consuma más rápido.

    “Así como exigimos, hay que hacernos corresponsables”, destacó.

    El Encuentro de Mujeres para la Energía y la Sustentabilidad 2024, del que Petróleo & Energía formó parte, estuvo integrado por seis mesas de trabajo en las que las expositoras llamaron a crear sinergias entre sociedad civil, gobierno y empresas para evitar que el ambiente en el que vivimos se deteriore cada vez más, debido a que los estragos por el descuido del planeta comienzan a tener serias secuelas, prueba de ello, el cambio climático.

  • IER-UNAM y Solarever lideran  innovación en  fabricación de películas de para  industria fotovoltaica

    IER-UNAM y Solarever lideran innovación en fabricación de películas de para industria fotovoltaica

    El Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER-UNAM) en conjunto con la empresa Solarever, presentaron un nuevo avance  en la fabricación de películas híbridas de perovskita de área grande, impulsando un cambio en la investigación fotovoltaica nacional.

    Las celdas solares de perovskita (PSC) se han convertido en una de las tecnologías fotovoltaicas más prometedoras gracias a sus impresionantes avances en eficiencia de conversión de energía (PCE).

     Mientras que las tecnologías fotovoltaicas actuales solo capturan aproximadamente el 20 % de la luz solar, las celdas tienen el potencial de superar esta limitación, con estudios teóricos que indican un incremento considerable en la eficiencia.

    La colaboración entre el IER-UNAM y Solarever  permitió avances en la fabricación de películas de perovskita; gracias  al  mecanismo de  tecnología fotovoltaica de película delgada, que utiliza material orgánico e inorgánico y que se considera una composición híbrida, con una estructura cristalina sin grietas y sin poros con la capacidad de absorber la luz solar y convertirla directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.

    Dichas películas fueron preparadas a temperatura ambiente, lo que elimina la necesidad de equipos especializados para controlar las condiciones ambientales durante el proceso de fabricación; proceso de gran importancia para lograr una transición de la tecnología fotovoltaica de nivel laboratorio a nivel escala.

    El método de solución en un paso utilizando la técnica de blade coating permitió ampliar dichas películas, desde dimensiones de 2.5 cm x 2.5 cm hasta 10 cm x 10 cm, con una mejor homogeneidad y uniformidad. 

    Según el IER-UNAM, uno de los desafíos superados con este avance, es la eliminación del uso de antidisolvente. Además, se  incorporaron tensoactivos iónicos como aditivos para mejorar la vida útil y la estabilidad de las películas.

    Por su parte, Rosa Trillo, representante de Solarever, comentó que “esta tecnología revoluciona el campo de la fotovoltaica, por un proceso de fabricación de bajo costo y altas eficiencias de la celda. Estamos emocionados de trabajar en conjunto con el IER-UNAM para llevar esta innovación al mercado y contribuir así a un futuro más sostenible”. 

    En la misma línea, Paola Zagal, también de Solarever, resaltó que “el avance logrado con las películas de perovskita por parte del IER-UNAM y Solarever  ofrece una visión clara de un futuro cercano, donde se destaca una contribución importante a la revolución de la tecnología solar, haciéndola más sostenible” 

    Finalmente, el IER-UNAM aseguró que “el siguiente paso en la investigación se enfoca en el desarrollo de celdas solares de unión múltiple o tándem, que ampliará la cobertura del espectro solar y aumentarán la eficiencia de conversión de energía”.

    Asimismo, avizora que la investigación y el desarrollo sigan avanzando en corto plazo para mejorar la eficiencia y la estabilidad de la película de perovskita, lo que la convertirá en un  gran beneficio para la generación de energía solar a gran escala.